Ciudad de México a 16 de agosto de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Revistas | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 SIGUENOS EN TWITTER: @IECM; @CIUDADANOS_UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO Los habitantes capitalinos denunciaron que las autoridades locales han ignorado sus peticiones expresadas a través de las Consultas Ciudadanas. De acuerdo a los lineamientos de las Secretarías de Administración y Finanzas las alcaldías no podrán destinar el Presupuesto Participativo a otros fines, salvo que sea autorizado por el Congreso de la CDMX. (Telediario, Telediario) [A 1] En entrevistas por separado con Juan Francisco Rocha y Raquel Flores, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, señaló que mediante el Presupuesto Participativo, los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir en qué se gastará el dinero, muestra de ello, son los proyectos ganadores del año anterior, que actualmente están ejecutándose en diversas zonas de la CDMX, los cuales están enfocados en una diversidad de temas específicos, por ejemplo el mejoramiento de la infraestructura urbana, el rescate de espacios públicos y el desarrollo de nueva estructura pluvial. Resaltó que estos proyectos son integrados con ayuda de especialistas, teniendo como origen el interés de la ciudadanía, votándose en fechas específicas. (Radio Fórmula 104.1 FM, Radio Fórmula 103.3 FM) [A 2] En su colaboración, el Consejero Electoral del IECM, Mauricio Huesca Rodríguez, comenta que “las transformaciones que la pandemia trajo consigo, principalmente en el contexto de confinamiento, han hecho visibles las desigualdades estructurales que aún permanecen entre los géneros. En lo que hace al ámbito político-electoral, la pandemia representa amenazas en la participación política de grupos históricamente subrepresentados, entre ellos, el de las mujeres. El confinamiento en los hogares, ha obligado a todas las personas a abandonar el espacio público y restringirse al ámbito doméstico. Esto ha tenido un impacto diferenciado en las mujeres y causado un retroceso en la lucha por sus derechos, porque han tenido que regresar al espacio privado, lo que ha significado un incremento en las labores domésticas e incremento de la violencia en los hogares. Estos factores impactan de manera diferenciada en su contra y representan obstáculos para su presencia en la esfera política y la toma de decisiones públicas”. (ContraRéplica, Contrareplica.mx) [A 3] En una colaboración, José Víctor Rodríguez señala que “el camino para reconocer los derechos políticos de las mujeres en México para cerrar --de una vez y por todas-- la brecha histórica de violencia, discriminación y desigualdad ha sido largo, difícil y complicado, además de que ha estado lleno de obstáculos y resistencias no solo de la sociedad, sino también de las mismas instituciones que tienen la obligación de garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos. Recientemente en México, luego de largas batallas legales, se logró establecer los principios constitucionales para que las mujeres tuvieran las condiciones de igualdad en el ejercicio de sus derechos políticos, tanto a nivel municipal, estatal y federal, incluso en los órganos legislativos, donde se logró la paridad de género (mismo número de legisladores hombres y mujeres), como un piso y no un techo que restringiera la participación femenina; sin embargo, la reciente sentencia emitida por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX-JEL-204/2021) constituye un retroceso en la agenda de género y los derechos de la mujer, pues viola flagrantemente la propia Constitución al impedir el libre ejercicio de los derechos políticos, acentúa su discriminación, la desigualdad, al interpretar que “no puede haber un mayor número de mujeres que de hombres en el Congreso de la capital del país. Dicha sentencia, emitida por el Consejo del IECM y, posteriormente ratificada por el Tribunal Electoral capitalino, marca un retroceso en materia de paridad de género porque de un “plumazo” cambia la prelación de las listas electorales y, elimina a mujeres que obtuvieron una mayor votación, para colocar a varones”. (Sdpnoticias.com) [A 4] Ante la falta de una normativa clara y concisa, el Congreso de la Ciudad de México analiza cómo acatar la orden que emitió el TECM para sancionar a tres diputados locales y a un ex alcalde. Fuentes del Congreso capitalino indicaron que la Mesa Directiva y Servicios Parlamentarios emitirían amonestaciones dependiendo de la gravedad de la falta que hayan determinado los magistrados del TECM. La diferencia entre las faltas leves y graves es que las primeras serían aprobadas por la Mesa Directiva, y las segundas se harían del conocimiento de la Comisión Permanente o del pleno del Congreso. (La Jornada) [A 5] De acuerdo con la Secretaría General Ejecutiva, se tienen previstos 10 millones 576 mil 329 pesos para el proceso de liquidación de Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México y Partido Encuentro Solidario. Tan sólo en el pago de tres interventores, y su equipo, se invertirá 5 millones 626 mil pesos por seis meses y medio de trabajo. (Reforma) [E 1] La paridad numérica seguirá avanzando en la Cámara de Diputados, donde a partir de septiembre próximo habrá 248 mujeres, es decir, 49.3% del pleno, en contraste con las 241 de la actual Legislatura. Pero el hecho de que la presencia masculina haya descendido de 259 a 252 curules no garantiza la representación femenina en los máximos cargos de toma de decisiones en San Lázaro. Y es que la paridad matemática se está cumpliendo, gracias a que ese principio es un mandato de la Constitución, traduciéndose en ordenamientos electorales que obligan a los partidos políticos a postular candidaturas con equidad de género. (Excélsior) [E 2] Con recursos legales que impiden la venta de activos para liquidar a proveedores y acreedores, tres partidos que perdieron el registro entre 2015 y 2018 alargan el proceso para su extinción. A julio pasado, el INE había erogado 87 millones 608 mil 183 pesos para desaparecer a los partidos Humanista, Nueva Alianza y Encuentro Social, informó la Unidad Técnica de Fiscalización del organismo, tras una solicitud de información vía transparencia. (Excélsior) [E 3] La delegación del INE, que se encargará de vigilar la nueva votación en la planta de GM, se reunió con la Secretaría del Trabajo, con directivos de la automotriz y la dirigencia del sindicato Miguel Trujillo López, de la CTM, para planear el “operativo mexicano” con que deberán enmendar el proceso para validar el contrato colectivo. (Milenio Diario) [E 4] La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, llamó a que la legislación secundaria sobre revocación de mandato se discuta hasta la próxima Legislatura, a fin de acordar una ley que evite inestabilidad en caso de que gane el sí y el titular del Ejecutivo federal tenga que dejar abruptamente el cargo. Frente a la insistencia de Morena de que haya un periodo extraordinario de sesiones para discutir dicha legislación -a 15 días del fin de la 64 Legislatura-, la priista consideró que se debe tener la visión de que no se trata de una norma con dedicatoria al actual Presidente de la República. (Reforma) [E 5] Este lunes, las comisiones de Gobernación y la de Estudios Legislativos Segunda del Senado discutirán el dictamen de la Ley Federal de Revocación de Mandato que regula el proceso para retirar o refrendar el cargo al Presidente de la República. Entre los grupos parlamentarios, sólo hay acuerdo en los lineamientos generales, es decir, el de recolección de firmas, la emisión de la convocatoria por parte del INE y que el procedimiento concluirá en marzo de 2022. Hay desacuerdos en temas torales como las sanciones a funcionarios que contraten publicidad en medios electrónicos, así como en la difusión y publicidad. En el proyecto de dictamen que se circuló a los integrantes de esas comisiones, se resalta que se deberán instalar “el mismo número de casillas que la elección (federal) anterior” y que el costo de ese ejercicio deberá estar considerado en el presupuesto de 2022. (La Jornada) [E 6] Promover la existencia de consejeros electorales migrantes, la creación de programas masivos de alfabetización, establecer la figura de diputado migrante en los congresos locales, así como generar mecanismos simplificados para votar desde Estados Unidos, es parte de la agenda con la que legisladores de ese sector llegarán a la 65 Legislatura. “El ser migrante no se aprende en una universidad, en un taller o en una conferencia, para ser migrante tienes que vivirlo, tienes que caminar día a día con nosotros, vivir nuestras tristezas y sufrir nuestros descalabros”, declaró la diputada electa Elvia Yolanda Martínez, quien emigró a Estados Unidos hace 25 años, y forjó la carrera de sus tres hijos vendiendo burritos en un semáforo de Chicago. (El Universal) [E 7] El INE desplegará a 30 observadores que incluye un grupo de ocho directivos de primer nivel y vocales ejecutivos que se rotarán en turnos de cada seis horas. Mientras que la OIT enviará alrededor de 15 personas y la Secretaría del Trabajo deberán asignar al menos cinco veces más que los contemplados en la pasada votación. Jaime Juárez, vocal ejecutivo en la Junta Local Electoral de Guanajuato y quien encabezará esta delegación, señaló que buscan mejorar el ejercicio anterior y reconoció que “después de aquel proceso fallido, el sindicato ha contribuido para que los trabajadores tengan toda la información disponible y puedan emitir un voto informado, que es parte de la labor de observación que emitirá el INE en su informe final. (Milenio Diario) [E 8] Ante los reclamos de morenistas por quitarle al partido la diputación federal del distrito 03, correspondiente a Azcapotzalco, el TEPJF argumentó que no están aplicando un criterio nuevo, pues es una jurisprudencia que se aplica hace casi 20 años. El órgano confirmó que se anularán cuatro casillas de ese distrito, por lo que el triunfo de la morenista Gabriela Jiménez se revirtió a favor de la panista Wendy González. El viernes, la Sala Superior del TEPJF confirmó la anulación de las casillas 61B, 61C-1, 162C-1 y 324C-1, debido a que los funcionarios de esas mesas receptoras no viven en esa sección electoral. (Reforma) [E 9] Las dirigencias nacionales del PAN y PRD rechazaron las presiones y descalificaciones de Morena en contra de los magistrados del TEPJF y exigieron respetar sus decisiones de anular los triunfos de diputados morenistas y otorgarlos de última hora a Va por México. Marko Cortés, líder nacional del PAN, acusó que “Morena no respeta la ley ni la democracia. Nosotros no vamos a permitir más atropellos ni que quieran imponerse a través de la violencia”. (El Financiero) [F 1] El fallo de la Sala Superior del TEPJF, en el que resolvió quitarle tres diputaciones federales a Morena, representa un atentado a la democracia, sostuvo el coordinador de este partido en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, quien lamentó la decisión del órgano y afirmó que éste actúa por consigna. (La Jornada) [F 2] Por unanimidad de votos de los magistrados, la Sala Superior del TEPJF revocó tres diputaciones federales al partido Morena: una en Ciudad de México, otra en Baja California Sur y una más en Nuevo León y se las otorgó al PAN y la coalición Va por México (PAN -PRI-PRD). Los magistrados anularon cuatro casillas en el Distrito 3 de Azcapotzalco de la Ciudad de México, quitándole la diputación federal a Gabriela Jiménez, de Morena, y asignándosela a la panista Wendy González. Asimismo, también le revocó el triunfo de diputado federal a Jo sé Luis García Duque (Morena-PT-PVEM) del Distrito 3 en Escobedo, Nuevo León, y se le asignó a Wendy Cordero del PAN. El TEPJF revocó la validez de la elección a diputaciones federales en el distrito 01 de Baja California Sur, dictada por la Sala Regional Guadalajara, con lo que el triunfo, original mente atribuido a la coalición Jun tos Hacemos Historia, se atribuyó a la coalición Va por México. (El Economista) [F 3] El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que la descomposición por la que atraviesa el TEPJF es consecuencia de la relación de “complicidades, corrupción y pago de favores” que existe entre los magistrados y el PRIAN. Recordó que, en 2016, “con el voto de legisladores prianistas” el Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron que cuatro de los siete magistrados de la Sala Superior del TEPJF tuvieran una ampliación de su mandato y no pudieran ser renovados en la siguiente administración, hoy encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. (El Universal) [F 4] Las senadoras Imelda Castro, Marybel Villegas, Ana Lilia Rivera, Martha Lucía Micher y Bertha Caraveo se comprometieron a levantar la mano de cualquiera de ellas que logre el respaldo de Morena para presidir el Senado, pues de ninguna manera ese proceso interno generará fracturas en la unidad del grupo parlamentario en el Senado de la República. “Todas y cada una de mis compañeras y yo tenemos las mismas oportunidades y contamos con el perfil para encabezar el Senado. Quien obtenga el apoyo del grupo recibirá mi apoyo, porque estamos convencidas de la necesidad de mantener al grupo parlamentario en unidad”, dijo Ana Lilia Rivera. (Excélsior) [H 1] CONGRESO LOCAL En la apertura de la segunda etapa del parque lineal Gran Canal, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presenció diversas actividades que se llevaron a cabo en este espacio rehabilitado, como clases de box o yoga: también plantó un árbol y contribuyó en la elaboración de un grafiti, junto con la alcaldesa electa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra. “No solamente es hacer un parque, estamos haciendo justicia social; de eso se trata la Cuarta Transformación de la vida de México en cada programa: poner el corazón y disminuir desigualdades”, aseguró. (Excélsior) [J 1] Datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 del INEGI, indican que en el país residen 15.4 millones de personas de 60 años o más, de las cuales 1.7 millones viven solas. Es decir, no tienen algún familiar que los ayude o los apoye a pesar de que la ONU ha dicho que este sector de la población debe ser objeto de los cuidados y protección del núcleo familiar. En la actualidad ya existe una ley que busca dignificar el trabajo de cuidador de personas adultas mayores. (Reporte Índigo) [J 2] En los Centros de Reclusión de la Ciudad de EL México se han registrado más de 2 mil contagios de COVID-19, de los cuales seis están activos. Así lo informó el subsecretario de Sistema Penitenciario de la capital, Hazael Ruíz Ortega, en un oficio que envió al Congreso capitalino. Los reclusorios preventivos Varonil Sur, Oriente y Norte son los que más casos presentan de contagio por este virus con 576, 434 y 406 casos. Los datos del documento fechado el 16 de julio pasado, es la respuesta de Ruíz Ortega a los legisladores que le solicitaron un reporte sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en los penales. (El Heraldo de México) [J 3] El alcalde electo de Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano, exigió a las autoridades capitalinas que el presupuesto que se asigne a su demarcación sea justo, equitativo y adecuado. Lo anterior, para que se cuente con los recursos necesarios para resolver las demandas más apremiantes en la alcaldía. Quijano mencionó que no se permitirán más subejercicios, porque, al no utilizarse esos recursos asignados por el Congreso capitalino, se dejan de ejecutar obras públicas o programas de interés comunitario. (El Heraldo de México) [J 4] A un par de semanas de que arranque la LXV Legislatura, el bloque mayoritario que Morena conforma con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México muestra grietas. No solo porque miembros del PT y PVEM han enfrentado procesos e investigaciones en su contra, generando críticas de sus compañeros hacia los gobiernos morenistas, también por la postura que han asumido frente a las reformas constitucionales en puerta. (Reporte Índigo) [J 5] La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acudió al pueblo de Mixhuca a conmemorar la fundación lunar de Tenochtitlan “pues aquí nació la primera mujer que representó a la cultura mexica. Decimos: es la fundación lunar de Tenochtitlan”, pues en ese poblado dio a luz Quetzalmoyahuatzin, una princesa de origen culhua y mexica, quien viajaba con los mexicas que iban en camino hacia Tenochtitlan. Juan Gerardo López, director del Archivo Histórico de la CDMX, narró que en 1521 “cuando los mexicas llegaron al pueblo de Mixhuca ya tenían seleccionada una deidad tutelar, que fue Huitzilopochili, e iban rumbo a su destino final, Tenochtitlan, pero les hacía falta un elemento que es trascendental, y es la legitimidad para ser considerado un pueblo digno de hablar por sí mismo... y esa legitimidad se las otorgó el parto de Quetzalmoyahuatzin”. (Excélsior) [K 1] El trabajo de policía en México, además de estar mal pagado, conlleva un alto riesgo de muerte porque el Estado no capacita a sus uniformados y se carece de armamento que funcione, considera José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC. “No hay presupuesto, no hay un objetivo claro del Gobierno federal de ayudar y de rescatar a las policías estatales y municipales, sino que las tiene totalmente abandonadas. (Reporte Índigo) [L 1] Para ampliar los espacios de convivencia social y así combatir la Inseguridad, y aplicar la justicia social, en Venustiano Carranza, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, entregó la Segunda Etapa de Intervención del Parque Lineal Gran Canal. En el proyecto se invirtieron 88.29 millones de pesos que permitieron plantar 318 árboles y 47 mil 667 arbustos en una superficie de área verde de 10 mil 48 metros cuadrados. Se colocaron, además, 146 luminarias led, 24 murales artísticos, juegos infantiles, un parque canino, ciclopistas y 12 cámaras de videovigilancia conectadas al C-5, en beneficio de 100 mil familias de 20 colonias. (El Heraldo de México) [L 2] En el primer semestre del año, el gobierno federal ejerció 403 mil 495 millones de pesos en distintos programas de transferencias y subsidios a la población, un aumento de 5.6% anual en términos reales. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, dicho monto representa 58 mil 614 millones de pesos o 17% más que el presupuesto aprobado para el periodo referido. Por programa social prioritario, destacan los incrementos anuales que han tenido acciones como Mejoramiento Urbano (757%), la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente (67.5%), Universidades para el Bienestar (63%), la Escuela es Nuestra (50.8%), la Pensión para Adultos Mayores (36.8%), la Beca Benito Juárez para Educación Media Superior (33.2%) y Sembrando Vida (23.2%). Por el contrario, Jóvenes Construyendo el Futuro tuvo una reducción de 35.0% anual real en su gasto, en tanto que a Apoyos a Microempresas y a Microcréditos para el Bienestar se les ha bajado su presupuesto significativamente. (Excélsior) [L 3] Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputan el tráfico marítimo de cocaína hacia México en Guatemala y Perú, países que forman parte de las rutas de paso y de origen, en alianza con grupos locales y productores de esta droga. Las organizaciones criminales mexicanas ejercen control territorial en áreas rurales y fronterizas de ambos países para el traslado de los cargamentos de cocaína con destino a Estados Unidos, sustituyendo a las antiguas estructuras criminales, según informes que las armadas guatemalteca y peruana entregaron al Centro Internacional de Investigación de Análisis contra el Narcotráfico Marítimo, con sede en Colombia. (El Universal) [L 4] El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a ambientalistas desistirse del amparo interpuesto contra el plan Agua Saludable para La Laguna y, al cuestionar a quienes “están sonsacando o chuchileando” para alentar y mantener la oposición a la obra, atajó: “no soy un sirviente de potentados. El presidente no puede ser rehén de personas o de grupos, por poderosos, influyentes y combativos que sean”. (La Jornada) [L 5] En Templo Mayor, Fray Bartolomé dice: aquello de “gobernar con el pueblo” suena bonito en el discurso, pero hueco en la realidad. Resulta que con la 4T se ha hecho a un lado la participación ciudadana tanto en dependencias federales, como en organismos supuestamente autónomos. Alguien debería avisarles a los titulares de la FGR, de la CNDH y de la Semarnat, que los Consejos Ciudadanos no son florero... por aquello de que el león cree que todos son de su condición. ¡Aaarrancan! Este lunes se dará el banderazo de salida a la carrera por saber quién será la nueva presidenta del Senado. Lo único claro hasta ahora es que será una mujer, como lo anunció Ricardo Monreal. Y como Morena ya le agarró gusto al mayoriteo, obviamente será de ese partido. (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva se escribe que pese a que desde hace varios meses Irma Eréndira Sandoval dejó de ser titular de la Función Pública (SFP), al parecer siente nostalgia por el puesto y aprovecha uno que otro asunto para recordar su paso por esa dependencia. Nos detallan que luego que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmara la inhabilitación y sanción por más de 4 mil 206 millones de pesos que la SFP impuso al exdirector corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Petróleos Mexicanos, José Manuel Carrera Panizzo, por el caso Agro Nitrogenados, Sandoval Ballesteros recordó que esa sanción se impuso cuando ella Irma Eréndira fue titular de la Función Pública. “Sigue dando frutos nuestro arduo trabajo en la SFP. Un enorme orgullo haber contribuido al relanzamiento de la Función Pública al servicio de la Patria”, escribió en su cuenta de Twitter. ¿Será que doña Irma tiene la esperanza que en Palacio Nacional la perdonen y la busquen para ocupar algún cargo en el gobierno de la 4T? (El Universal) [M 2] Trascendió que el viernes inicia en San Lázaro la pasarela de diputados electos y reelectos para credencializarse y asistir a la instalación de la 65 Legislatura; aunque los reflectores apuntarán a personajes como Santiago Creel, Margarita Zavala, Alejandro Moreno y Rubén Moreira, entre otros, todo mundo estará pendiente de la eventual reaparición del desaforado legislador petista Mauricio Toledo, quien huyó a Chile sin que hasta hoy se sepa si intentará volver de incógnito para rendir protesta y obtener nuevamente fuero ante las acusaciones de enriquecimiento ilícito. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se dice que la jerarquía católica también habla del regreso a clases presenciales, tema central de la agenda nacional. Demanda, de manera expresa, que haya responsabilidad del gobierno en la protección de la salud de niños y jóvenes. La Iglesia recuerda que los salones de clases son, en su gran mayoría, lugares cerrados y sin ventilación, justo lo ideal para la transmisión acelerada del virus. Pide al gobierno apertura para establecer una estrategia de cuidados junto a maestros y padres de familia. Nadie, tampoco la Iglesia, rechaza el regreso a clases presenciales. Demandar precaución no es una bandera conservadora ni nada por estilo. La exigencia es que el regreso no sea producto de gesto autoritario o un capricho personal, sino una decisión colectiva que ponga en el centro la salud de los niños que no pueden, aunque algún político piense lo contrario, exponerse a riesgos. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se señala que aún no arrancan su gestión tras ganar las elecciones de junio, y los alcaldes de oposición ya hacen futurismo sobre quién será el representante de la alianza PAN, PRI y PRD para los comicios de 2024 por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. De los nueve gobernantes que tendrá la capital a partir de octubre, dos son los que están en boca de sus compañeros para pelear la nominación, con amplias posibilidades de ganar si se mantienen unidos. Por este bloque opositor suenan el priista Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, y el panista Santiago Taboada, de Benito Juárez. Ambos porque ya no podrán buscar otra reelección; los otros siete sí lo podrán hacer, pues apenas se estrenan en sus cargos. Incluso, Rubalcava oficializó ya sus aspiraciones en una entrevista, en la que se dijo listo para representar a la alianza opositora que puso contra la pared a Morena y le arrebató más de la mitad de las alcaldías y la mayoría en el Congreso en la Ciudad de México. (Excélsior) [M 5] En El Caballito se escribe que cuando están por concluir las labores de la Primera Legislatura del Congreso local, los 365 trabajadores de estructura amenazan con realizar un paro de labores. Todo se debe a que, por instrucciones del Oficial Mayor, Reynaldo Baños Lozada, su bono de fin de Legislatura les fue condicionado a que firmen su renuncia, cuando eso antes no les había ocurrido. Aseguran que desde el viernes pasado les informaron la situación, lo que generó molestia y motivó la advertencia de que se realizará un paro de labores. Veremos si los empleados de confianza deciden hacerlo. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior se escribe que la primera parte tiene lógica y apunta a un proyecto natural de Gobierno. Por teléfono, una vecina invita a otra a forma parte de los Comités Vecinales de Salud de la CDMX. Le propone ubicar a cinco personas, sobre todo si tienen complicaciones de salud, para darle seguimiento médico y asegurarse de que acudan a sus clínicas y tengan siempre los medicamentos que necesitan. Después, la promotora le dice que será una estrategia a largo plazo y que hay tiempo para ganar simpatías que después se pueden volver votos. ¿Será un caso aislado o un proyecto a largo plazo? (Reforma) [M 7] En su artículo, Jesús Silva-Herzog Márquez señala que “el gobierno de AMLO está hecho de fugas constantes a un mundo de fantasía, de escapes al pasado y a un universo esplendoroso. López Obrador es una evasión de responsabilidad. No deja de ser sorprendente que rehúya el deber como lo hace. Un hombre que buscó durante años la posición del máximo poder en el país, un hombre que defendía su ambición como la gran palanca de la justicia, alcanza finalmente la posición deseada... para ignorar sus cargas y sus deberes elementales. Alcanzar la Presidencia para eludir, desde ahí, los fastidios de gobernar. La Presidencia es prédica, inquisición retórica, ceremonia escolar, programa de variedades. Una mermelada hecha de cursilería y agresión. Un gobierno hecho de fugas constantes a un mundo de fantasía, de escapes cotidianos al pasado y a un universo esplendoroso”. (Reforma) [M 8] El Universal: Desde su creación Morena usó empresas fantasma. A un mes de constituirse como partido político ya utilizaba a factureras; algunas trabajaron con el PAN, PRI y el Verde; instituto dice que en ese momento no estaban clasificadas. A un mes de haberse constituido como un partido político, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) usó a empresas factureras. La compañía fue Transmex Refacciones, S.A. de C.V. que facturó apenas 490 pesos en dos comprobantes digitales. Poco más tarde lo hizo la compañía Gladetec, S.C., con una factura de 18 mil 103 pesos. En total, entre 2014 y 2019 el partido, ahora gobernante, recibió 2 mil 445 comprobantes fiscales por 31 millones de pesos. Reforma: Detona la crisis retiros de Afores. Usan los ahorros por problemas financieros tras inicio de pandemia. Para compensar la caída de ingresos a causa de la crisis, las familias mexicanas están recurriendo más que nunca a tomar dinero de sus Afores bajo el concepto de gastos por matrimonio. Los retiros parciales en este rubro alcanzaron en junio de este año 17.6 millones de pesos, un monto récord no registrado en los últimos 16 años para un periodo similar. El monto de junio de 2021 representó a su vez un incremento de 132 por ciento anual, el más grande desde 2005 en comparación con el mismo mes de cada año, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Excélsior: Tres partidos sin registro se niegan a morir. Alargan su agonía. Con juicios, Panal, PES y Humanista impiden la venta de activos para liquidar a sus acreedores. Con recursos legales que impiden la venta de activos para liquidar a proveedores y acreedores, tres partidos que perdieron el registro entre 2015 y 2018 alargan el proceso para su extinción. A julio pasado, el INE había erogado 87 millones 608 mil 183 pesos para desaparecer a los partidos Humanista (PH), Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES), informó a este medio la Unidad Técnica de Fiscalización del organismo, tras una solicitud de información vía transparencia. El PH perdió el registro en 2015 y el INE ha gastado 71.3 millones de pesos en el proceso de liquidación, que tiene pendientes 194 juicios. De ellos, 192 son laborales, con 152 en etapa de “instrucción”. Milenio Diario: Unicef palomea regreso a aulas; ve riesgo mínimo de contagio entre niños. Argentina, Costa Rica, Nicaragua y otros países tienen planteles abiertos sin que eso haya generado rebrotes; los casos entre alumnos representan solo 0.02%. Niños, niñas y jóvenes están más expuestos a contagios en centros comerciales y cines que en las escuelas, por lo que es necesario que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas locales den mayor información a los padres de familia sobre los pros y contras del regreso a clases presenciales a fin de brindarles seguridad, urgió el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Paola Gómez, oficial de educación de Unicef México, explicó que los casos de contagios en las aulas representan apenas 0.02 por ciento del total y que, en países como Argentina, Costa Rica y Nicaragua la reapertura de planteles no causó rebrotes. La Jornada: Kabul, en manos del Talibán: huye el presidente afgano. Capturan islamitas las ciudades importantes que restaban. El Talibán está en control de Afganistán, 20 años después de ser derrocado por fuerzas estadunidenses y británicas. Sus combatientes patrullan las calles de Kabul y el presidente Ashraf Ghani ha partido al extranjero. Los islamitas se adueñaron de Kabul ayer, capturando las ciudades importantes que quedaban en poder del gobierno y cerrando el cerco de la capital al cortar sistemáticamente todas las rutas de salida hacia el interior. Ahora reina profunda aprensión en cuanto a lo que el futuro depara a este quebrantado país; densos nubarrones se ciernen sobre muchos de los que se oponen al duro gobierno teocrático de los yihadistas, El Talibán ha asegurado que no cobrará venganza, pero ha habido ejecuciones en zonas bajo su control, como Spin Boldak y Ghazni. La Crónica de Hoy: Los talibanes reconquistan Afganistán; el presidente huyó. Cayó Kabul; precipitada salida de EU, como en Vietnam hace 46 años. Dos décadas después de que las tropas estadounidenses acabaran con el régimen de terror talibán –por ayudar a Al Qaeda a preparar los atentados del 11S–, los fundamentalistas regresan triunfales a Kabul y culmina así la reconquista de Afganistán, en una campaña relámpago en la que apenas encontraron resistencia y sin que haya servido de nada la superioridad militar del ejército local, entrenado por las tropas del Pentágono. Después de una semana en la que los insurgentes fueron tomando una tras otra casi la totalidad de las 34 capitales de provincia afganas, este domingo amanecía con la noticia de que los talibanes se habían apostado al norte, oeste y sur de los límites de Kabul y que el presidente Ghani huyó del país. El Financiero: Crece IED levemente en primer semestre de 2021. Reporta incremento de 2.6% anual con cifras preliminares. La Secretaría de Economía estima que la IED tendría un leve crecimiento y que en el primer semestre del año habría logrado salir de la zanja que dejó Covid-19. Datos preliminares revelan que el volumen de IED en enero-junio sería de 18 mil 433.5 millones de dólares, cifra que es 2.6 por ciento mayor a la de la primera mitad de 2020 y supera los niveles del primer semestre de 2019. El flujo en enero-junio provino de entradas por 24 mil 403.7 millones de dólares y salidas por 5 mil 970.3 millones. Para Jesuswaldo Martínez, del Instituto Belisario Domínguez, “hacer una interpretación alegre de datos no es opción en momentos de debilidad en la recuperación”. El Economista: IED del I Sem, el más alto en 8 años; 32% del total son nuevas inversiones. Se captaron 18,433 mdd, en cifras preliminares. De enero a junio de este año México la captación de inversión extranjera directa (IED) creció 2.6% a 18,433 millones de dólares, de acuerdo con el comparativo a partir de cifras preliminares, informó la Secretaría de Economía. Se trata de la mayor cifra para un mismo período desde el registro de 23,850 millones de dólares observado durante el primer semestre del 2013, año atípico para la captación de IED porque en ese período se concretó la compra de Grupo Modelo por la belga AB InBev, en una operación de más de 20,000 millones de dólares. El Sol de México: Gasta Migración casi 100 mdp en uniformes. Paga además a Sedena 327 mil pesos para la confección de 52 banderas para sus oficinas. El Instituto Nacional de Migración (INM) pagó a la Secretaría de Marina (Semar) casi 100 millones de pesos para la manufactura y confección de 130 mil uniformes para su personal. También entregó 2.9 millones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el mismo concepto y 327 mil 485 pesos para la confección de 52 banderas para sus oficinas. Los convenios de colaboración institucional se firmaron los días 23 de agosto, 31 de julio y 24 de septiembre de 2019, respectivamente, se lee en los documentos en poder de este Grupo editorial. Primeras planas metropolitanas El Universal: “Turismo se ha recuperado con semáforo naranja”. Cambio en el indicador de riesgo Covid le ha permitido crecer al sector en aforos y horarios; no hay riesgo de cierre: secretario. Reforma: Estanca Congreso la Ley de Amnistía. Explica el PAN que votará en contra, ya que se trata de un tema populista. Excélsior: Crecen 160% muertes por Covid-19. Empleados de Gobierno de la CDMX. La Jornada: Ampliar derechos y brindar bienestar. propósito de mi gobierno: Sheinbaum. Inaugura la mandataria el parque lineal Gran Canal en Venustiano Carranza. La Crónica de Hoy: Luis Gerardo Quijano solicitará presupuesto equitativo para la Magdalena Contreras. En la Magdalena el presupuesto será transparente y los vecinos sabrán en qué se invierte. El Financiero: En México han hospitalizado a 8,491 menores a causa del Covid. Sólo en la Ciudad de México se triplicaron los casos, al pasar de cuatro a 17 en un mes, del 11 de julio al 13 de agosto. El Economista: Recuperación de empleo formal en estados crece. Entre febrero del 2020 y julio del 2021 ya fueron 11 entidades con saldos positivos en generación de trabajos: Colima, Tlaxcala, Zacatecas, Durango, Chiapas, Coahuila, Querétaro, Nuevo león, Tabasco, Chihuahua y Baja California. El Sol de México: "Esto fue lo que pasó". Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México, entregará las razones del desplome.
--ooOOOoo-- Programa #En Conexión “Factores de riego psicosocial en el trabajo y su impacto en la salud”, a las 17:00 horas. Transmisión por Youtube.
--ooOOoo—
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|