La Asamblea Ciudadanas es el máximo órgano de
decisión comunitaria en cada una de las Unidades Territoriales en que se divide a la
Ciudad de México y se integra con las personas habitantes y vecinas en cada una de las
Unidades Territoriales.
Es un espacio de deliberación e interacción social en el que las personas que
asisten deben interactuar pacíficamente con la comunidad.
Las asambleas ciudadanas pueden
ser:
Las personas encargadas de convocar a
las asambleas ciudadanas son las y los integrantes de la COPACO.
Las asambleas ciudadanas ordinarias pueden celebrarse una vez cada tres
meses.
Las que deben convocar las veces que
sea necesario para:
• Tratar asuntos de emergencia por desastre natural o inminente riesgo
social.
• Dar seguimiento al Presupuesto Participativo,
mediante la celebración de las asambleas ciudadanas de:
■ Diagnóstico y deliberación
Se celebran en cada una de las Unidades Territoriales con
el fin de realizar un diagnóstico comunitario de sus
necesidades y problemáticas.
Los acuerdos a los que se lleguen quedarán asentados en un
acta que contendrá un listado de problemáticas y
prioridades sobre las cuales, las personas proponentes si así lo
consideran podrán versar las propuestas de proyectos de presupuesto
participativo.
■ Información y selección
Estas asambleas se realizan en cada Unidad Territorial
posterior a la jornada consultiva, con el fin de dar a conocer
los proyectos que resultaron ganadores en la Consulta, además, se conformarán el
Comité de Ejecución y el Comité de Vigilancia. Dichos comités se integran por
aquellas personas ciudadanas que deseen hacerlo. La persona que ostente la
representación de cada uno de los comités se definirá por insaculación, y quien
tenga la representación de uno de ellos no podrá ser representante del otro
Comité.
■ Casos especiales
Este tipo de asambleas se llevan a cabo una vez realizada la jornada
consultiva, cuando en alguna Unidad Territorial se presente alguno de los
supuestos que a continuación se presenten:
1. No se celebre la jornada consultiva;
2. No se cuente con proyecto para ejecutar;
3. Los proyectos sometidos a consulta en una Unidad Territorial no hayan
recibido opinión alguna; opinión; y
4. Exista empate en el primer lugar entre dos o más proyectos.
■ Evaluación y rendición de cuentas
En cada Unidad Territorial se convocará a tantas Asambleas Ciudadanas como
sea necesario, a fin de que sean dados a conocer de manera puntual informes de
avance del proyecto y ejecución del gasto. Dicha información será proporcionada
por la Alcaldía o por las personas representantes de los comités de ejecución y
vigilancia.
Revisa el concentrado con las principales problemáticas de tu unidad
territorial.