Valorómetro

Objetivo

Reflexionar, en congruencia con los valores de la democracia, acerca de la importancia de alinear pensamientos, palabras y acciones con los principios democráticos para beneficio personal y común.

Con esta actividad los participantes analizan la importancia de practicar la congruencia, es decir, alinear lo que hacen, piensan, dicen y sienten, descubriendo que el ejemplo es un medio para formar en valores.


Duración

15 minutos


Espacio requerido

Espacio cerrado.


Materiales

  • Tres carteles, uno por cada opción: “SÍ”, “NO” y “No SÉ”
.
  • Cuatro carteles, uno por cada palabra: “Sentir”, “Pensar”, ”Decir” y “Hacer”.
  • Cinta adhesiva

Tema que se aborda

La congruencia como una actitud que facilita el ejercicio de los valores entre las personas.


Intención educativa

Que quienes participan:


  • Identifiquen planteamientos ante los cuales se siente, se piensa, se opina y se actúa en concordancia con los valores de la democracia.

  • Identifiquen las actitudes y conductas que generan un ambiente propicio para convivir a partir de los valores.

Descripción de la actividad

Mediante el planteamiento de algunas frases relacionadas con la práctica de valores, quienes participan reflexionan acerca de la importancia de alinear pensamientos, palabras y acciones en congruencia con los principios democráticos, para beneficio personal y común.


Indicaciones

1. Colocar en un extremo del salón el cartel que tiene escrita la palabra “SÍ”, en el otro extremo el que tiene escrito “NO”, y en el centro, el cartel que tiene escrito “NO SÉ”.

2. Explicar que se leen distintas frases y cada participante debe pensar cómo se siente al escuchar cada una; de acuerdo con ello selecciona su respuesta: “SÍ”, “NO” o “NO SÉ” y se coloca físicamente debajo del cartel que corresponda.

3. Explicar que el ejercicio no pretende generar debate, sino detectar y re- conocer de manera individual las actitudes, pensamientos y sentimientos que experimentan los participantes. Por ello, el grupo debe observar las posiciones de quienes están jugando, pero sin cuestionar o contraponer puntos de vista.

4. Enfatizar la importancia de que los participantes se desplacen a la posición que desde su punto de vista es la indicada y no se dejen influir por los demás.

5. Se leerán tantas frases como lo permitan el tiempo destinado a esta actividad y la disposición de los participantes.

6. Mientras se desplazan hacia el cartel de “SÍ”, “NO” o “NO SÉ” correspondiente, el educador levanta otro cartel que ayuda a identificar si se trata de un sentimiento, un pensamiento, una acción u una opinión que podría ser expresada mediante la palabra. 


7. Compartir los siguientes mensajes:

  • Se trata de una actividad de reflexión individual.
  • Lo importante es poner en juego los valores que se reflejan día con día en 
la convivencia familiar a través de nuestras actitudes y conductas.
  • Por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas.
  • Es un ejercicio para la reflexión individual. 


Estrategías didácticas

Frases para el desarrollo de la actividad:

  • En algunas ocasiones está justificado mentir (pienso)
.
  • Alguna vez he mentido (hago)
.
  • Recomendaría a alguien mentir (digo).
  • La violencia es un buen medio para resolver conflictos (pienso)
.
  • Alguna vez he usado violencia para resolver un conflicto (hago)
.
  • ¿Lo resolví? (hago)
.
  • Los padres tienen derecho de pegarles a los hijos por su bien (pienso)
.
  • Recomendaría a mi hijo usar la violencia para evitar que sea agredido (digo).
  • La corrupción es deseable en nuestra sociedad (pienso).
  • Alguna vez he dado dinero para evitar una sanción o agilizar un trámite 
(hago).
  • Recomendaría a alguien dar dinero para evitar una sanción o agilizar un trámite (digo).
  • Si una ley es injusta no debe cumplirse (pienso-digo).
  • Defender los derechos humanos de violadores y asesinos es injusto para las 
víctimas (pienso-digo).
  • Encubriría a un familiar que ha cometido un delito (siento).
  • Por respeto a la vida animal, deberían prohibirse las corridas de toros 
(pienso-digo).
  • Por respeto a la vida animal, debería emitirse una ley para que todos fuéramos vegetarianos (pienso-digo).
  • Soy vegetariano (hago).
  • Perdonaría una infidelidad de mi pareja (hago).
  • Alguna vez he sido infiel (hago).
  • La infidelidad es peor cuando la practican las mujeres (pienso).
  • He criticado más fuertemente a una persona que ha sido infiel por ser mujer 
(hago).
  • Pediría a mi pareja que me perdonara una infidelidad (hago).
  • La participación es un valor muy importante (pienso).
  • Todos los que vivimos en casa participamos para mantenerla limpia (hago).
  • Siento que es injusta la repartición de los quehaceres en casa (siento).
  • Dialogo para organizar un rol de actividades en la casa para mantenerla 
entre todos limpia y en orden (hago).
  • He participado o participaría como funcionario/a de casilla en alguna jornada electoral (hago).
  • Voy a las juntas de vecinos para ayudar a solucionar los problemas y necesidades de mi edificio, calle o colonia (hago).
  • Todos los seres humanos debemos ser tratados con igualdad ante la ley 
(pienso).
  • Las mujeres no tienen tanta capacidad para gobernar como los hombres 
(pienso).
  • Las personas homosexuales no deben ser dirigentes políticos (pienso).
  • Los hombres deben decir a su esposa por quién votar, porque las mujeres no 
saben de política (pienso-digo).
  • Todos los seres humanos debemos ser tratados con igualdad ante la ley 
(pienso).

Preguntas de reflexión Individual:

  • ¿De qué me doy cuenta con esta actividad?
  • ¿Doy a otras personas el trato que espero recibir de los demás?
  • ¿Cuáles de mis actitudes y conductas generan un espacio propicio para convivir a partir de valores?
  • ¿Hay alguna actitud o conducta que yo podría modificar para generar ambientes propicios para convivir a partir de valores?
  • ¿Pensar de una manera y actuar de otra me ha generado algún problema de 
convivencia con otras personas?
  • ¿Hay algún tema que me gustaría replantearme para alinear lo que pienso 
con lo que digo, hago y siento? ¿Qué mejora esperaría en la manera de relacionarme con las demás personas?
  • ¿Identifiqué algún tema en el que me observo alineado en mi congruencia? 
¿Eso cómo me hace sentir?
  • ¿Cómo se relaciona el tema de la congruencia con la formación en valores?

Observaciones

  • Es importante que durante el desarrollo de la actividad el educador evite emitir expresiones de aprobación o desaprobación respecto de las posturas de los participantes, con la finalidad de no influir en sus respuestas.
  • Las preguntas de reflexión individual, como su nombre lo indica, no requieren de la puesta en común de las respuestas. Es importante recordar a los participantes que ni siquiera es necesario que respondan afirmativa o negativamente con un movimiento de cabeza, porque las respuestas son para sí mismos.