La marcha de las amenazas

Objetivo

Los participantes apreciarán los valores de la convivencia democrática y los distinguirán de los contravalores que la amenazan.

Con esta actividad se logra que los participantes identifiquen las amenazas que afectan negativamente su convivencia y las distingan de los valores que posibilitan una convivencia social democrática.


Duración

30 minutos


Espacio requerido

Espacio cerrado.


Materiales

  • Teja.
  • Cinta adhesiva.
  • Carteles de valores (diálogo, responsabilidad, justicia, igualdad, respeto, legalidad, tolerancia, participación).
  • Carteles de amenazas (violencia, irresponsabilidad, injusticia, ilegalidad, intolerancia, apatía).
  • Cartel con la leyenda: La democracia es un conjunto de valores que nos per- 
mite convivir.
  • Vestuario.

Tema que se aborda

Diferencia entre valores de la democracia y los contravalores en la vida cotidiana.


Intención educativa

  • Conocer los valores que se pondrán en práctica durante la actividad.

  • Identificar la diferencia entre una amenaza de la convivencia y un valor de la democracia.

  • Relacionar ejemplos cotidianos relativos a la práctica de contravalores o amenazas de la convivencia.

  • Comprender la democracia como un conjunto de valores que nos ayudan a convivir.

Descripción de la actividad

Representación interactiva que propone cumplir el reto de que los participan- tes identifiquen las amenazas de la convivencia a través de ejemplos de su vida cotidiana.


Indicaciones

Seguir las indicaciones descritas en el guión correspondiente (ficha descriptiva 2.1, 2.2, 2.3 o 2.4, según el público con el que se trabaje).

Escenario:

Deberán pegarse en la pared del salón, de frente a los niños, carteles que lleven escrito, unos el nombre de valores y otros el nombre de amenazas, dispuestos de la siguiente manera: en el lado Izquierdo se colocan los correspondientes a las amenazas de la convivencia (violencia, irresponsabilidad, injusticia, ilegalidad, intolerancia, apatía), en el centro se coloca el cartel con la leyenda: “La democracia es un conjunto de valores que nos permite convivir”, y en el lado derecho, los carteles con los nombres de los valores (diálogo, responsabilidad, justicia, igualdad, respeto, legalidad, tolerancia, participación).

Planteamiento inicial del moderador:

Después de disponer la atención del colectivo por medio de una canción, el educador sorprende a los participantes proponiéndole una misión.
Menciona que la misión consiste en descubrir las amenazas de la convivencia que andan cerca y contaminando a todos los niños y niñas de la escuela. Estas amenazas pueden llegar en cualquier momento, y la única forma de neutralizarlas es utilizando un congelador y un desactivador –imaginarios– que simularán, con su mano derecha el primero y con su mano izquierda el segundo.

El educador anuncia que en un primer momento entrarán todas las amenazas juntas y no se podrá hacer nada para desactivarlas, pero cuando quede una sola en el escenario, entonces se podrá escuchar lo que diga para identificar de qué amenaza se trata.


El educador advierte que cuando entren las amenazas se deberá evitar hacer cualquier ruido para que ellas no se percaten de la presencia de los participantes y éstos puedan observarlas y escucharlas, con la finalidad de evitar que contaminen su convivencia antes de poder desactivarlas.


El armonizador de valores se utilizará de la siguiente manera:


Cuando aparezca una amenaza y manifieste sus conductas, los niños y niñas deberán guiarse por los carteles de amenazas para reconocerla.
El educador les solicitará que, a la cuenta de tres, usen como congelador su mano derecha dirigida a la amenaza. Una vez congelada la amenaza, el educador preguntará a los niños: “¿Han descubierto de qué amenaza se trata?”. Al responder acertadamente, los niños usarán su mano izquierda como desactivador de amenazas y “llenarán” éste on el valor o valores que neutralicen la amenaza en turno (Ej, amenaza: ilegalidad; valor: legalidad).


Los niños dirigirán su mano hacia la amenaza mientras nombrarán en voz alta cada uno de los valores que desactivan la amenaza.
Con esta acción, la amenaza se descongelará simulando dolor o comezón y gritará, se quejará, se arrastrará y hará lo necesario para mostrar que los niños la han desactivado, mientras sale del salón para dejar el escenario a la amenaza siguiente. Con cada amenaza se repite el procedimiento.

Guión

Moderador:
(A los niños:)
—Ahora que ya tenemos todas las instrucciones, realizaremos exitosamente esta misión; sólo me resta desearles muchísima suerte porque: ¡¡las amenazas en cualquier momento pueden entrar!!
Acotaciones:
(Entran todas las amenazas gritando, empujándose y peleando, mientras el educador se desplaza al costado del escenario)
Violencia:
—¡¡¡¡No cabe duda de que es la mejor convivencia que hemos destruido!!!!
Intolerancia:
—¡¡¡Sí!!! ¡¡Una vez más cumplimos la misión!!
Todas:
—¡¡¡¡Sí!!!! (Todas festejan, ríen, bailan)
Ilegalidad:
—¡¡¡Cállense!!! (olfateando) Huele algo raro. ¡Sí, huele muy feo!
Irresponsabilidad:
—¡Yo no fui! (ventilándose el trasero)
Ilegalidad:
—¡Yo me bañé ayer! (oliéndose la axila)
Violencia:
—¡Yo no pisé nada! (revisando la suela de sus zapatos)
Intolerancia:
—¡¡¡Claro que no!!! ¡¡Huele a niños y niñas conviviendo!!
Acotaciones:
(Al reconocer el olor todas empiezan a vomitar y hacen gestos de asco)
Todas:
—¡¡¡Unidas para desunir!!! (Todas juntan sus manos al centro)
Apatía:
—¡Pues ni modo!... ¡¡a trabajar!!
Irresponsabilidad:
—¡¡¡Todas a sus puestos!!!
Acotaciones:
(Salen y sólo se queda la Violencia)
Violencia:
—¡A mí lo que más me gusta es la sangre, los golpes, las lágrimas y todo lo que se le parezca!, por ejemplo:
”Me encanta cuando dos niños juegan, después se enojan, se agarran a moquetazos y ninguno gana, porque la que gana soy ¡¡yo!! ¡Ja,ja,ja!, todos los seres humanos son mis títeres y yo hago lo que quiero con ellos.
”¡¡Cómo disfruto cuando tu papá ó tu mamá te pegan, cuando los hermanos discuten, cuando los niños en la escuela no se prestan las cosas, se las arrebatan y terminan picándose con el compás!!
”La manipulación, el chantaje, los golpes, las amenazas, en todas ésas estoy yo, ¡¡¡porque soy la reina de todos!!!
Acotaciones:
Dichos los ejemplos de la violencia, el educador lleva a cabo el procedimiento mencionado en las Indicaciones (congela la amenaza; los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza y la desactivan lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
(La Violencia sale y entra la Irresponsabilidad).
Irresponsabilidad:
—¡Chale! Yo siempre estoy presente, me llevan siempre a donde quiera que van, desde que amanece hasta que anochece. Por ejemplo:
”Cuando se tienen que meter a bañar, yo los contamino: los convenzo de que mejor no se bañen y, para que parezca que sí lo hacen, les aconsejo que abran la llave de la regadera y dejen que se tire el agua mientras se ponen a jugar, nada más que. al salir del baño, se echen tantita agua en la cara y se mojen el pelo. ¡¡Ji,ji,ji,ji!!
”O cuando te dicen: ‘Hijito, por favor, estás enfermo, ¡no te vayas a quitar el suéter porque te hace daño; y aparte, ¡cuida el uniforme de la escuela porque es muy caro!...’ Y lo primero que haces llegando a la escuela es quitártelo para ponerlo como portería. ¡¡Ji,ji,ji,ji!!
”¡Contaminen el ambiente!, ¡y jueguen X box todo el día, en vez de hacer la tarea!
Moderador:
(Congela la amenaza, los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza, llenan con ellos el desactivador y desactivan la amenaza lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
Acotaciones:
(Sale la Irresponsabilidad y entra la Injusticia)
Injusticia:
—¡¡¡Yo disfruto que exista la desigualdad!!! Que mientras a unos cuantos les toca de a mucho, muchotote, a otros les toque de a poco, poquitito, ¡¡¡casi nada!!! Por ejemplo:
Injusticia:
”Me encanta que en la escuela, la maestra diga: ‘A ver niños, voy a revisar su tarea. Pasa Lupita por favor... La letra está muy fea, usaste pluma roja en vez de azul y... ¡¡¡por eso tienes 5 en tu trabajo!!! Y tú, Luisita, enséñame la tarea por favor... ¿no la trajiste? ¡No importa! ¡¡¡Tienes 10!!! Salúda- me a mi comadre y dile que me gustó mucho el vestido que me regaló, ¡ja,ja,ja,ja!
”Y cómo disfruto cuando es mi cumpleaños. A la hora que se rompe la piñata me encanta aventarme para ganar todos los dulces, y no me importa ver cómo hay niños que se quedan sin dulces o sólo ganan un triste chicle... y cuando se parte el pastel, sólo le doy a mis amigos...
”Pero lo mejor pasa en la familia: ‘A ver hijitos, vengan para acá, les voy a dar su domingo: tú, hijita mía, ayudaste a tu mamá en las tareas de la casa: barriste, lavaste los trastes y por eso tienes 10 pesos para gastar, y tú, hijo mío, el hombrecito, la promesa de la familia, el macho, ¡¡¡tú no hagas nada, que lo mereces todo, y por eso, ten 50 pesotes para gastar... y si te hace falta me avisas!!!
Moderador:
(Congela la amenaza, los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza, llenan con ellos el desactivador y desactivan la amenaza lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
Acotaciones:
(Sale la Injusticia y entra la Intolerancia hablando por celular)
Intolerancia:
—¿Bueno?, ¡Si tontita soy yo!, aquí estoy como quedamos ¿Qué dices?, ¿que no vas a venir?, ¿por qué no vas avenir?... ¿Quééé, ya no quieres ser mi amiga?, ¿y por qué ya no quieres ser mi amiga?.... ¿Ya no quieres vestirte como yo?, ¿ni pensar como yo?, ¿ni jugar como yo? Pues estás muy mal, porque si quieres ser mi amiga, ¡¡¡debes hacer lo que yo te ordene, vestirte como yo, jugar lo que yo quiera y a la hora que yo diga!!!! ¿Y sabes qué? No me importa, voy a buscar a alguien que sí quiera hacer lo que le digo yo. (Termina llamada telefónica)
”Mejor voy a jugar con mi primo, ¡ay! Pero no, porque me chocan los niños... y aparte, se junta con los que me caen mal.
”¡Ya sé! voy a jugar con mi vecina... ¡Ay no!, porque usa lentes y además le va a otro equipo de futbol.
”¡Mi hermano!, ¡ay no! Porque es moreno y yo güera, y además no me gusta su música, ¡qué asco!
Moderador:
(Congela la amenaza, los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza, llenan con ellos el desactivador y desactivan la amenaza lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
Acotaciones:
(Sale la Intolerancia y entra la Ilegalidad)
Ilegalidad:
—Yo soy el típico que cuando juega fut siempre hace trampa con tal de ganar, sin importar que se rompan las reglas: meto mano, empujo, si fue gol del otro equipo digo que no fue, me hago el lastimado... jijiji.
”Soy el que en la escuela hace todo lo contrario: si la regla es No empujar, ¡¡empujo!! Si la regla es No gritar, ¡¡grito y grito como desquiciado!!
”O en la calle, los chavos que se la pasan grafiteando con su espray, escribiendo cosas que luego ni se entienden... Y en la escuela, ¡¡qué tal!, rayando las paredes del baño... y si les preguntas por qué, son capaces de decirte: ‘pus nomás’.
”Cuando te encuentres algo que no es tuyo, haz lo que se debe hacer: ¡róbatelo!
Moderador:
(Congela la amenaza, los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza, llenan con ellos el desactivador y desactivan la amenaza lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
Acotaciones:
(Sale la Ilegalidad y entra la Apatía)
Apatía:
—Mi misión es tan fácil que todos pueden caer en mis redes.
O ”Me encanta cuando vas a un cumpleaños y te invitan a cantarle las mañanitas al festejado, y tú dices: ¡¡No, ¿pa ́qué?!!... ¡si de todos modos me va a tocar pastel!

”Cuando tus amigos te invitan a jugar porque sólo falta uno para completar el equipo, tú te quedas sentado y aunque sí te parezca divertido, prefieres sólo ver cómo le hacen... ¿pa ́qué?
”Pero lo que más me gusta es cuando tienes que hacer un trabajo en equipo y se lo dejan todo a una sola persona: ¡¿para qué participo si todos vamos a tener la misma calificación?!
”Si la maestra pregunta quién pasa al pizarrón: ¿pa ́qué? Que pasen los demás, de todas formas tú ya pasaste de año.
Moderador:
(Congela la amenaza, los niños la identifican, descubren los valores con los que se neutraliza, llenan con ellos el desactivador y desactivan la amenaza lanzando imaginariamente los valores que corresponden)
Acotaciones:
(Con la Apatía, las amenazas concluyen su participación y el moderador anuncia un par de noticias:)
Moderador:
—La misión se cumplió gracias a que niñas y niños identificaron correctamente las amenazas y encontraron el valor con el que cada una sale de nuestra convivencia.
”Las amenazas se pueden presentar en cualquier momento, quieren invadir la escuela y contaminar a todos. Para que ya no se presenten es necesario recordar sólo una clave: ‘La democracia es un conjunto de valores que nos permiten convivir’.


Estrategías didácticas

Con el apoyo de los carteles, se plantean las siguientes preguntas para cons- truir la definición de democracia:

  • ¿Hay algún valor o contravalor que antes de esta actividad no conocieras?
  • ¿Cómo se siente una persona que es tratada a partir de valores?
  • ¿Cómo se siente una persona en un ambiente donde se practican contravalores?
  • ¿Puedes reconocer en ti la práctica de algún contravalor?
  • ¿Qué nos permite resolver problemas de convivencia?
  • ¿Qué se forma cuando se juntan todos los valores?
  • ¿Un solo valor forma la democracia?, ¿por qué?
  • ¿De qué manera la democracia nos permite convivir?

El educador recupera las respuestas clave para usarlas en la actividad de cierre a manera de retroalimentación.


Observaciones

  • Se recomienda que quien coordina el equipo de educadores modere esta actividad, con la finalidad de que el público observe la disposición al juego de los educadores en el momento de caracterizarse para representar cada uno de los contravalores.
  • Cuando el contexto presenta dificultad para relacionarse con valores y no se ha generado una óptima actitud de escucha, se omite la parte de la representación en que entran las amenazas juntas, y entra directamente la primera amenaza, que es la violencia. Esto se hace con la finalidad de que los participantes observen de manera inmediata un reflejo de su propia convivencia, con el objeto de captar y mantener su atención.
  • Se debe poner énfasis en la importancia de recordar la definición de la democracia entendida como un conjunto de valores que nos permite convivir.

  • Esta actividad se puede implementar con diferentes públicos (preescolar, primaria, secundaria, docentes, padres y madres de familia), sólo es importante vincular los ejemplos a la población atendida.