Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 11 de agosto de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

PRIMERAS PLANAS

El Universal: Huachicoleros no dan tregua a Pemex en 2021. Reforma: Abusan en gas de clientes rehenes. Excélsior: Estados acatan a modo el semáforo de riesgo. Milenio Diario: Ante López-Gatell, AMLO corta el debate: la capital, “en naranja”. La Jornada: Mala fe de senadores, evadir la revocación de mandato: AMLO. La Crónica de Hoy: Recorte de académicos en Universidades del Bienestar. El Financiero: Ven efecto positivo en México del plan de EU. El Economista: La generación de divisas turísticas recupera el nivel previo a pandemia. El Sol de México: México pacta cinco proyectos verdes.  

Primeras planas metropolitanas 

El Universal: Apunta FGJ a perfiles bajos por colapso en L12. Reforma: Esperan horas por información. Excélsior: Suben marchas en el Centro. La Jornada: Avala AMLO decisión de mantener a la ciudad en naranja; rechaza restricciones. La Crónica de Hoy: Padres de familia saturan con menores los kioskos-COVID… y se acerca regreso a clases. El Sol de México: Reviven Metrobús para el Periférico.  


 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?
SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Las armas que entran a México no sólo vienen de Estados Unidos
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

 

En su colaboración en el programa “Capital por Cual”, el Consejero Electoral del IECM, Mauricio Huesca Rodríguez, dijo que “el 4 de agosto fue la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y para lo cual, el Instituto desde 2015 instauró este lactario. Es un espacio destinado para las madres para que puedan tener una coordinación y una compatibilidad familiar y laboral, porque muchas veces hemos visto que las mujeres una vez que están en una etapa materna tiene que abandonar sus trabajos, su carrera final, truncar su estructura profesional para poder dedicarse a una situación distinta. Y por eso, justamente tratado de coordinar estas actividades laborales y compaginarla con la actividad privada y familiar, se busca que en los espacios públicos haya esos espacios en los cuales estén destinados exprofeso para las madres para que almacenar la leche materna o alimentar a sus hijas o hijos”. (Capital 21) [A 1]

Es “total y absolutamente falso” que la reforma pretenda eliminar el Presupuesto Participativo y que las alcaldías manejarán los recursos a discrecionalidad, afirmó la subsecretaria de Egresos capitalina, María Elena Gómez Castro. La Secretaría de Administración y Finanzas no liberará a las alcaldías ningún recurso del Presupuesto Participativo, aplicado de manera previa con gasto ordinario, si no cuenta con el aval de los comités vecinales para la ejecución y vigilancia de los proyectos que ganaron en la consulta ciudadana de su unidad territorial. En una plática informativa con el IECM sobre la guía para la aplicación de dichos recursos, el consejero Ernesto Ramos Mega informó que en 75 por ciento de las mil 787 unidades territoriales ya se nombró a los integrantes de los Comités de Ejecución y Vigilancia para los proyectos de 2020 y 2021, y estimó que a fin de mes estarán integrados 98 por ciento. (La Jornada) [A 2]

Luego de que los diputados locales aprobaron un dictamen para que las alcaldías hagan uso de los recursos de los Presupuestos Participativos de 2020 y 2021, tres Alcaldes electos de la Ciudad de México se dijeron preocupados y, respectivamente, cuestionaron la decisión. El lunes, los legisladores aprobaron realizar cambios en artículos transitorios de la Ley de Participación Ciudadana y de la Ley de Presupuesto, producto de una propuesta enviada por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Con ello, los gobiernos podrán acceder a recursos que fueron destinados a los Presupuestos Participativos de ambos años. En total, lo presupuestado para ambos ejercicios fue de cerca de 2 mil millones 815 mil pesos. (Reforma) [A 3]

Vecinos expresaron su preocupación por el dictamen que se votará mañana para ceder 2.8 mil millones de pesos del Presupuesto Participativo a las alcaldías y por la reforma a la Ley de Participación Ciudadana, ya que previamente han experimentado dificultades para ejercer los recursos que le pertenecen a la ciudadanía. Sergio González es integrante del Comité de Participación Ciudadana (Copaco) en la colonia Juárez, en la Cuauhtémoc, y ha sufrido obstáculos para desarrollar los proyectos como se autorizaron. (Excélsior) [A 4]

En Poder Ciudadano se comenta que anteayer en sesión de Comisiones Unidas (Comisión de Participación Ciudadana y de Presupuesto y Cuenta Pública), el Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen que modifica la Ley de Participación Ciudadana para otorgarle a los titulares de las alcaldías, el poder de decidir, de manera discrecional y unilateral, sobre la viabilidad jurídica para la realización de los proyectos del Presupuesto Participativo. El dictamen pasará al pleno este jueves, donde seguramente viniendo de la Jefatura de Gobierno será aprobado, cual levantamanos, sin criterio propio, aprovechando su aún mayoría. (La Prensa) {A 5]

En Circuito Interior y Línea 10 se señala que, si de por sí la fiscalización de los recursos del Presupuesto Participativo tenía muchas mejoras pendientes, ahora que el dinero entrará a una bolsa común hay temor de que las áreas de oportunidad se vuelvan ¡hectáreas! (Reforma, Metro) {A 6]

El Gobierno de la Ciudad de México "morenizó" su imagen institucional. Los cambios para sustituir el color verde de los logotipos oficiales comenzaron en sus redes, comunicados y carteles, con cromática similar a la del Gobierno federal, con el color guinda del Partido Morena. Un día después de que Morena perdió mayoría en la Capital del País, Sheinbaum y diversos Alcaldes del mismo partido han intensificado sus discursos para enaltecer, aplaudir y agradecer sus programas sociales, a López Obrador y su llamada Cuarta Transformación. Especialistas advirtieron que, con este tipo de discursos, sin estar en periodo oficial de campañas, los morenistas hallaron cómo burlar la ley para promover a Morena de forma permanente al utilizar el concepto de la 4T. "Lo delicado está en la vuelta que le dieron a la ley al utilizar esta delgada línea, un pegamento, legal, pero no ético, entre el Gobierno y el Partido Morena, que es la 4T", puntualizó Carolina del Ángel Cruz, especialista de la UNAM, sobre las alusiones de que gobernantes de la CDMX hacen a Morena, sin mencionarlo explícitamente, pero enalteciendo su vínculo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien ciudadanos ubican como el líder de ese partido. (Reforma, Excélsior, Reforma.com) [A 7]

En La paridad de género en riesgo el Congreso capitalino, José Víctor Rodríguez señala que “la sentencia emitida recientemente por el TECM en el sentido de reasignar dos diputaciones locales a igual número de varones en perjuicio de dos mujeres que ya habían obtenido su constancia de mayoría, pone al órgano electoral en una situación muy comprometida especialmente porque “vulnera los derechos de las mujeres al limitarles su participación política y sienta un grave precedente que podría derivar en la vulneración del principio de equidad en el Congreso capitalino; sin embargo, la Consejera Electoral Erika Estrada Ruiz, señaló en su sentencia que “la presencia mayoritaria de las mujeres en el Congreso local, de conformidad con el artículo 15 de los Lineamientos de Asignación, no implica afectación a la paridad igualitaria”. En tanto que la consejera electoral Carolina del Ángel Cruz puntualizó en su sentencia que “que la asignación de diputaciones de representación proporcional fue asignada por el IECM apegándose por completo a las normas en la materia, así como haciendo valer las acciones afirmativas implementadas por ese organismo autónomo para garantizar la paridad de género”. (ContraRéplica, Contrareplica.mx) [A 8]

INE

 


El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra magistrados y consejeros electorales, ministros de la Corte y legisladores. Cuestionado en la conferencia matutina sobre la crisis por la que atraviesa el Tribunal Electoral federal, el Mandatario consideró insuficiente designar a un presidente interino. “No está bien el Tribunal, no han demostrado actuar con rectitud, a mí me decepcionaron y tengo pruebas. Hay mucha hipocresía, son muy falsarios”, aseveró. “No me estoy chupando el dedo, entonces ya no les tengo confianza. Lo mejor es una renovación porque la democracia tiene que estar en manos de gente incorruptible, honesta”. El miércoles pasado, el Magistrado Reyes Rodríguez había sido electo por 5 de sus compañeros para sustituir a José Luis Vargas en la presidencia del Tribunal, pero el lunes renunció al cargo. (Reforma) [E 1]

Morena presentó una denuncia de hechos ante el Órgano Interno de Control del INE en contra de los titulares de la Unidad Técnica de lo Contencioso y de la Unidad Técnica de Fiscalización, por exceder sus funciones; piden la inhabilitación. Y es que consideran que los funcionarios del INE se extralimitaron al ordenar una investigación sobre el origen de los recursos destinados al despliegue masivo a favor de la Consulta Popular consistente en publicaciones en redes sociales, diarios de circulación nacional, propaganda en bardas, lonas, parabuses y reparto de volantes. (El Heraldo de México) [E 2]

Eduardo Ramírez, presidente del Senado, propuso impulsar una “refundación” del Tribunal Electoral y el INE, pero sin que pierdan su autonomía. En un foro sobre derechos electorales, el legislador rechazó que el árbitro electoral forme parte de la esfera del Poder Judicial, como lo propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador a finales de abril. (Reforma) [E 3]
TEPJF


Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte, consideró que “ha sido superada" la crisis en el TEPJF. El pronunciamiento de Zaldívar se da horas después de la designación de Felipe Alfredo Fuentes como presidente interino del TEPJF y su postura es contraria a la del presidente, quien dijo que la crisis en esa institución no ha sido superada. Zaldívar manifestó en Twitter que “el diálogo es la vía privilegiada para resolver los conflictos. La crisis en el TEPJF ha sido superada. Reconozco a las y los magistrados su institucionalidad. Les reitero mi agradecimiento por su confianza”. (El Financiero) [F 1]

Las y los magistrados de la Sala Superior del TEPJF acordaron que Felipe Alfredo Fuentes Barrera fungirá como presidente, por ministerio de ley, hasta el 1 de septiembre, con el fin de privilegiar la continuidad a los trabajos jurisdiccionales relacionados con las impugnaciones derivadas del proceso electoral pasado. Por su parte, el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar aseguró que este nombramiento resolvió en definitiva la crisis institucional, sin embargo, el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador no coincide con o anterior y consideró que sólo podría ocurrir si enuncian todos os magistrados actuales. (El Economista) [F 2]

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sorteó las impugnaciones a las gubernaturas de Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua y Querétaro, entre los magistrados y sus ponencias, a fin de que preparen los proyectos de sentencia para cada una de ellas. (Excélsior) [F 3]

Bajo un interinato en la presidencia forzado por la confrontación interna, el TEPJF tiene pendiente la resolución de mil 363 asuntos, de los cuales, 446 son de la Sala Superior. Este mes, en el que Felipe Fuentes Barrera encabezará provisionalmente el organismo, deberán dirimir todos los recursos relacionados con las elecciones de diputados federales y de gobernador de Tlaxcala. (La Jornada) [F 4]

El nuevo magistrado presidente —temporal— del TEPJF, Felipe Fuentes Barrera, asentó que ese órgano trabaja con plena autonomía e independencia, con lo cual busca fortalecer el Estado de derecho en el país. Fuentes Barrera fue elegido, de entre sus pares, como el nuevo magistrado presidente por lo que resta del mes de agosto y con ello poder sacar adelante la calificación de la elección del 6 de junio pasado, entre otros temas. (El Universal) [F 5]

En menos de una semana fui votado y botado; ironiza el magistrado Reyes Rodríguez, quien renunció a la presidencia del TEPJF para que se pudiera rehacer el procedimiento electivo; sin embargo, asegura que no está vetado por nadie para competir por la presidencia de la Sala Superior del organismo. (Reforma) [F 6]

El Tribunal Electoral del Estado de Michoacán ratificó el triunfo de la alianza de los partidos Morena y del Trabajo (PT), que encabezó Alfredo Ramírez Bedolla, en la elección de gobernador del 6 de junio. El TEEM determinó que Morena y el PT obtuvieron 723 mil 293 sufragios en las votaciones para renovar la gubernatura, y la coalición que conformaron el PAN, PRI y PRD sumaron 675 mil 267 papeletas, una diferencia de 2.7 puntos porcentuales. (La Jornada) [F 7]
CONGRESO LOCAL


Con el propósito de evitar la propagación del COVID-19, los medidores de dióxido de carbono van a ser indispensables para la operación de cines y restaurantes. Así lo plantea el gobierno capitalino, a través de un programa piloto a implementarse en estos espacios cerrados. En un oficio enviado al Congreso capitalino, las Secretaría de Gobierno expuso que esto ha sido considerado por autoridades sanitarias y el Comité de Monitoreo Epidemiológico, pues la vía aérea es el principal medio de contagio de este virus. La dependencia expuso que trabajan en el diseño que, en una primera fase, se podría implementar en restaurantes y cines. (El Heraldo de México) [J 1]
CIUDAD DE MÉXICO


Frente a Hugo López-Gatell, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el semáforo epidemiológico en Ciudad de México es naranja pese a que la Secretaría de Salud lo ubicó en rojo, “y eso es lo que se está llevando a cabo”. Por separado, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, aseguró que los indicadores de su administración están más actualizados que los de las autoridades sanitarias federales, pero rechazó que exista alguna controversia. (Milenio Diario) [K 1]
NACIONAL


Tras presentar un amparo, la abogada Alma Franco Vargas consiguió que el juez cuarto de distrito le concediera la suspensión de oficio y ordenara la aplicación de la vacuna Pfizer a su hijo menor de edad. Debido a la pandemia por Covid-19 que se registra a nivel mundial, nacional y estatal, la madre del niño pidió al Congreso de Oaxaca que se exhorte al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; al secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela; al gobernador de la entidad, Alejandro Murat; al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell; y al titular de Salud del estado, Juan Carlos Márquez Heine, para que se inocule a los menores de manera urgente. (24 Horas) [L 1]

Tras la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), a finales de 2020, el gasto para reconstrucción de infraestructura dañada se desplomó 44 por ciento en el primer semestre del año, según datos de la Secretaría de Hacienda. Las erogaciones por ese concepto sumaron 3 mil 668 millones de pesos en el periodo. Frente al promedio de los últimos 6 años, la caída es del 63 por ciento. El Fonden era un fondo revolvente para cubrir daños inmediatos por desastres naturales y para reconstrucción de incidentes de años anteriores. (Reforma) [L 2]

A casi un año y medio de que iniciara la pandemia de coronavirus, el informe sobre los contagios del personal de salud en México da cuenta que a lo largo de todo el país existen casos activos de la enfermedad; la gran mayoría ubicados en la Ciudad de México (711), seguido del Edomex (364) y Jalisco (313). Al corte de la información, el 3.3% de los casos activos en el país corresponde a Personal de Salud. El número de contagios acumula dos entre el personal de la salud ascendió, hasta el 2 de agosto, a 251,237 casos; de ellos, 4,127 perdieron la vida a causa del virus. (El Economista) [L 3]

Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron estrechar la cooperación para ordenar los flujos migratorios de forma segura, tras la reunión bilateral que sostuvieron autoridades de ambos gobiernos en México. “En la reunión se analizaron los más recientes datos de los flujos migratorios irregulares en la región. Las delegaciones estuvieron de acuerdo en ampliar la cooperación a fin de gestionar flujos migratorios ordenados, seguros y regulares con respeto a los derechos humanos de las personas migrantes y solicitantes de asilo”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de un comunicado tras la reunión del canciller Marcelo Ebrard con Jake Sullivan, asesor del presidente Joe Biden en Seguridad Nacional, y Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional. (El Financiero) [L 4]

México es el séptimo lugar en América Latina en aplicación del esquema completo de vacunación contra Covid-19 al alcanzar una cobertura de 20.31 por ciento, de acuerdo con un informe presentado por el Servicio de Investigación al Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense. El documento indica que Chile y Uruguay completaron el cuadro de vacunación en 65.10 por ciento y 64.95 por ciento de su población, respectivamente, es decir, el triple que nuestro país. Otras naciones que superan a México en cobertura son República Dominicana (39.88 por ciento), Colombia (24.92 por ciento), El Salvador (24.01 por ciento) y Cuba (24.0 por ciento). (El Sol de México) [L 5]

Funcionarios de México y EU acordaron anoche trabajar en la ruta para concretar el primer encuentro entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden. La comitiva estadunidense, encabezada por Jake Sullivan, asesor de Biden en Seguridad Nacional, y Juan González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, fue recibida en Palacio Nacional por López Obrador, quien compartió “sus opiniones sobre el papel estratégico de las Américas frente al cambiante escenario global”, detalló la Cancillería. (Excélsior) [L 6]
COLUMNAS


En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe que no es por fomentar el sospechosismo, pero qué curiosa casualidad que le haya tocado al magistrado José Luis Vargas revisar el caso de las impugnaciones al triunfo de Samuel García en Nuevo León. Y es que justamente ese proceso en especial le interesa al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha manifestado en contra de las sanciones para el gobernador electo. De ahí que le viene, diría el clásico, como anillo al dedo que sea precisamente Vargas quien deba analizar las acusaciones contra la campaña y el triunfo de Movimiento Ciudadano. No hay que olvidar que el depuesto presidente del Tribunal Electoral ha sido sumamente obsequioso con los deseos de Palacio Nacional, al grado, inclusive, de cambiar sus propios criterios judiciales para darle gusto al Ejecutivo. De hecho, esa complacencia fue la que, en buena medida, provocó que cinco magistrados decidieran desconocerlo. Pero, bueno, seguramente todo es una simple coincidencia. ¿O no? (Reforma) [M 1]

En Bajo Reserva señala que de salto en salto ha andado Bertha Alcalde Luján, la hermana de la secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, en estos casi tres años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al inicio del gobierno, nos hacen ver, la abogada Alcalde asumió la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que dejó meses después para asumir la Secretaría Adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al lado de Leonel Cota Montaño, titular del SESNSP. En febrero del año pasado, regresó a la SSPC como jefa de la Oficina del entonces secretario Alfonso Durazo Montaño, cargo que dejó en noviembre para irse como delegada de Programas del Desarrollo en Chihuahua del gobierno federal. Ahora, nos comentan, Bertha Alcalde colaborará próximamente como abogada de la Cofepris, por nombramiento presidencial, “en donde hay muchas batallas que dar”. Se ve que el presidente tiene aprecio y confianza por la inquieta Bertha Alcalde, pese a que ella estudió en una universidad del extranjero, en la Universidad de Nueva York, donde hizo su maestría luego de egresar con mención honorífica de la UNAM como abogada. (El Universal) [M 2]

Trascendió que los ataques cibernéticos a cuentas de WhatsApp en el Senado continúan y si el fin de semana fue intervenido el celular del priista Manuel Añorve, este martes el número del morenista Eli Cervantes recibió una alerta de intrusión, pero no se concretó debido a que está protegido. Otros legisladores que han sufrido ese delito son Ricardo Monreal, Mónica Fernández, Kenia López, Claudia Anaya y Geovanna Bañuelos. (Milenio Diario) [M 3]

En Pepe Grillo se señala que en San Luis Potosí llegó la hora de repartir el botín político. Los partidos ganadores de la elección de junio cambiaron las sonrisas por los gruñidos. La dirigencia estatal del PT le exige al candidato ganador, Ricardo Gallardo, nada menos que la mitad de los puestos del gabinete, bajo el argumento de que, sin sus votos Gallardo, que compitió por el PVEM, no hubiera ganado. Patricia Álvarez, líder estatal del PT y quien supuestamente quiere ser Secretaría de Educación estatal, dijo que Gallardo les hizo esa promesa de campaña y tiene que cumplirla. Allá dicen que Gallardo ya tiene una lista previa de su equipo y que en ella hay un par de perfiles del PT, pero no más. Ya se verá si el PT, molesto por la rebanadita de pastel que le tocará, se conforma o pasa de ser aliado a adversario. (La Crónica de Hoy) [M 4]

En Capital Político se señala que todo el mundo recuerda el escándalo que armó Claudia Sheinbaum cuando una de sus primeras acciones al llegar al cargo fue desaparecer colores y logo del gobierno de Miguel Ángel Mancera, para ponerle su propio sello. La funcionaria ordenó dar de baja el color rosa mexicano —distintivo de la capital de 2012 a 2018— y promover un concurso para diseñar el nuevo logotipo de la ciudad, a fin de borrar toda huella del “gobierno corrupto” que le antecedió. Si el anuncio fue escandaloso, todavía más lo fue el horroroso trabajo ganador, algo parecido a unos clips entrelazados con los que nadie se sentía identificado. Y menos con el color verde ecologista que eligieron. Pero fue su decisión y los capitalinos tuvieron que apechugar que toda la papelería y anuncios del gobierno central y sus dependencias fueran vestidos con el color verde y gris. (Excélsior) [M 5]

En El Caballito se explica que el diputado petista Mauricio Toledo se está jugando su última carta al saber que el juicio de procedencia va. Nos comentan que ha mandado cartas a los 499 diputados de la Cámara Baja, en las que apela a su juicio y conciencia para que no le Toledo quiten el fuero y acusa a la administración capitalina de armarle un juicio político cargado de irregularidades en el que, asegura, están presionando a sus familiares y colaboradores. Lo que nos dicen es que las misivas de don Mauricio son inútiles, pues parece que esta vez no la librará, ya que todo indica que se le acabaron las nueve vidas que tuvo en este proceso (El Universal) [M 6]

En Circuito Interior se dice que comienzo, desarrollo, equilibrio con el medio ambiente, innovación y actualidad. Allá por el cada vez más lejano 2018, el autor del logotipo del actual Gobierno de la CDMX —un diseñador que ganó un concurso abierto — aseguró que había elegido el verde porque se asociaba con las características antes mencionadas. De hecho, el tono no se limitó al emblema, sino que fue la base de toda la imagen de la Administración, lo mismo en papelería que hasta en las patrullas. Pero eso ya es historia, pues desde ayer comenzó una nueva estrategia de unificación y el verde fue sustituido por el guinda del Gobierno federal que — obvia decirlo — es el guinda de Morena. (Reforma) [M 7]
NOTAS DE PRIMERA PLANA


El Universal: Huachicoleros no dan tregua a Pemex en 2021. Crece número de perforaciones clandestinas. En la primera mitad del año, el número de tomas clandestinas detectadas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y operados por privados superó en 6.6% a las registradas entre enero y junio de 2020.

Reforma: Abusan en gas de clientes rehenes. Buscan usuarios cómo evitar fraude, pero comisionistas imponen su ley. Las mafias de comisionistas que controlan la distribución de gas LP dejan sin opción a miles de clientes cautivos en el Valle de México, a quienes venden cilindros ordeñados y sin kilos completos.

Excélsior: Estados acatan a modo el semáforo de riesgo. Algunas entidades no aplican restricciones acordes al nivel de alerta epidemiológica en el que están, sobre todo en aforos permitidos. En plena tercera ola, los estados han relajado las medidas que deberían aplicar ante el color del semáforo de riesgo Covid en el que se encuentran.

Milenio Diario: Ante López-Gatell, AMLO corta el debate: la capital, “en naranja”. El mandatario da la razón a Sheinbaum en la declaratoria de alerta epidemiológica; la jefa de Gobierno ratifica que la Secretaría de Salud federal cuenta con cifras atrasadas, lo que desató el diferendo. Frente a Hugo López- Gatell en la conferencia mañanera desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el semáforo epidemiológico en Ciudad de México es naranja pese a que la Secretaría de Salud (Ssa) lo ubicó en rojo, “y eso es lo que se está llevando a cabo”.

La Jornada: Mala fe de senadores, evadir la revocación de mandato: AMLO. Les reprocha no incluir la ley reglamentaria en el periodo extra. El presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó al Congreso de la Unión no haber incluido la ley reglamentaria relativa a la revocación de mandato en el periodo extraordinario de sesiones.

La Crónica de Hoy: Recorte de académicos en Universidades del Bienestar. La mayoría ni siquiera tiene contrato. El sistema de Universidades del Bienestar Benito Juárez está realizando un recorte masivo de profesores, sin explicación clara de por medio y recurriendo a un método laboral peor que el más maligno de los outsourcing: los académicos, incluyendo a los fundadores de estas instituciones, nunca tuvieron contrato laboral, se les hizo firmar un “convenio”, una suerte de acuerdo entre privados en el que, contra la ley laboral, se pretende que el empleado decline de sus derechos constitucionales.

El Financiero: Ven efecto positivo en México del plan de EU. Cementeras amplían capacidad ante demanda. La aprobación en el Senado de EU de un plan de infraestructura de más de 1.2 billones de dólares, será una gran oportunidad para algunas empresas y sectores de la economía mexicana, prevén expertos. Dado su tamaño, equivale al valor del PIB de México; “con este plan las exportaciones se duplicarían, si se aprovechan las oportunidades”, dijo Ernesto O'Farrill, de Bursamétrica.

El Economista: La generación de divisas turísticas recupera el nivel previo a pandemia. Paseantes extranjeros aumentan gasto en estancia. La creciente llegada de turistas de Estados Unidos a México, sin ningún tipo de restricción, ocasionó que durante junio se captaran 1,977.9 millones de dólares por concepto de divisas, con lo que se superó en 0.1% la cifra de igual mes del 2019, y también fue la primera ocasión que se rebasan los datos prepandemia del Covid-19, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Sol de México: México pacta cinco proyectos verdes. Reducir la basura marina y combatir el tráfico de madera son algunos de los compromisos. En el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los tres países trabajan en una agenda ambiental que incluye cinco proyectos trilaterales: preservación de pastizales y aves migratorias, combate al comercio ilegal de madera, soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a inundaciones en ciudades costeras, transformación del reciclaje y manejo de residuos sólidos y, finalmente, la reducción de la basura marina.

Primeras planas metropolitanas

El Universal:Apunta FGJ a perfiles bajos por colapso en L12. Avance en investigación señala como responsables a ingeniero que supervisaba la obra y encargados de “pernos Nelson” de grupo IPISA, indagatoria de peritos aún continua.

Reforma: Esperan horas por información. En este hospital del IMSS, los ingresos por Covid han aumentado y, con ello, la espera por datos sobre el estado de salud de los pacientes.

Excélsior: Suben marchas en el Centro. Cuatro mil 293 personas se concentran diariamente, en promedio, en las diferentes manifestaciones, de acuerdo con datos de la Policía Auxiliar.

La Jornada: Avala AMLO decisión de mantener a la ciudad en naranja; rechaza restricciones. La determinación es parte de la autonomía que tienen los estados de la República, dice Sheinbaum.

La Crónica de Hoy:Padres de familia saturan con menores los kioskos-COVID… y se acerca regreso a clases. En las 16 alcaldías se reinstalaron los módulos para realizar pruebas que detectan el virus a tiempo.

El Sol de México:Reviven Metrobús para el Periférico. El gobierno capitalino analiza por tercera vez la posibilidad de crear esta ruta de transporte público.

 

--ooOOOoo--

 

 


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén