Ciudad de México a 06 de agosto de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 Ex candidatas a diputación migrante de CDMX acusan que ganador no cumple requisitos El IECM informó que a partir de septiembre se quedarán sin los recursos necesarios para continuar con sus labores. Mediante su informe programático, el organismo electoral aseguró que este mes ejercerá el 100% del presupuesto asignado por el Congreso de la Ciudad de México para 2021, pero no llegan a diciembre, por lo que no podrán pagar salarios. (Heraldo TV, Heraldo TV) [A 1] Pese a que son servicios que podrían otorgar las alcaldías o el Gobierno de la Ciudad de México, la pavimentación de calles, alumbrado público o pintar unidades habitacionales son unos de los proyectos que más eligieron los capitalinos mediante la votación del Presupuesto Participativo de 2020 y 2021. De acuerdo con datos del IECM, esos dos años hubo 3 mil 500 proyectos ganadores, incluidos los elegidos en las votaciones extraordinarias realizadas el mes pasado. “Lo que yo veo aquí, es que muchos de los proyectos, por ejemplo, pareciera que están atendiendo necesidades básicas de los vecinos y las vecinas, digamos, alumbrado público, eso lo tiene que proveer el Gobierno de la Ciudad, el gobierno de las alcaldías. El tema de seguridad, creo que está vinculado con lo mismo, la gente quiere alumbrado público en la noche y cámaras de seguridad, ¿por qué?, porque quieren atender un tema de seguridad”, expresó Ernesto Ramos, consejero del IECM. (Reforma, Reforma.com) [A 2] En entrevista con Sofia Sánchez Navarro, la consejera electoral del IECM, Érika Estrada Ruiz, señaló que “tenemos el privilegio de contar en la Ciudad de México con mecanismos de democracia directa, mecanismos en donde se hace esta consulta directa a la ciudadanía y se les pregunta de acuerdo a su unidad territorial, a la alcaldía en donde viven, cómo y en qué proyectos les gustaría ejercer recursos públicos. Hay dinero que le es asignado cada año a cada una de las alcaldías, y esta es la posibilidad que tenemos todas las vecinas y vecinos de determinado territorio de decirle a la alcaldía, de acuerdo a las necesidades que observemos, en qué queremos que se ejerza ese presupuesto. Estamos hablando del presupuesto de 2020 y 2021, que se han tenido que juntar por la pandemia que hemos tenido en todo el planeta, eso nos ha llevado a tener una bolsa aproximada de dos mil 800 millones de pesos distribuidos en todas nuestras alcaldías, que en este momento ya tienen una asignación de a qué van a poder ser distribuidos esos recursos de acuerdo a la necesidad de nuestra alcaldía, y en este momento nos encontramos en un momento muy importante para poder decidir quiénes van a integrar nuestras asambleas para poder conformar los Comités de vigilancia y de Ejecución para dar seguimiento al uso de estos recursos”. (88.9 Noticias) [A 3] La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, acusó una campaña de desprestigio pagada contra su administración que difunde noticias falsas en redes sociales, por lo que pidió a los ciudadanos no creer dichas informaciones. Activistas MX compartió públicamente que Sheinbaum "debe dejar que el IECM continúe el proceso de las asambleas para conformar los Comités de Ejecución y Vigilancia, donde los vecinos, con las medidas sanitarias pertinentes, se organizarán para mejorar su entorno". "Es falso, absolutamente falso", afirmó Sheinbaum sobre la cancelación del Presupuesto Participativo, a lo que enfatizó que la publicación cuenta con el patrocinio publicitario de "Fernando Rocha Rosario". (La Jornada, Debate.com.mx) [A 4] El Línea 13 se señala que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México acusó que existe una campaña de desprestigio en contra de su gobierno. Aclaró que es falso que el Presupuesto Participativo se haya cancelado, como se ha difundido en redes sociales a través de una serie de anuncios pagados, detalló que ese recurso sigue vigente y que “son las alcaldías las responsables de llevarlo a cabo”. Vale la pena recordar que hace unos días la mandataria envió al Congreso de la Ciudad una iniciativa para que los recursos que no se puedan ejercer en este año por impedimentos jurídicos, se realicen en el siguiente ejercicio presupuestal. (ContraRéplica) [A 5] La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, envió un mensaje a los alcaldes electos y reelectos no afines a Morena: “Que no se preocupen, no necesitan hacer conferencias de prensas. Vamos a recibirlos y vamos a preparar la agenda en su momento”. Ello, luego de que el TECM validó el triunfo de cada uno de ellos, y si bien señaló que tienen proyectos distintos al de su gobierno, aseguró que habrá colaboración, pues aseguró que “estamos gobernando para el beneficio de la Ciudad de México, para los habitantes”. (Ovaciones) [A 6] En Sobremesa, Lourdes Mendoza entrevistó a Andrés Atayde, presidente del PAN CDMX, a quien preguntó: ¿Sheinbaum ya reconoció la derrota? “Públicamente todavía no ha reconocido los resultados. Incluso, ha puesto de pretexto que no se ha sentado con los nueve alcaldes de la UNA, porque todavía está en seguimiento de ciertos procedimientos con las autoridades electorales. Pero qué casualidad que ya lo hizo con las gobernadoras electas de Morena que están en las mismas”. (El Financiero) [A 7] La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se va a reunir con alcaldesas y alcaldes electos. Esto después de que el Tribunal Electoral capitalino otorgara la validez en las respectivas elecciones. “Vamos a revisar la agenda para reunirnos uno a uno con los alcaldes electos o reelectos, alcaldesas... no tienen nada de qué preocuparse. (El Heraldo de México) [C 1] PARTICIPACIÓN CIUDADANA La ley reglamentaria que establecerá el protocolo para realizar una consulta ciudadana de revocación de mandato se aprobará en los próximos días, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. En rueda de prensa, abrió la puerta para que, si la ley reglamentaria no se puede aplicar de forma retroactiva, de todas formas, él impulsará la aplicación de la consulta de revocación de mandato en marzo de 2021. (Excélsior) [D 1] INE El senador morenista Félix Salgado Macedonio, declaró en la tarde de ayer que el INE y el TEPJF responden a intereses facciosos del expresidente priista Carlos Salinas de Gortari. Y que, al respecto, en su facultad cómo legislador impulsará reformas hacia el INE y el TEPJF, para devolver al pueblo el poder de elegir libremente a sus gobernantes. Esta declaración resulta como un respaldo a lo enunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quién ha declarado que es necesaria una reforma institucional para “limpiar” ambos órganos electorales. (Basta) [E 1] El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, desmintió información que circula en las redes sobre un costo de nueve mil millones de pesos para organizar la consulta de revocación de mandato que incluiría el instituto en su presupuesto 2022. (Excélsior) [E 2] El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el nombramiento de Reyes Rodríguez como presidente del TEPJF, a quien acusó de insultarlo. Al fijar una postura sobre lo ocurrido el miércoles en el TEPJF, cuando cinco de los siete integrantes de la Sala Superior decidieron destituir a José Luis Vargas como presidente y nombrar en su lugar a Rodríguez, el tabasqueño consideró que hay una crisis en ese órgano. En conferencia matutina, el mandatario dijo que todos los magistrados que conforman el Tribunal Electoral deberían renunciar. “Ellos mismos deberían de renunciar, todos, por dignidad, por respeto a los ciudadanos, no pueden mantener esa conducta ¿no?, completamente inmoral, una autoridad electoral así, imagínense”, señaló. (Reforma) [E 3] Morena presentará una denuncia ante el Órgano Interno de Control del INE para deslindar responsabilidades administrativas, al considerar que el árbitro electoral se extralimitó por sancionar la propaganda en torno a la consulta popular. “El INE está violando la Constitución. No es admisible el argumento de que las atribuciones del INE en materia de consulta sean generales... los requerimientos que hizo el INE son por completo ilegales”, expuso la representación del partido a cargo del diputado federal Sergio Gutiérrez Luna. (Excélsior) [E 4] La consulta popular del 1 de agosto y la de marzo próximo sobre la revocación del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador tendrán impacto en la elección de 2024, coincidieron especialistas al participar en el foro EF Meet Point. Y después de la consulta, ¿qué sigue?”. “Las campañas presidenciales tienen su propia dinámica, su propia lógica. En ese sentido quizás pudiera ser mínima la influencia de las consultas; sin embargo, la de revocación de mandato, por su naturaleza, es posible que sí tenga consecuencias hacia 2024”, dijo Alejandro Moreno, director de Encuestas y Estudios de Opinión de esta casa editorial. (El Financiero) [E 5] Como parte de los trabajos de las áreas ejecutivas del INE para elaborar el proyecto de presupuesto para 2022 que deberá aprobar en ese órgano, se contempla ya la solicitud de una partida especial de una eventual jornada de revocación de mandato presidencial para marzo, según lo dio a conocer el consejero presidente del instituto Lorenzo Córdova, mediante varios mensajes difundidos en su cuenta de Twitter. (La Jornada) [E 6] Ante la crisis y descomposición por la que pasa el TEPJF, todos los magistrados deberían renunciar, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras, Arturo Zaldívar, magistrado presidente de la Suprema Corte, se reunió con los cinco magistrados rebeldes y llamó a “privilegiar el bien de México sobre las ambiciones personales”. (Milenio Diario) [F 1] El conflicto interno en el TEPJF ha puesto en vilo la resolución de mil 203 juicios del proceso electoral de junio que siguen sin ser resueltos por los magistrados de este órgano. El tema principal es la calificación de la elección federal del pasado 6 de junio, ya que, como máximo órgano electoral, la Sala Superior del TEPJF le corresponde ese procedimiento, lo cual implica verificar que en todo momento se hayan cumplido los principios constitucionales y normas legales que lo rigen, así como que se hayan observado los valores fundamentales e indispensables para considerar una elección como libre, auténtica y democrática. (El Heraldo de México) [F 2] El magistrado José Luis Vargas Valdez presentó ayer ante la Corte una controversia sobre la crisis en el TEPJF. Con ello, se busca que sea el tribunal quien determine si es constitucional o no la decisión de cinco magistrados del TEPJF de destituir a Vargas Valdez de la presidencia de ese órgano electoral. (El Financiero) [F 3] El presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, recibió ayer al recién designado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, y a cuatro integrantes más de este organismo. En un comunicado, la SCJN confirmó la reunión que fue solicitada por el magistrado Rodríguez Mondragón y los otros cuatro integrantes del TEPJF que participaron en la víspera en la remoción del magistrado José Luis Vargas de la presidencia del organismo. “Sostuvieron un diálogo constructivo, con el objetivo de buscar consensos y alternativas para dar salida a la situación que hoy prevalece en el máximo tribunal electoral del país y, así, fortalecer a las instituciones del Poder Judicial federal. (Excélsior) [F 4] La UIF ha presentado ante la Fiscalía General de la República dos denuncias en contra del magistrado presidente del TEPJF, José Luis Vargas Valdez, por operaciones con recursos de procedencia licita y enriquecimiento inexplicable; sin embargo, ninguno de estos casos ha sido promovido aún ante un juez federal. (La Jornada) [F 5] Encargado de dotar de certidumbre a la vida electoral, durante 25 años de existencia, la historia del TEPJF se ha caracterizado por las turbulencias, intrigas palaciegas e inestabilidad en su conducción. En ese periodo, 12 magistrados ocuparon la presidencia, siete de los cuales dimitieron en medio de sospechas de corrupción, de conductas irregulares o presiones políticas que rompieron la tradicional opacidad y sigilo de su vida interna. (La Jornada) [F 6] El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, nuevo titular del TEPJF, aseguró que no está usurpando dicho cargo, porque fue una decisión del pleno tras la pérdida de confianza hacia José Luis Vargas Valdez. “Nadie ha usurpado la presidencia, fue decisión del pleno de la Sala Superior, es decisión pública a la vista de todos en ejercicio de facultades constitucionales”, comentó. (La Razón) [F 7] La Sala Regional Especializada del TEPJF determinó que sí hubo propaganda gubernamental personalizada y uso de recursos públicos en el caso del evento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador por los primeros 100 días del tercer año de gobierno, que se realizó el 30 de marzo pasado. (El Universal) [F 8] La crisis del TEPJF se da en medio del trabajo que debe concluir con la calificación de la elección federal del 6 de junio. Se trabaja a contrarreloj, pues es necesario desahogar los casos, ya que, si llega el tiempo de las tomas de posesión, el TEPJF no podrá hacer nada para revocar, en caso de que así fuera. En el caso de la calificación para el proceso federal, es decir, la conformación de San Lázaro, el tribunal tiene hasta el 23 de agosto para hacer el reconocimiento del asunto. (El Universal) [F 9] El magistrado José Luis Vargas indicó que estaría dispuesto a presentar su renuncia, como lo sugirió el presidente Andrés Manuel López Obrador, si es que todos los magistrados del TEPJF aceptan dimitir a su cargo. (El Universal) [F 10] Constitucionalistas calificaron como compleja, preocupante y lamentable la situación que se vive en el TEPJF tras la decisión de cinco magistrados de desconocer a José Luis Vargas como su presidente y designar al magistrado Reyes Rodríguez para encabezar este órgano jurisdiccional. (El Universal) [F 11] El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, dijo que esa instancia legislativa podría fungir como “amigables componedores o interlocutores de buena fe” ante la crisis institucional que vive el TEPJF, debido a la destitución de su presidente y el nombramiento de uno nuevo. (El Universal) [F 12] La presidencia de la SCJN tendrá un papel central para decidir la suerte de la controversia con la que el magistrado José Luis Vargas impugnará su remoción como presidente del TEPJF, impuesta el miércoles por cinco de sus seis colegas. (Reforma) [F 13] El catedrático de la UNAM, Francisco Burgoa, aseguró ayer que ni la Suprema Corte, ni el Consejo de la Judicatura, ni el Senado tienen facultades para resolver el conflicto en el TEPJF y decidir quién es el presidente legítimo, José Luis Vargas o Reyes Rodríguez, por lo cual la solución tendrá que ser de carácter político. (La Razón de México) [F 14] El Congreso capitalino aprobó en comisiones el proyecto de dictamen sobre la Ley del derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua, que, en acatamiento a lo estipulado en la Constitución Política de la Ciudad de México, suprime cualquier posibilidad de privatizar los recursos hídricos y establece la naturaleza jurídica del Sacmex como un organismo público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía técnica y de gestión. Por unanimidad de nueve votos, la Comisión de Gestión Integral del Agua aprobó el proyecto elaborado a partir de tres iniciativas, donde se reproduce el precepto constitucional, como principio rector, del agua como “bien público, social y cultural, inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para la vida”, y su gestión será integral, sustentable “pública y sin fines de lucro”. (La Jornada) [J 1] El total de recursos destinados por el gobierno de la República durante 2020 y 2021 al proyecto Bosque de Chapultepec, Naturaleza y Cultura para acciones de mejoramiento, preservación y restauración de las cuatro secciones, asciende a 4 mil 499.68 millones de pesos y este mes se inicia el plan de manejo hídrico, que incluye la atención y control de 35 escorrentías y 108 descargas de aguas residuales detectadas en las barrancas de la tercera y la cuarta secciones. En una mesa de trabajo con legisladores del Congreso capitalino, la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, expuso los ejes del proyecto en el que se incluye el tema de seguridad con la instalación de videocámaras y botones de auxilio interconectados al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), que permitirá a la gente recorrer el bosque con tranquilidad y segura. (La Jornada) [J 2] CIUDAD DE MÉXICO Luego del paro que realizaron distribuidores de gas LP en el Valle de México por su inconformidad ante el tope en los precios establecidos por la Comisión Reguladora de Energía, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que la capital no será rehén de ningún distribuidor y expuso que se llegó a un acuerdo con las empresas para garantizar el combustible. (El Universal) [K 1] NACIONAL La SEP contará con poder legal para llamar a las aulas, incluso cuando el semáforo epidemiológico esté en rojo, por tratarse de una actividad de “alta prioridad”, informó Hugo López- Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. En reunión con la Conago, aclaró que con esa premisa “el regreso no está sujeto a restricciones, aun cuando tengamos el semáforo rojo. Entonces esa va a ser la adición que vamos a hacer próximamente”. (Milenio Diario) [L 1] En medio de la tercera ola de Covid-19, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró que es impostergable el regreso presencial a las aulas. “Sabemos que la pandemia ha transformado las dinámicas sociales, ha adquirido matices que no hubiéramos imaginado previamente, sin embargo, toda crisis conlleva oportunidades, ahora es importante avanzar con decisión en aspectos cotidianos que son indispensables para el bienestar integral de la sociedad”, señaló. En una reunión con gobernadores, argumentó que no se puede pasar por alto que la pandemia ha tenido fuertes impactos en el ámbito familiar. (Reforma) [L 2] La SEP determinó que el regreso a las escuelas el 30 de agosto será voluntario para estudiantes, pero obligatorio para los trabajadores de la educación vacunados. Tras hacer una valoración socioemocional y de aprovechamiento académico de los alumnos, se pondrá en marcha una estrategia de “recuperación” de septiembre a noviembre para dar atención a quien tenga rezagos, detallaron fuentes de la dependencia. (Excélsior) [L 3] La cifra de mexicanos sin afiliación o derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada pasó de 20.1 millones a 35.7 millones, un aumento que se observó en mayor medida en zonas rurales de los estados más pobres, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, revela el informe sobre la evolución de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que atribuye el resultado a la reducción de la población inscrita al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), antes Seguro Popular. (El Sol de México) [L 4] En Templo Mayor se señala que habrá que estar muy al pendiente el día de hoy de la agenda de Arturo Zaldívar. El ministro presidente dará su primera conferencia de prensa en casi dos años, de manera presencial. Llama la atención que no hay un tema definido para la cita, pero sin duda hay muuucho de que hablar. Por supuesto el asunto más caliente es la crisis en el Tribunal Electoral federal; su reunión con los cinco magistrados que depusieron a José Luis Vargas; y, por supuesto, su repentino desayuno con el vecino de Palacio Nacional. El otro tema aún importante es el de la reforma que extiende su mandato por dos años. Si se cumple un acuerdo entre los integrantes de la SCJN, el ministro Fernando Franco estaría entregando hoy a sus colegas su proyecto sobre el llamado "regalazo”. (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva se escribe: Imbécil, pinche policía de tres pesos, pobre pendejo, pobre diablo, no vales ni madres, naco de mierda, gato de mierda son solo algunos de los insultos que recibió un guardia de seguridad del Banco del Bienestar de parte de dos funcionarios de esa institución del gobierno federal. En un audio que fue subido a redes sociales se identifica a Luis Felipe Santos Barranco, rector de Financiamiento Internacional, y a José Isidro Tineo Méndez, subdirector de Asuntos Contenciosos y Penales, discutir con un guardia de seguridad que aparentemente no les permite sacar un automóvil ' de las instalaciones de la dependencia. En la parte de la grabación difundida, el guardia se mantiene estoico ante la lluvia de insultos de uno de los dos funcionarios. En más de una ocasión, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha condenado los discursos y actitudes racistas y clasistas, por lo que este tipo de conductas no deberían ser toleradas en su autodenominada Cuarta Transformación. ¿Seguirán aún en sus cargos estos influyentes funcionarios del Banco del Bienestar? (El Universal) [M 2] Trascendió que la magistrada Mónica Soto no se hallaba en el Tribunal Electoral, pues asistió a la Sala Superior a respaldar a su amigo José Luis Vargas para estar puntualmente en la “reunión de trabajo” a la que convocó, cuando se enteró de que sus compañeros estaban con el ministro presidente Arturo Zaldívar en la Suprema Corte. El dilema de ella es ahora cómo desmarcarse de su colega, cuando es evidente el espaldarazo que tuvo ayer Reyes Rodríguez Mondragón para quedarse en la presidencia no solo porque el G5 dejó plantado al inconforme, sino que a éste incluso no le ha tomado la llamada el número uno del Poder Judicial. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se señala que a pocas horas después del estallamiento de la crisis, acaso terminal del TEPJF, la 4T mostró sus cartas. El presidente, el coordinador parlamentario de Morena en San Lázaro y voceros oficiosos del gobierno demandaron en coro: ¡Que se vayan todos! La idea es tener la oportunidad de seleccionar magistrados que sean, digamos, receptivos a las demandas del presidente y su partido. Para fundamentar su demanda de que se vayan todos, el presidente López Obrador no dudó en exhibir como real un tuit falso del nuevo presidente magistrado Reyes Rodríguez en el que se insulta al mandatario. El presidente no tiene quien le ayude o, sabiendo que era un mensaje falso, lo hizo aparecer como verídico y lo exhibió en la mañanera. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se dice que, aunque formalmente se constituyó en las pasadas elecciones, la alianza entre PAN, PRI y PRD para la Ciudad de México tiene sus antecedentes en la última legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Si bien en ese tiempo no se visualizaba que Morena los arrasaría en 2018, los tres partidos entendían la necesidad de unir fuerzas, pues en su primera participación oficial como partido, la hoy 4-T les había ganado la mayoría en Donceles y su movimiento iba creciendo. Si bien hablaron de una candidatura común para la Jefatura de Gobierno en ese tiempo, el PRI recibió instrucciones superiores de abanderar a Mikel Arriola, hoy flamante directivo de la Liga Mexicana de Futbol. (Excélsior) [M 5] En El Caballito de dice que antes de que la Ciudad de México volviera a sufrir por un incremento de contagios por coronavirus, la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano, confiaba en que fuera una simple “olita” y apostaban al programa de vacunación que se había iniciado. Hoy que estamos en lo más alto de la cresta, con 119 decesos en las últimas 24 horas, cifra que no se registraba desde el 30 de abril pasado, y casi 5 mil nuevos casos, revela que la situación está a punto de salirse de control, sobre todo porque las actividades económicas se siguen realizando de manera normal y el Gobierno capitalino no volverá a cerrar. Las previsiones fallaron, por lo que se deben tomar las precauciones necesarias. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior se escribe que tan holgado para los constructores quedó el programa de reactivación económica, que ya le llaman la "barra libre inmobiliaria". Sobre todo, porque en lo que resta del año estará prohibido colocar sellos de clausuras en obras, salvo por resoluciones del Tribunal de Justicia Administrativa. Y también porque quienes construyan junto a vialidades primarias podrán hacerlo sin concertación vecinal. ¡Provechito! (Reforma) [M 7] El Universal: Aumenta pobreza en 19 estados del país: Coneval. Repunto la pobreza en19 entidades: Coneval. Entre 2018 y 2020 se registró un aumento de 3.8 millones en la cantidad de personas en situación de pobreza en el país, para llegar a un total de 55.7 millones, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Reforma: Crece pobreza 7.3%. Los pobres en extremo llegan a 10 millones, un 24% más. En lo que va de este Gobierno federal, tres millones 800 mil mexicanos pasaron a ser pobres; de ese universo, 55 por ciento pasó a ser extremadamente pobre. Excélsior: Pandemia llevó a 3.8 millones a la pobreza. Los mexicanos en pobreza pasaron de 51.9 a 55.7 millones en dos años, es decir, de 41.9% a 43.9% de la población. La pérdida de ingreso por la pandemia y la reducción en la cobertura en servicios de salud empujaron a 3.8 millones de personas hacia la pobreza entre 2018 y 2020. Milenio Diario: Con el Tribunal en crisis, que se vayan todos: AMLO. Vargas asegura que lo agarraron en el baño cuando lo destituyeron; Zaldívar recibe a cinco magistrados rebeldes y llama a privilegiar el bien de México”. Ante la crisis y descomposición por la que pasa el Tribunal Electoral, todos los magistrados deberían renunciar, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras, Arturo Zaldívar, magistrado presidente de la Suprema Corte, se reunió con los cinco magistrados rebeldes y llamó a “privilegiar el bien de México sobre las ambiciones personales”. La Jornada: Defiende la STPS fallos ilegales, acusa el gremio minero. Lamenta su apoyo a resolución de la Junta de Conciliación. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), a través de su equipo jurídico, lamentó el papel que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha desempeñado al defender “resoluciones ilegales” de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) en contra de esa organización, encabezada por Napoleón Gómez Urrutia. La Crónica de Hoy: Aumenta pobreza; son 55.7 millones: Coneval. Disminuye carencia en viviendas; se dispara en acceso a la salud. El número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 a 55.7 millones entre 2018 y 2020, lo que significó un incremento de 3.8 millones, informó ayer José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval. El Financiero: Dispara la pandemia pobreza en ciudades. Transferencias monetarias salvan a más de 2.5 millones de personas de convertirse en nuevos pobres. Las políticas públicas ahora deberán orientarse a fortalecer la recuperación económica en las ciudades, pues con la pandemia la pobreza en las zonas urbanas del país se disparó. El Economista: 3.76 millones de pobres más en México. De acuerdo con la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el número de personas que padecen necesidades básicas en su generalidad, entre e2018 y el 2020, pasó de 51.9 a 55.7 millones. En medio de la pandemia del Covid-19, que provocó una crisis sanitaria y económica a nivel mundial, el porcentaje de la población que se ubicó en situación de pobreza incrementó en el 2020, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El Sol de México: La SEP llamará a las aulas incluso en semáforo rojo. López-Gatell avisa a los gobernadores que se ajustarán los lineamientos sanitarios. El sector educativo será considerado esencial, de modo que no esté sujeto a restricciones “aun cuando tengamos el semáforo en rojo”, adelantó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell a los gobernadores y autoridades estatales. Primeras planas metropolitanas El Universal: CDM X dará facilidades para detonar construcción. Administración local contempla regularización de usos de suelo y suspensión de clausuras para la reactivación económica y del empleo. Reforma: Condiciones para ir a rojo. Con hospitalizaciones y caso activos de Covid en aumento, la CDMX estaría en semáforo rojo. Excélsior:Víctimas de Covid-19 aumentan 194% defunciones hospitalarias. De junio a julio se registró un pico en los decesos, luego de que en mayo la cifra fue favorable; además deben sumarse las muertes fuera de los hospitales. La Jornada: Lidera el gobierno local a indígena acusada de secuestro bajo tortura. Purgó más de 10 años. La Crónica de Hoy: “Temo por la integridad de mi hija”; madre acusa negligencia en FGJ-CDMX. Denuncia que su hija tiene contacto con su padre biológico, quien fue demandado por violencia. El Sol de México: Reinician empresas obras suspendidas. La Seduvi considera que se activará el empleo en 70% por todos los sectores que intervienen en este proceso.
--ooOOOoo--
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|