6A

Objetivo

Esta actividad de integración ayuda a preparar la disposición hacia la propuesta de trabajo entre quienes participan. Observa si cambió su corporalidad y su actitud en relación contigo y con el resto del grupo; es decir, si sonríen, si hay un contacto físico más cercano, si intercambian miradas y conversaciones breves expresando su sentir.

Se espera que las personas que integran el grupo hayan identificado la práctica de valores como el respeto y/o la participación, y que se hayan sentido incluidas y en confianza en un clima de calidez.

Duración

20 minutos

Espacio requerido

Salón sin mobiliario.

Materiales

No necesitas.

Tema que se aborda

El ambiente propicio para convivir.

Intención educativa

Disponer a las y los participantes en una actitud de escucha, observación y participación para favorecer la integración grupal y el desarrollo de las actividades posteriores.

Descripción de la actividad

Técnica que favorece la integración grupal por medio de indicaciones que permiten establecer contacto visual e interacción corporal entre las y los asistentes mediante el desplazamiento en el espacio físico asignado. Se juega con seis palabras que inician con A, cada una de las cuales indica una posición corporal diferente.

Indicaciones

1. Pide a las y los participantes que se pongan de pie, formando un círculo. Preséntate y comparte el reto de jugar para aprender a convivir entre las familias.

2. Solicita a los integrantes del grupo:

  • Caminar por el espacio de manera libre en diferentes direcciones, evitando desplazarse en círculo.

  • Establecer y mantener un contacto visual con quienes se encuentren en sus recorridos.
  • Formar parejas cuando menciones la palabra alegría, y colocarse en la posición que les indiques.
  • Desintegrar las parejas para desplazarse nuevamente cada vez que escuchen la frase caminar por el espacio.
  • Volver a formar parejas cuando escuchen la palabra amistad, reduciendo el tiempo a tres segundos.

3. Continúa con la dinámica hasta describir e incorporar al juego las seis palabras que se explican en el cuadro siguiente.

Cómo formar las posiciones

Blog Single

Considera lo siguiente:

  • Si una persona queda sola en el momento de formar parejas, intégrate.
  • Pide que en cada posición reflejen lo que dice la misma palabra; es decir, si es amistad, que la posición refleje el gusto por ver a un gran amigo o amiga; si es alegría, que todo su cuerpo refleje alegría de encontrarse o verse. Así 
con cada una de las seis palabras.
  • Una vez que conozcan todas las posiciones y las hayan realizado en parejas, 
cambia la indicación para que formen las mismas posiciones entre varios 
compañeros y compañeras; con 3, 4, 10, 15 y el total de participantes.
  • Cuando indiques realizar la posición con más de dos personas, plantea la siguiente pregunta como un reto: “¿Cómo lograrán formar la posición de 
afecto entre X número de personas?”.
  • Cuida el tiempo en que dirás cada palabra para que no se haga monótona 
la actividad, puedes jugar a hacerlo cada vez más rápido si la actitud de las y 
los participantes es de respeto y colaboración.
  • Busca que la última palabra sea amor, para formar un círculo con el total de participantes.

4. Pide que se mantengan en círculo, motiva a que expresen lo que han pensado y sentido hasta este momento, con apoyo de las siguientes preguntas de reflexión para propiciar el diálogo.

Estrategías didácticas

1. Preguntas de reflexión

  • ¿Cómo se sintieron jugando?
  • ¿Cómo se sintieron al tener contacto con otras personas?
  • ¿Qué sintieron al estar tomados de la mano, abrazados, intercambiando sonrisas y miradas?
  • ¿Sintieron alguna modificación en su cuerpo durante el desarrollo de la actividad?
  • ¿La forma de convivir en este momento es igual o distinta a la que se sentía al inicio de actividad? ¿Qué diferencias notan?
  • ¿Cómo sienten la convivencia ahora entre nosotros?
  • ¿Consideran que se han practicado valores? ¿Cuáles?

Observaciones

  • El ambiente generado a través del juego es propicio para convivir, pues ayuda a mantener una actitud de participación, de escucha, de respeto y confianza que, además de favorecer la integración grupal, permite aprender. Por eso se buscará mantener este ambiente a lo largo de las diferentes actividades, el reto es: ¡jugar para aprender a convivir!
  • El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) tiene a su cargo las actividades relativas a la educación cívica en la capital del país, por lo que sus fines y acciones están orientados, entre otros, a contribuir al desarrollo de la vida democrática, comprendiendo a la democracia más allá de un sistema de gobierno y su influencia en la vida político-electoral, es decir, que en este caso la democracia se entiende como una forma de vida. Es por eso que el IECM se ha especializado a lo largo de 15 años en generar ambientes de convivencia democrática, en los que la práctica de valores esté presente en las relaciones de la vida diaria, por ejemplo, en la convivencia cotidiana de las familias.