Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 30 de enero de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

PRIMERAS PLANAS

El Universal: Incumple 4T meta de vacunación a personal médico. Reforma: 2020: la peor crisis. Excélsior: Pandemia se comió fondo de emergencia. Milenio Diario: Canadá cancela vuelos a México y Francia cierra a no europeos. La Jornada: Confisca Andorra $48 mil millones a 23 mexicanos. La Crónica de Hoy: Jalisco: detectan variante sudafricana de COVID. El Sol de México: Economía mexicana tiene caída histórica.  

Primeras planas metropolitanas 

El Universal: En rojo, pero CDMX y Edomex reabren negocios. Reforma: Transparenta 63% información Covid. Excélsior: Polemizan por nuevo tratamiento. La Jornada: Alcaldías, sin atribución para adquirir vacunas; dependen de entidades. La Crónica de Hoy: La CDMX seguirá en semáforo rojo, pero hay tendencia a la baja. El Sol de México: Todos los comercios abrirán nuevamente.  

 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?

SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Administración de Trump presiona a oficiales del Censo por información de inmigrantes

SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

IECM

Los partidos políticos deberán remitir al IECM sus respectivas convocatorias para la candidatura de la Diputación Migrante o, en su caso, sus convocatorias en la que se contemple dicha figura; sus plataformas políticas y la información de las personas candidatas que participen en dicha elección, a efecto de que la ciudadanía capitalina residente en el extranjero cuente con los elementos suficientes para ejercer su derecho a votar y ser votada en dicha elección. Para ello, el Consejo General aprobó en sesión pública virtual el Acuerdo por el que se determina la relación de la información que deberán proporcionar los partidos políticos para difundir sus plataformas y programas políticos entre la ciudadanía residente en el extranjero, en el marco del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021. En este tema, el Consejero Mauricio Huesca Rodríguez indicó que, con el objeto de promover el voto informado, razonado y libre, el IECM busca ofrecer a la comunidad chilanga en el extranjero la información necesaria respecto de las convocatorias de los partidos políticos para la Diputación Migrante, las convocatorias, sus plataformas políticas y la información de las candidaturas, con el objetivo de que puedan emitir un voto informado. (Hojaderutadigital.mx, Contrareplica.mx, Voragine.com.mx, Lineapolitica.com)A01

Tras la determinación del TECM de revocar parte de las Medidas de neutralidad aprobadas por el IECM, éste sesionó para modificarlas y permitir que las autoridades locales continúen con el empadronamiento a programas sociales que impliquen apoyos directos. El IECM eliminó de dichas medidas la viñeta 17 del numeral 1, que establece la prohibición de los servidores públicos de: "Realizar empadronamiento, afiliación o incorporación de ciudadanas y ciudadanos a programas sociales que impliquen transferencia directa de recursos públicos a partir del inicio de las precampañas y hasta la conclusión de la jornada electoral". (Reforma.com, Elnorte.com)A02

El IECM recordó que este domingo concluye el periodo de precampañas, que forman parte de los procesos de selección interna de candidaturas de los partidos políticos. Por ello, el organismo pide a los precandidatos respetar la etapa de intercampañas, que va del 1 de febrero al 3 de abril, cuando el Consejo General apruebe el registro de candidaturas que iniciarán campañas el 4 de abril. El consejero Bernardo Valle Monroy, presidente de la Comisión de Asociaciones Políticas, precisó las fechas para los procesos de selección interna de candidaturas de los partidos políticos. (Cuartopoder.mx) A03

En Red Compartida se comenta que este domingo 31 de enero concluye el periodo de precampañas en los procesos de selección interna de candidaturas de partidos políticos, por lo que el IECM les pide respetar la etapa de intercampañas, del 1º de febrero al 3 de abril, cuando el Consejo General apruebe el registro de candidaturas que iniciarán campañas el 4 de abril. El Consejero Electoral Bernardo Valle Monroy, presidente de la Comisión de Asociaciones Políticas, dijo que las fechas para los procesos de selección interna de candidaturas de los partidos políticos, y en general las diversas etapas del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, en el cual la ciudadanía capitalina votará para elegir a alcaldes, concejalías y diputaciones del Congreso de la Ciudad de México fueron definidas por el INE, con base en lo establecido en el artículo 41 de la Constitución. (La Prensa)A04

En El Caballito se señala que el recién nombrado contralor del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Francisco Calvario, apenas llegó al cargo y fue impugnado ante el Tribunal Electoral capitalino. Nos detallan que la razón es sencilla: no cuenta con mucha experiencia en la materia, aunque viene de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, situación que ha generado sospechas sobre sus detractores. De momento, nos explican que, detrás de las impugnaciones, si bien no en papel, proceden de personajes cercanos a Nelson Toledo, hermano del diputado federal del Partido del Trabajo Mauricio Toledo, quien está bajo investigación por la fiscalía capitalina por presunto enriquecimiento ilícito. Le recordamos que don Nelson se desempeñó muchos años como contralor del IECM. (El Universal, El Universal.com) A05

TEMAS ELECTORALES LOCALES

A pesar de ser cuarto lugar de la Ciudad de México en contagios por coronavirus la alcaldía Tlalpan, su alcaldesa, Patricia Aceves Pastrana, busca la reelección a costa de las obras realizadas con el presupuesto público, y es que prefiere derrochar dinero en lonas y pintas que publicitan su nombre, que en acciones para apoyar a la población en medio de la pandemia. En entrevista, la concejala, Lied Miguel, afirmó que cuando inició la contingencia, en marzo del año pasado, el Gobierno de la Ciudad de México solicitó a las alcaldías reorientar el gasto para dar prioridad a las acciones dirigidas para atender la pandemia. (Basta)C01

Ivonne Melgar destaca que Morena ha fijado su prioridad electoral de 2021 en conservar la mayoría en la Cámara de Diputados. En respuesta, los impulsores partidistas y empresariales de la coalición Sí por México justifican la alianza PAN-PRI-PRD con el argumento de que sólo así pueden cerrarle el paso a la agenda de concentración de poder de López Obrador. Pero la competencia por la Cámara de Diputados, en los 300 distritos electorales, también estará determinada por el saldo en las alcaldías y gubernaturas que habrán de pelear las coaliciones. Es el caso de la CDMX, donde a pesar de la hegemonía morenista y las buenas calificaciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, existe una clase media lastimada por las políticas federales que la oposición buscará representar en alcaldías que ya tiene —Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán — y en otras que fueron su dominio en otros tiempos: Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras. Existen, por supuesto, entidades donde la oposición tendrá un mero rol testimonial en la competencia por las gubernaturas, dado el arrastre morenista y sus competitivos candidatos: Marina Ávila, en Baja California; Félix Salgado Macedonio, en Guerrero; Raúl Morón, en Michoacán; Miguel Ángel Navarro, en Nayarit, y Lorena Cuéllar, en Tlaxcala. (Excélsior)C02

En Tamaulipas, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, calificó de perversa la alianza de los partidos PAN, PRI, PRD, previo al proceso electoral, pero también les reconoció que por fin se quiten la máscara para mostrar el rostro de la corrupción. En conferencia de prensa, el dirigente aseguró que, junto a los militantes y simpatizantes, así como de los aliados, buscarán ganar el Congreso Nacional, así como gubernaturas, diputaciones y alcaldías. “Ya no les da pena ni vergüenza decirle al pueblo de México que representan lo mismo, se han quitado las caretas, las máscaras y muestran el mismo rostro de la corrupción. Una alianza que no tiene ninguna propuesta, solo que no siga el proyecto de la transformación”, recalcó. Anunció que se trabajará en la defensa del voto, pues hizo hincapié en que se van a jugar gubernaturas, por lo que también hizo el llamado a los gobernadores a sacar las manos del proceso electoral. “Serán elecciones complicadas, se tiene el compro miso de hacer de la política algo ético, el Gobierno de la República no se va meter en las elecciones como antes que metían recursos, manipulaban programas sociales y comprobaba votos”, enfatizó. (El Heraldo de México)C03

Frentes Políticos cuestiona ¿Miedito? Mario Delgado, el presidente nacional de e Morena advirtió que existen riesgos de que los gobernadores de otros partidos “metan la mano” en el proceso electoral del próximo 6 de junio. Delgado aseguró que su partido no permitirá la intromisión de los gobernadores, a quienes calificó de mañosos”. Destacó que en los próximos comicios Morena será oposición en 25 estados, por lo que advirtió: “Vamos a estar atentos para que no se permita que los gobernadores metan la mano. Conocemos lo mañosos que son, por eso seremos muy exigentes, para que dejen que la gente decida libremente”. El dirigente reiteró que la oposición se está “asincerando” y se está uniendo en una “alianza perversa”. Con palabras no logrará revertir las tendencias. Dedíquese a fortalecer a su partido. (Excélsior)C04

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Luis Octavio Vado Grajales señala que hacer una Constitución es, en esencia, un acto político. Más allá de la técnica jurídica, que es necesaria, fijar las reglas y los principios a que se van a sujetar los derechos de las personas, así como la estructura del gobierno, es un acto político, lo que quiere decir que nos importa a todas las personas y cualquiera puede participar, En México, el colectivo “Mas de 131”, hace unos años lanzó la convocatoria a un nuevo congreso constituyente. En un video expusieron sus ideas de porqué era necesario sustituir y no renovar la Constitución de 1917; era una propuesta interesante que reclamaba un diálogo desde la realidad social y política. Pero las pocas respuestas que hubo se formularon desde la mera descalificación, o a partir de una rigidez jurídico-intelectual, evidenciando en ambos casos el desinterés por discutir de fondo el tema. Después hubo otro movimiento llamado “Nueva Constituyente Ciudadana Popular”, que también planteó la necesidad de un cambio de texto fundamental. Por diversas razones, esta idea no ha tenido en México la fuerza suficiente para hacerse realidad. Tampoco es un objetivo del actual gobierno federal, ni de ningún partido, la sustitución de la carta vigente. Aventuro que la razón de ambas situaciones debe buscarse más allá de las razones jurídicas, concretamente, en el valor simbólico de la Constitución del 17. (La Crónica de Hoy)D01

INE

Por primera vez podrán votar en unas elecciones federales aquellos que enfrentan un proceso penal en prisión preventiva y aún no han sido condenados, pues el INE implementará un programa piloto en cinco Centros Federales de Readaptación Social. La Secretaría de Seguridad y el Órgano Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social plantearon que se puede garantizar el ejercicio en penales federales de Sonora, Guanajuato, Michoacán, el femenil de Morelos y Chiapas. Así, unas 2 mil 185 personas en prisión preventiva emitirán su voto entre el 17 y el 19 de mayo en urnas que garantizar su libertad y secrecía. Los votos serán enviados a los estados donde residían para contabilizarlos el mismo día de la jornada electoral, en una mesa de escrutinio y cómputo especial. Su participación será solo con invitación previa que enviará el INE a cada una de las prisiones y, con base en sus respuestas, se realizará una lista nominal que se integrará el 25 de abril. (Milenio Diario)E01

La versión local del spot de Tumor Sonora deberá salir del aire, determinó la Comisión de Quejas y Denuncias del INE. El promocional de Morena versa sobre la vida política de la entidad, pero su difusión se programó a nivel federal, afectando el modelo de comunicación política vigente. (Excélsior) E02

Luego de que en las elecciones del año pasado en Coahuila e Hidalgo se registró una alta aceptación del uso de urnas electrónicas, la comisión de Capacitación y Organización Electoral del INE aprobó repetir el ejercicio piloto en Coahuila y Jalisco en los próximos comicios del 6 de junio. (Milenio Diario)E03

La Comisión de Capacitación y Organización del INE aprobó por unanimidad los formatos únicos para las boletas del proceso electoral federal 2020-2021, para las casillas especiales de los comicios locales y el voto de mexicanos radicados en el extranjero. (Basta)E04

En el próximo periodo legislativo la oposición en la Cámara de Diputados construirá los acuerdos necesarios para defender a las instituciones que le dan estabilidad, sentido y rumbo a México, como lo son los órganos autónomos, afirmó el jefe de la bancada del PRI, René Juárez Cisneros. En conferencia de prensa virtual, el exdirigente nacional de ese partido señaló que frente “al avasallamiento y a la intentona de destruir y desaparecer órganos autónomos, nos hemos manifestado absolutamente en contra, porque trastocan el equilibrio de poderes y en algunos casos ponen en riesgo el proceso democrático cuando se trata de un organismo como el INE”. Sostuvo que la diputación priista seguirá construyendo acuerdos con otras fuerzas parlamentarias “en todos los temas que puedan lastimar a los mexicanos”. Confió en que la militancia de su partido apuntalará a los candidatos a cargos de elección popular que participan en la coalición Sí por México. “Queremos que el 6 de junio el PRI gane, y la alianza tenga éxito”. (Excélsior)E05

Rafael Álvarez Cordero señala que la historia de las elecciones es muy clara: por muchos sexenios, las votaciones, que eran organizadas por el propio gobierno, tenían muy poca asistencia, porque los ciudadanos ni sabían bien quiénes contendían ni les interesaba el resultado. Mis padres recordaban las elecciones de los años 30 y 40 con trampas y fraudes que desalentaban a los ciudadanos. Fueron los movimientos políticos como el 68 y otros más los que crearon más conciencia de las elecciones. Y la creación del Instituto Federal Electoral en 1990 (hoy INE) dio paso a la ciudadanización de las votaciones. Hoy, más que nunca, querido viejo, debemos votar, votar por la opción que cada quien considere la mejor. Cierto, en estos dos años muchas cosas han cambiado y hay un desencanto general de quienes imaginaron que las cosas serían diferentes y no lo han sido. (Excélsior)E06

Leopoldo Mendívil escribe que Andrés Manuel López Obrador no debe ser muy dado a consideraciones antes de lanzar una propuesta. Por eso y con todo respeto, le pido que le proporcione al presidente una copia del documento Órganos constitucionales autónomos, del doctor Filiberto Valentín Ugalde Calderón, miembro del Consejo de la Judicatura, solo 22 páginas y mostrarán al presidente por qué su intención de eliminar los organismos autónomos no procede. En beneficio de nuestros lectores enlisto los organismos que cuentan con autonomía constitucional: Banco de México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Instituto Nacional Electoral, Comisión Reguladora de Energía, Comisión Nacional de Hidrocarburos y Auditoría Superior de la Federación. (La Crónica de Hoy)E07

René Delgado escribe hoy que, por naturaleza, la temporada electoral llama a resaltar diferencias y desvanecer coincidencias, pero ¡cuidado! el país está enfermo y no es asintomático. Mejor parar un instante, ver cuanto ocurre y anclar al país ante el vendaval en puerta. El repunte de la epidemia pinta una tragedia. Las vacunas no llegan y así se dilata la recuperación de la salud y el rescate de la economía. La política sanitaria reclama ajustes. El virus amenaza contagiar las elecciones. Las alianzas partidistas carecen de propuesta y rebosan de ambición. El malestar social a causa del encierro va en aumento. La industria criminal no cesa y abre nuevos nichos. Y, por si algo faltara, el Ejecutivo se encuentra enfermo, sujeto a oraciones y condenas, siendo -por el carácter del régimen, subrayado por él- factor clave de la estabilidad. (Reforma)E08

Ricardo Homs destaca que el caso Odebrecht que supuestamente mantiene detenido a Emilio Lozoya y se convirtió en el símbolo del combate a la corrupción, fue por una cantidad de diez y medio millones de dólares, o sea, poco más de 200 millones de pesos entregados entre 2012 y 2014. Este descubrimiento financiero se deriva de un estudio realizado por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey y por la organización ciudadana México Evalúa. Es tan grave que amerita acciones jurídicas por parte del INE, para blindar las próximas elecciones y asegurarse que ese dinero no llegue a desequilibrar este proceso democrático. Además, de no aclararse el destino de este dinero, cae por tierra la autoridad moral que se auto adjudicó este gobierno para continuar hablando de su lucha contra la corrupción. (El Universal)E09

CONGRESO LOCAL

La Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda del Congreso de la Ciudad de México aprobó ocho dictámenes para modificar el uso del suelo de predios ubicados en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, para que se construyan hoteles. Por esta decisión, los dictámenes deberán pasar al pleno para que sean avalados. El próximo periodo de sesiones arranca en febrero. En la sesión extraordinaria virtual, los diputados integrantes de dicha comisión avalaron que en la alcaldía Miguel Hidalgo, en el predio de avenida Río San Joaquín número 498, colonia Ampliación Granada, se pueda edificar un hotel con una superficie de 3 mil 009.24 metros cuadrados (m2) dentro de los 266 mil m2 que tiene de construcción máxima. (El Universal)J01

CIUDAD DE MÉXICO

La alcaldía Benito Juárez anunció el reinicio de actividades deportivas al aire libre en dos deportivos y cuatro instalaciones del complejo E “México 68, en tanto que Iztapalapa reforzó el apoyo a personas enfermas que están en tratamiento en sus domicilios con el préstamo de concentradores de oxígeno. (La Jornada)K01

Las alcaldías no tienen atribuciones para aplicar la vacuna contra el Covid-19, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ya que todas las jurisdicciones sanitarias o los servicios de salud dependen de las entidades y hoy están bajo la coordinación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). La mandataria consideró que está bien que los alcaldes se encuentren preocupados por el proceso de vacunar a la población a la que gobiernan, pero deberán estar coordinados para que no haya una acción que se halle fuera del marco de salud pública. Hace unos días el alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo —quien ha promovido su imagen con la intención de relegirse en el cargo, anunció que había entablado un diálogo con laboratorios y empresarios para adquirir la vacuna y así salvaguardar la salud de los habitantes de la demarcación. (La Jornada) K02

NACIONAL

Caminando y hablando de manera más pausada que lo usual, el presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció ayer en un video tras cinco días de confinamiento por contagio de Covid-19. Ataviado con traje y un abrigo corto, con semblante cansado y sin portar tapabocas, el Mandatario dijo que se encuentra bien de salud, mientras recorría pasillos de Palacio Nacional. Afirmó que decidió difundir un mensaje para acallar los rumores sobre supuestas complicaciones. “Me da mucho gusto poderme comunicar con ustedes”, expresó. “Todavía tengo Covid, pero ya los médicos me dicen que está pasando la etapa crítica”, afirmó. (Reforma)L01

El presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció con un videomensaje en su quinto día de cuarentena, donde anunció que en marzo el país tendrá 12 millones de vacunas para proteger a los mexicanos de la pandemia, conforme al plan nacional de inmunización. Desde Palacio Nacional también aseguró que ya superó la etapa crítica de la enfermedad causada por el covid-19 y agradeció las muestras de afecto. “Les gradezco mucho por la manera que expresaron su preocupación por mi enfermedad. Todavía tengo Covid; los médicos me dicen que está pasando la etapa crítica. Me presento para que no haya rumores. Estoy bien, aunque todavía tengo que guardar reposo. Ahora me acicalé, pero estos días no he estado así. Eso sí, he estado trabajando”, comentó. (Milenio Diario)L02

Con tono amable y conducente, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero respondió a las preguntas de los reporteros durante esta semana en las conferencias matutinas en la que representó al presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin molestia contestó a los cuestionamientos, que buscan sacarle una declaración comprometedora o reveladora, y no usó las palabras recurrentes del presidente: conservadores, pasquines, corruptos, alcahuetes. No provocó ni confrontó desde el micrófono. “¿Qué pasaría en caso de que el primer mandatario tuviera que ser intubado o que tuviera una situación de gravedad, que tuviera que ausentarse?”, preguntó una reportera. Con una sonrisa, pero tajante respondió: “Son temas hipotéticos. Por lo pronto, está muy bien de salud”. Y terminó el encuentro con los medios de comunicación. (El Heraldo de México)L03

COLUMNAS

En Templo Mayor, Fray Bartolomé destaca como muy preocupante resulta saber que el gobierno federal ya se gastó casi dos terceras partes de los ahorros para emergencias que se acumularon durante varios sexenios. Se entiende que en un año como 2020, marcado por el Covid-19, muchos gobiernos echaran mano de los “guardaditos” para campear el temporal, pero lo que no se explica es que, en México, esos fondos comenzaran a usarse desde 2019, cuando no había pandemia. MÁS AÚN, porque todo indica que esos recursos se usa ron en programas asistenciales y no, como en otros países, en acciones de apoyo económico a empresas y a comercios afectados por la baja en el consumo. La sensación es que nos gastamos la mayor parte de nuestros ahorros en pescados para comer una semana en vez de comprar botes, redes e implementos para poder seguir pescando durante años. (Reforma)M01

Bajo Reserva menciona que la distancia entre AMLO y Trudeau. Vaya regalo que dio Canadá a México precisamente este 29 de enero cuando México y Canadá cumplieron 77 años de relaciones diplomáticas. El primer Ministro canadiense Justin Trudeau anunció la suspensión de vuelos a , México y el Caribe, para evitar los contagios desde estos países de las nuevas cepas de coronavirus que, en algunos casos, son mucho más contagiosas que la registrada en la primera ola de la pandemia. La medida aplicará a partir del 31 de enero próximo y hasta el 30 de abril. En México, en cambio, nunca se han cerrado fronteras y no se planea hacerlo, a pesar de que prácticamente todos los países occidentales han tomado alguna restricción ante vuelos desde el extranjero. “Con los desafíos que enfrentamos por Covid-19, no es momento de estar volando”, dijo Trudeau. AMLO, en cambio, decidió viajar en un vuelo comercial el día en que anunció que tenía el virus. Dos formas muy distintas de ver las cosas. (El Universa )M02

Trascendió que Morena calcula tener ventaja en 12 de los 15 estados que elegirán gobernador el próximo 6 de junio y uno de sus tres flancos débiles lo vislumbran en Baja California Sur, donde ven muy competitiva a la coalición de PAN, PRI, PRD, PRS y PH, que encabeza Francisco Pelayo, por lo que los mandos del centro no descartan repensar la postulación de Víctor Castro y su sustitución por Rubén Muñoz, alcalde de La Paz, quien ha divulgado que él sí puede derrotar al panismo con base en los resultados de su gestión. (Milenio Diario)M03

NOTAS DE PRIMERA PLANA


El Universal: Incumple 4T meta de vacunación a personal médico. Del millón 100 mil que deben estar inmunizados para el 31 de enero, sólo se ha aplicado la dosis a 662 mil 217 y no todos son profesionales de la salud, pues hay funcionarios. El gobierno de México quedó por debajo de la meta ofrecida para su primera etapa de vacunación. El pasado 8 de diciembre de 2020 aseguró que para el 31 de enero quedarían vacunados un millón 100 mil mexicanos que forman parte del personal de salud que atiende la primera línea de batalla contra el Covid-19, pero a un día que se cumpla este plazo apenas ha inmunizado a 662 mil 217 personas, es decir, 60% del total que había contemplado.

Reforma: 2020: la peor crisis. Tiene PIB su peor caída desde la Gran Depresión. Durante 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del País registró su peor contracción desde la Gran Depresión, con un descenso de 8.5 por ciento respecto al nivel que tuvo un año antes, muestran cifras oportunas desestacionalizadas por el Inegi. Enrique Cárdenas, profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla, sostuvo que es el mayor retroceso desde 1932, un periodo en el que no se sabía qué hacer, pero que el País reaccionó relativamente rápido para hacer frente a la situación y retomó el nivel previo a la debacle en dos años. “La caída económica de 2020 fue fuerte, pero se pudo haber paliado y no se hizo, ya que no se tomaron medidas contra cíclicas para apoyar con recursos a la gente y las empresas”, afirmó.

Excélsior: Pandemia se comió fondo de emergencia. Ante la caída en los ingresos por la crisis sanitaria, el gobierno usó 204 mil mdp del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y lo dejó con sólo nueve mil 498 mdp. El gobierno usó 204 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) en 2020 para compensar la caída en los ingresos presupuestarios y enfrentar la necesidad de gasto público. De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública, los recursos del FEIP incluyen 47 mil 354 millones de pesos recibidos por coberturas petroleras. Por otros fideicomisos sumaron 55 mil 252 millones, incluido el del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. También 42 mil 802 millones por ingresos derivados de colocación de deuda y 32 mil millones de pesos de diversas entidades paraestatales.

Milenio Diario: Canadá cancela vuelos a México y Francia cierra a no europeos. Sectur y SRE auguran “crisis profunda” en la zona T-MEC si Ottawa no reconsidera y Trudeau dice: "no es tiempo para ir en avión"; EU llama a los migrantes a abstenerse. El gobierno de Canadá y las principales aerolíneas de ese país acordaron cancelar temporal mente los vuelos hacia México y el Caribe, desde mañana domingo y hasta el 30 de abril, como medida para contener la propagación del covid-19 en ese país. La medida supone un golpe a la economía nacional, dado que se trata del segundo mercado más importante en materia de turismo, por lo que las secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores llamaron a reconsiderar las restricciones.

La Jornada: Confisca Andorra $48 mil millones a 23 mexicanos. Collado, clave en las pesquisas de operación internacional por lavado. La justicia de Andorra confirmó que, en el contexto de una operación contra el blanqueo de capitales y de una investigación de carácter internacional contra el fraude financiero, decidió confiscar hasta dos mil millones de euros (48 mil millones de pesos), que supuestamente pertenecen a 23 empresarios o inversionistas mexicanos. El dinero incautado estaba depositado en cuentas bancarias que, a su vez, formaban parte de los fondos del Banco Privado de Andorra (BPA), una entidad financiera intervenida desde 2015 por la supuesta ilegalidad de sus operaciones. En el centro de las pesquisas hay un hombre clave: Juan Ramón Collado, abogado de confianza del ex presidente Enrique Peña Nieto, y quien fue detenido en julio de 2019 por numerosos delitos, entre ellos delincuencia organizada y apropiación de recursos ilícitos.

La Crónica de Hoy: Jalisco: detectan variante sudafricana de COVID. El gobernador Alfaro informa de cuatro casos de este tipo de COVID más contagioso: el InDRE ya fue notificado. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, informó este viernes a través de un video difundido en su cuenta de Twitter sobre la detección de cuatro casos de la nueva mutación del virus SARSCoV-2 registrada en Brasil y Sudáfrica, mismos que ya fueron notificados al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para su estudio. El gobernador señaló que, a nivel local, la Universidad de Guadalajara participará en la realización de esta investigación con el InDRE para conocer bien los electos que puede generar esta nueva cepa.

El Sol de México: Economía mexicana tiene caída histórica. La contracción de 8.5% en 2020 no se veía desde 1932, y fue mayor al cálculo oficial. El Producto Interno Bruto (PIB) de México cerró 2020 con una contracción de 8.5 por ciento en su comparación anual, la mayor caída para la economía desde 1932, de acuerdo con la estimación oportuna del Inegi. El resultado superó la expectativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que preveía una caída de ocho por ciento, aunque la contracción fue menor a una de nueve por ciento que esperaban organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Con la estimación que dio a conocer el Inegi este viernes, el país sumó dos años consecutivos de caída económica, luego de la contracción de 0.1 por ciento en 2019, algo que no ocurría desde 1982 y 1983.

Primeras planas metropolitanas

El Universal: En rojo, pero CDMX y Edomex reabren negocios. Tras mantener el semáforo rojo, Gobierno permite que comercios no esenciales den servicio a partir del lunes; centros comerciales y restaurantes reiniciarán en Edomex.

Reforma: Transparenta 63% información Covid. Faltan en 44 portales de sujetos obligados datos relacionados con la pandemia.

Excélsior: Polemizan por nuevo tratamiento. Mientras especialistas llamaron a no usar el antiparasitario ivermectina contra el coronavirus, la secretaria de Salud capitalina dijo que mantendrán su prescripción en quioscos.

La Jornada: Alcaldías, sin atribución para adquirir vacunas; dependen de entidades. Asegura Sheinbaum que los esfuerzos deben ser coordinados y acordes con acciones de salud pública.

La Crónica de Hoy: La CDMX seguirá en semáforo rojo, pero hay tendencia a la baja. En los últimos ocho días las autoridades capitalinas registraron un menor número de hospitalizaciones, el registro aún es tan alto que aún no es posible pasar a semáforo naranja. Por ello, Sheinbaum Pardo reiteró el llamado a no bajar la guardia.

El Sol de México: Todos los comercios abrirán nuevamente. La atención al público será en la entrada de los establecimientos para evitar la venta en lugares cerrados.

--ooOOOoo--


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén