La Ciudad de México cuenta con una herramienta llamada Presupuesto Participativo, el cual sirve para que la ciudadanía decida cómo gastar una parte del recurso público.
En México se aplica en algunos municipios del Estado de México, de Jalisco y en la capital, siendo esta última donde tiene mayor cobertura.
El monto a consultar es el 3% del presupuesto de cada Alcaldía y se divide de manera igualitaria entre todas las colonias y pueblos que la integran.
Sí quieres conocer más acerca del presupuesto participativo acude al seminario
Es Licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana, maestro en filosofía y doctor en sociología por la Graduate Faculty of Political and Social Science de la New School for Social Research, de Nueva York. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana desde 1981. Sus líneas de investigación son: Teorías de la Sociedad Civil y de la Innovación Democrática, Participación Ciudadana y Construcción de la Democracia en México y América Latina, Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Formas de la Relación Sociedad- Estado en México y América Latina.
Es Doctor en teoría política por la Universidad de Essex y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Ha sido docente en las universidades Federal de Santa Catarina (Brasil), Maryland (Estados Unidos) y Essex (Reino Unido), investigador en el Centro de Documentación y Estudios (Paraguay) e investigador visitante en las universidades de Edimburgo y St. Andrews (Reino Unido). Su investigación actual gira en torno a la política post-liberal y las formas post-hegemónicas de la política, así como los movimiento de “Occupy Wall Street”, el movimiento de indignados de España, el movimiento #YoSoy132 mexicano y otras formas de política viral.
Matías Bianchi es director Asuntos del Sur y docente universitario en la University of Arizona. El foco de su trabajo es sobre democracia, economía política y tecnopolítica. Previamente Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con un MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. Su último libro es "Recuperar la política: agendas de innovación política en América Latina"
Es Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política. Académico del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. Director del Centro de Estudios Regionales de la misma casa de estudios. Ha realizado estancias de investigación y posdoctorales en Universidades como la Autónoma de Barcelona, Florida International University, Pontificia Bolivariana de Medellín. Sus publicaciones e investigaciones se relacionan con las temáticas de descentralización, democracia participativa. Ha estudiado en profundidad desde el año 2003 a la fecha el presupuesto participativo en Chile y América Latina.
Doctora en Estudios Sociales con línea de especialización en procesos políticos. Maestra en Desarrollo Regional con especialidad en procesos sociopolíticos. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Telesecundaria. Líder del proyecto “La participación ciudadana en las elecciones vecinales y de pueblos originarios”, coordinadora del libro: Crónica de una elección. El caso de los Comités Ciudadanos en el Distrito Federal (2013), así como responsable del proyecto de investigación “La participación ciudadana: diseños institucionales y prácticas electorales”. Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.
Realizó sus estudios doctorales en Ciencias Políticas en la Universidad de California, Berkeley (2002). Actualmente es profesor asociado y director de departamento en la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad Seton Hall. Entre sus temas de enseñanza se encuentran la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y la política, sociedad y desarrollo económico latinoamericano. Su investigación académica se centra en la política comparada de ciudades y países latinoamericanos, con especial énfasis en los experimentos de democracia participativa. Es autor del libro Deepening Local Democracy in Latin America: Participation, Decentralization, and the Left y co-editor del libro The Left in the City: Participatory Local Governments in Latin America (ediciones traducidas al español e italiano). Sus artículos han sido publicados en las revistas académicas Comparative Politics, Nueva Sociedad, Revista de Ciencia Política, Politics & Society, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, International Journal of Urban and Regional Research, Revista Debates, Política Externa, y Latin American Politics & Society, entre otras.
Es Doctora en Ciencia Política por la FCPyS de la UNAM. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrita al Centro de Estudios Políticos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha sido profesora en el Instituto de Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (INDES-BID); de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina; y, la Universidad de Palermo, Argentina. Ha dirigido más de 30 tesis de Licenciatura, 10 de maestría y tres de doctorados.
Además de su labor docente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1), ha desarrollado principalmente tres líneas de investigación: 1. Historia de la Ciencia Política como disciplina y su desarrollo en México. 2. El debate actual sobre la cohesión social y las ciudades cohesionadas. Impulso a la calidad de vida y el bienestar. 3. Diseño y construcción de un andamiaje institucional para el desarrollo en México: Política, desarrollo e instituciones sociales en México.
Es Miembro Fundador del Colegio Nacional de Profesionistas en Ciencias Políticas, Administrativas Públicas y Gobierno, A.C.; de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A. C. (ACCECISO) en donde actualmente, es Presidenta del Comité Directivo y del Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política (COMICIP).
Joe Mathews durante la última década ha sido copresidente, junto con Bruno Kaufmann, del Foro Global sobre la Democracia Directa Moderna, la principal red mundial de académicos, periodistas, funcionarios locales y activistas que trabajan en democracia directa y participativa. También es miembro de la junta de Democracy International, una ONG con sede en Alemania que apoya la democracia directa en todo el mundo. A través del Foro Global, Joe dirigió la creación de una nueva Carta Magna para Ciudades Democráticas, redactada por primera vez en Roma en 2018.
Joe es columnista de California y editor de Zócalo Public Square, la organización de medios sin fines de lucro en Los Ángeles, que es un centro creativo de la Universidad Estatal de Arizona. Escribe la columna semanal sindicada Connecting California para Zócalo; que aparece en 30 medios de comunicación de todo California. Joe fue anteriormente reportero en los diarios LA Times, Wall Street Journal y Baltimore Sun, y se desempeñó como miembro principal de la Fundación New America. Es coautor, junto con Mark Paul, de “California Crackup: Cómo la reforma rompió al estado dorado y Cómo podemos solucionarlo” (University of California Press, 2010). El libro anterior de Joe fue “La máquina del pueblo: Arnold Schwarzenegger y Rise of Blockbuster Democracy” (PublicAffairs, 2006).2010). Joe’s previous book was The People’s Machine: Arnold Schwarzenegger and the Rise of Blockbuster Democracy (PublicAffairs, 2006).
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Central de Venezuela. Maestrando en Estudios Electorales por la Universidad Nacional de San Martín. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Participó en Misiones de Observación Electoral en elecciones en Argentina, Chile, Venezuela, Paraguay y México. Columnista en distintos medios de la región. Es Director de Desarrollo Institucional de la ONG Transparencia Electoral Venezuela.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue Jefe de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs de 1998 al 2004. Subdirector General de Participación en el Ámbito Local de la Generalitat de Catalunya del 2004 al 2013. Gerente del Ayuntamiento de Premià de Mar del 2013 al 2015. Vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya (2012-2015). Gerente del Área de Derechos de ciudadanía, participación y transparencia del Ayuntamiento de Barcelona del 2015 al 2016. Y Comisionado de Participación y Democracia Activa del Ayuntamiento de Barcelona desde 2016. Además es profesor en diferentes masters universitarios en materias relacionadas con la participación ciudadana y las políticas públicas.
Actualmente es Secretario General del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP).
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue Jefe de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs de 1998 al 2004. Subdirector General de Participación en el Ámbito Local de la Generalitat de Catalunya del 2004 al 2013. Gerente del Ayuntamiento de Premià de Mar del 2013 al 2015. Vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya (2012-2015). Gerente del Área de Derechos de ciudadanía, participación y transparencia del Ayuntamiento de Barcelona del 2015 al 2016. Y Comisionado de Participación y Democracia Activa del Ayuntamiento de Barcelona desde 2016. Además es profesor en diferentes masters universitarios en materias relacionadas con la participación ciudadana y las políticas públicas.
Actualmente es Secretario General del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP).
Es Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios en teoría constitucional, teoría de la democracia, sistemas electorales, teoría jurídica contemporánea, teoría del género y multiculturalismo. Cuenta además con formación especializada en carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, teoría del proceso, teoría de la prueba, argumentación e interpretación. En la parte académica ha impartido diversos cursos, talleres, ponencias y ha participado como docente en seminarios y diplomados. Asimismo, ha participado en distintos foros y eventos académicos presentando ideas, propuestas y ensayos sobre didáctica del derecho, el sistema de medios de impugnación en materia electoral, procedimiento administrativo sancionador, ciudadanía, igualdad de género y democracia.
Es Director Ejecutivo para Colombia de la Organización Transparencia Electoral.
Abogado, Master en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo José Cela - Madrid. Especialista en Alta Dirección del Estado de la Escuela de Administración Pública –ESAP- y en Derecho de la Democracia y Régimen Electoral de la Universidad Sergio Arboleda. Magistrado del Consejo Nacional Electoral de Colombia en el período 2014 - 2018 y elegido Presidente de dicha dignidad en 2016.
Jefe de la Misión de la Organización Internacional Transparencia Electoral y la Universidad George Washington para las elecciones legislativas de Estados Unidos 2018.
Delegado en las Observaciones Internacional de procesos electorales en: Nicaragua, España, República Dominicana, Perú, Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Korea, Ecuador, México, Brasil, Estados Unidos, Honduras, Paraguay, El Salvador, Rusia. Coordinador y miembro General de las Misiones Electorales de UNASUR, UNIORE y la OEA.
Abogado especialista en derecho constitucional, administrativo y electoral.
Actualmente se desempeña como Secretario general de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Fue asesor de instituciones públicas a nivel de Alta Dirección en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Autor de artículos de investigación en materias de su especialidad en medios nacionales y extranjeros. Profesor a nivel pre y posgrado. Cuenta con especialidades en Derecho Constitucional, Electoral, Municipal, Administrativo, Argumentación Jurídica y Teoría del Derecho.
Ha realizado diversas publicaciones, entre ellas: “Acto consumado: razones por las que se validó la presentación de firmas para la consulta de revocatoria en Lima”, “Una aproximación a la Revocatoria de Mandato, la Vacancia y la Suspensión de autoridades regionales y municipales en Perú”, “El servicio de agua potable y su reconocimiento como derecho fundamental en el Perú”.
Mariana Niembro estudió ciencia política en la UNAM enfocándose en el estudio del Poder Legislativo. Inició su carrera profesional en un despacho de cabildeo en donde conoció de fondo la toma de decisiones en el Congreso Federal y la necesidad de que no sólo los poderes fácticos e intereses empresariales influyan en la legislación. Actualmente es Fellow de Ashoka, donde es pare de una red de apoyo de líderes globales en una amplia variedad de temas de emprendimiento social. Trabajó en el área de cabildeo del SAT lo que le permitió conocer la forma en que el Poder Ejecutivo influye en el Congreso. Después incursionó en una agencia digital donde conoció el potencial de las redes sociales para generar cambios e influir en la agenda pública. Es fundadora y directora de Borde Político, una asociación civil que utiliza las tecnologías de la información para fortalecer los procesos de participación ciudadana en el Poder Legislativo y el Poder Judicial mexicanos. Ambos proyectos han sido reconocidos con el Premio Nacional de Innovación y han sido reconocidos en el extranjero como el mejor think tank nuevo por la Universidad de Pensylvania. Su último proyecto es Incorruptible una plataforma colaborativa con herramientas digitales y contenidos multimedia que tiene como objetivo involucrar a los ciudadanos en la lucha anticorrupción.
Es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular y Director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías en la UCM y la Universidad de Navarra. Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University Scuola Superiore Sant´Anna, y Dublin City University; ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo. Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en el que permanece como investigador. Es miembro del Foro de Gobierno Abierto de España y de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia).
Desde la empresa Dogcomunicación, ha asesorado a organismos internacionales, gobiernos, partidos, fundaciones, e instituciones sociales, educativas y religiosas de todo el mundo. Ha trabajado en más de 30 campañas electorales de todo tipo en España y América, destacando la campaña presidencial norteamericana en 2008, con John McCain y el Partido Popular (Mariano Rajoy) en 2011, 2015 y 2016. También asesoró al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, las Jornadas Mundiales de la Juventud, Madrid 2011 y Rio 2013 y los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Ha asesorado en comunicación digital y movilización social a Amnistía Internacional (España), Unicef (España) Ayuda a la Iglesia Necesitada (Internacional), Save the Children (España) y Cooperación Internacional (España).
Sociólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado durante los últimos 15 años en el sector de Desarrollo Social, principalmente en proyectos de educación, juventud y organización comunitaria, tanto en el sector público como en la sociedad civil. Fue director de Investigación y Metodología en el Laboratorio para la Ciudad, del Distrito Federal. Es Fundador y miembro del Consejo de Camino Ciudadano, un Programa de educación y ciudadanía que involucra a Organizaciones de la Sociedad Civil y empresas para generar actividades que involucren a jóvenes mexicanos a participar activamente en su entorno. Asimismo, es Director Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente. Organización Latinoamericana sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, que apoya en el uso innovador de las tecnologías de la información, promueve la transparencia y la participación ciudadana como herramientas de cuidado y profundización de la democracia.
Politólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Docente Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Participó en Misiones de Observación Electoral de la OEA y en elecciones en Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Perú, Honduras, México y Guatemala, es especialista en sistemas electorales y Observación Electoral. Director Ejecutivo de Transparencia Electoral de América latina.
Los relacionados con:
a) Obras y Servicios
b) Equipamiento
c) Infraestructura urbana
d) Prevención del delito
e) Actividades recreativas
f) Actividades deportivas
g) Actividades culturales
De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, el Presupuesto Participativo es aquel sobre el cual la ciudadanía decide respecto a la forma en que se aplican recursos en proyectos específicos en las colonias y pueblos originarios en que se divide el territorio de la ciudad.
Aun cuando se registran algunas experiencias previas, esta política de gobierno se empezó a implementar de manera formal a partir de 2011 y se aplica mediante una consulta ciudadana que realiza el IECM cada año
El Gobierno de la Ciudad de México, el Congreso Local, las Alcaldías y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Huizaches 25, Colonia Rancho Los Colorines, Tlalpan, C.P. 14386, Ciudad de México. Conmutador: (55) 5483 3800
Para dudas y sugerencias respecto del portal de internet: webmaster@iecm.mx y extensión 4700 - Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén