Microtaller para padres

Objetivo

Al término del microtaller, el participante será capaz de aplicar las herramientas prácticas estudiadas, para

  • revalorar su quehacer como formador en la educación cívica y ética de su familia.
  • mejorar los procesos de convivencia familiar en favor del desarrollo y la apropiación de los valores de la democracia.

Temario

  • Presentación
  • Objetivo general
  • 1. Los valores y sus alcances
  • Objetivo particular
  • 1.1 ¿Qué son los valores?
  • 1.2 ¿Para qué sirven los valores?
  • 1.3 ¿Cómo se viven los valores de la democracia en la familia?
  • 2. Desarrollo de valores en la familia:
    RESPETO, TOLERANCIA, PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD
  • Ojetivo particular
  • 2.1 El respeto
  • 2.2 La tolerancia
  • 2.3 La participación
  • 2.4 La resposabilidad
  • 2.5 El diálogo en el proceso de comunicación: un principio para reconocerse
  • 3. Valores y contravalores en la familia
  • Objetivo particular
  • 3.1 ¿Cuál es la mejor herencia para los hijos?
  • Glosario
  • Fuentes de información

1.1 ¿Qué son los valores?

…los miembros de una familia están unidos para ser felices, y ayudarse mutuamente a lograr dentro del entorno familiar las metas individuales de crecimiento y plenitud personales. Felicidad Loscertale

Hablar de valores en la actualidad puede considerarse fuera de lugar, como algo inexistente, o bien como algo pasado de moda que sólo interesa a las personas mayores, a las instituciones religiosas o, en menor medida, a la escuela, por lo que la educación en valores puede sospecharse ajena a las propias circunstancias y a la vida personal.

Sin embargo, la educación en valores existe, es necesaria en todos los tiempos y épocas. Para favorecer la educación y el desarrollo en valores es necesario reconocerlos en su carácter real, descubrirlos como parte esencial del ser humano, porque otorgan coherencia y sentido a su razón de ser. Es necesario aceptarlos y vivir la experiencia absoluta de sus ventajas y conveniencias en el mundo dinámico de la vida cotidiana, desde donde se piensa y se actúa ante situaciones determinadas en los distintos ámbitos del quehacer humano, ya sea en grupo o en sociedad.

Ante un panorama como ese, surgen preguntas que se responden a lo largo de este cuaderno: ¿a quién le corresponde la educación de las personas?, ¿qué significa educar en valores?, ¿quién o quiénes son responsables de educar a los ciudadanos como miembros de una sociedad?

Se pueden encontrar a ese respecto diversas posturas y opiniones, pero muy pocas acciones que hagan frente a situaciones complejas con soluciones posibles en favor del bienestar individual y colectivo.

La educación en valores inicia a partir de la libertad de las personas que han elegido formar su carácter y personalidad sobre la base de una cultura del desarrollo humano; desde su libertad y su voluntad, donde se determina el ser y el querer hacer, donde la cultura de los valores y de la democracia es motivada por una convicción propia que parte de la necesidad y la conveniencia de ser mejores ciudadanos en los diferentes roles y escenarios de desempeño individual.

También se reconoce el atributo que tienen las personas para valorar los hechos de su entorno y asignarles una jerarquía según su importancia, a partir de la cual se ordenan valores para dar paso a otros, pero manteniendo un nivel de congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Se adoptan también principios sencillos para comprender situaciones humanas complejas relacionadas con los valores y para responder a las preguntas: ¿qué son los valores?, ¿para qué sirven? El propósito es contar con una idea básica que permita entender su sentido y su significado, y, con ello, facilitar un proceso de apropiación personal que favorezca el desarrollo de una cultura cívica y ética que propicie mejores condiciones para asumir un comportamiento y una actitud basados en el razonamiento y la equidad.

Se llama valor a lo que vale; a lo que se considera valioso y digno de aprecio y reconocimiento, porque proporciona un beneficio individual y colectivo.

El valor es una propiedad importante y significativa del ser que hace patente su no indiferencia frente a las facultades estimativas del hombre.

En esta dirección:

  • Un valor merece la pena, es bueno en y para la vida.
  • Los valores son guías que dan determinada orientación a la conducta, a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
  • Los valores son pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación o realización de la persona y del orden social.
  • Los valores se viven, se proponen, pero no se pueden imponer.
  • Los valores se ordenan según la importancia dada a cada uno de ellos.
  • Existen los valores cívicos de la democracia como el respeto, el diálogo, la responsabilidad, la participación, la libertad, la legalidad, la pluralidad, la tolerancia, la justicia y la igualdad.
  • Los valores pueden definirse como un modelo ideal de construcción personal al que se aspira a lo largo de la vida y se hacen manifiestos en las actitudes y la conducta.

De acuerdo con esta orientación, es necesario agregar que los valores otorgan identidad a las personas y a los grupos sociales. En los valores se refleja la cultura, la visión de la vida en sus diferentes dimensiones, la educación, el pasado, el presente y el futuro, puesto que “no puede concebirse una vida humana, realmente humana, sin ideales, sin una tabla [escala] de valores que la apoye”.

Preguntas de reflexión:

  • ¿Qué valores describen mejor cómo son las familias mexicanas en la actualidad?
  • ¿Cuál es el papel de los padres de familia para educar con bases éticas sólidas a los hijos?
  • ¿Para qué propiciar en los miembros de la familia una educación basada en valores?

A partir de estas preguntas, es posible reflexionar en torno al desempeño del papel de padres de familia, y se facilita la estrategia para mejorar esa tarea educativa, que de suyo no es fácil.


Quiero leer más