Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 04 de junio de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

| Primeras Planas | | IECM | | Participación Ciudadana | | INE |
| TEPJF | | Mujeres y Elecciones |
| Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda |
PRIMERAS PLANAS

El Universal: Escasearon los apoyos hasta para empleados sin seguro. Reforma: Desoyen alertas por plataformas. Excélsior: PRD y PT salen caros para los ciudadanos. La Jornada: Récord de 51,654 peticiones de asilo a México este año. La Crónica de Hoy: Darán $1 millón extra por cada víctima mortal de la L12. El Sol de México: Covid presiona las finanzas del IMSS.  

 

Primeras planas metropolitanas 

 

El Universal: 'Llevar el sustento a casa es lo máximo'. Reforma: Proyectan ante desabasto 105 mil colectores de lluvia. Excélsior: Aprenden rescate en las alturas. La Jornada: Cambia CDMX modelo de vacunación. La Crónica de Hoy: El cubrebocas llegó para quedarse: Salud Ciudad de México. El Sol de México: No están en registros oficiales.

  

 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?
SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Prohíbe Estados Unidos fondos para militarizar seguridad en México
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

  IECM

En El Caballito se señala que luego de las negociaciones entre el Instituto Electoral de la Ciudad de México —encabezado por Mario Velázquez— con el Gobierno capitalino, finalmente las y los consejeros electorales lograron que les aumentaran el presupuesto para 2020, pues advertían que en caso de no tenerlo sus tareas se verían complicadas. Lo que nos dicen es que no serán los 587 millones de pesos que pedían en un inicio, pero sí lo suficiente para diversos programas y salarios, pero nos recuerdan que ya dentro del instituto electoral se había hecho un recorte así que, en los hechos, sí tuvieron una disminución. (El Universal, El Universal.com) [A 1]

INE

En materia de seguridad, a AMLO le parece un gran logro que no haya nuevos cárteles, incluso que algunos monopolicen una zona. Se necesitaba contenerlos. La cacareada estrategia de no enfrentar la violencia con violencia no ha funcionado. No se puede enfrentar a criminales sanguinarios con armas largas pretendiendo mejorar las condiciones en las que viven los jóvenes en las zonas más pobres del país. Para colmo hoy hay más pobreza que antes. AMLO tiene razón en celebrar algunas cosas, como un exitoso proceso electoral gracias al INE, que por ser autónomo no fue degradado por este gobierno. Sin olvidar la tragedia de 36 candidatos asesinados, hay paz social tras los comicios. Después de una crisis como la del año pasado no es cosa menor. Con todo, el futuro no pinta mal en algunos ámbitos. El país tiene una posición privilegiada por la geografía e integración con Estados Unidos. AMLO lo entendió y no destruyó el T-MEC, afortunadamente. (Reforma) [E 1]

En el patio de la casa de campaña que en 2018 usó Andrés Manuel López Obrador hay un letrero escrito a mano: “Primor partido de Mario Delgado. Traidor”. La casa de dos plantas en la Colonia Roma, en Chihuahua 216, fue ocupada por militantes de Morena el 28 de enero pasado, por un motivo que se encuentra en 32 cajas apiladas en una bodega al fondo de la planta baja. “Representación proporcional”, indica cada una de ellas, en tinta negra junto al escudo de cada estado. (Reforma) [E 2]

El INE no ha podido resolver, en lo que le corresponde, presuntos casos de corrupción durante campañas políticas debido a que distintas autoridades se han negado a entregarle datos solicitados para las indagatorias, algunas de las cuales llevan años rezagadas. Los alegatos generales para no proporcionar la información señalan que ésta es parte del procedimiento penal, del secreto ministerial, de acuerdo con la Comisión de Fiscalización del INE. (El Universal) [E 3]

Como dicta la tradición de la llamada partidocracia en México, los representantes que llevan mano en el Congreso son los que mayor cercanía tienen con las dirigencias de sus respectivas formaciones políticas. De esta tendencia no escaparán las burbujas parlamentarias de la Cámara de Diputados en la 65 legislatura, a iniciar el próximo primero de septiembre, en medio de una polarización que hace cuatro semanas quedó de manifiesta en el enfrentamiento electoral entre dos amplias coaliciones parlamentarias, y una fuerza que aspira a funcionar de bisagra. (Excélsior) [E 4]

En las últimas dos elecciones intermedias, el PRD y el PT destacaron... por ser los partidos más caros para el bolsillo de los ciudadanos. El INE asignó este año al sol azteca recursos públicos por 579 millones 900 mil 953 pesos por diversos conceptos. El 6 de junio obtuvo un millón 792 mil 700 votos, por lo que puede deducirse un costo de 323 pesos por cada sufragio que recibió. En tanto, al PT le fueron asignados 509 millones 095 mil 346 pesos y logró un millón 594 mil 828 sufragios: 319 pesos cada uno. (Excélsior) [E 5]

Ángel Ávila, representante del PRD ante el INE, calificó los resultados electorales del partido de regulares y obligan a una reforma de fondo. Consideró que, en los comicios pasados, a esta fuerza política le faltó exponer que sigue siendo la verdadera opción de izquierda, pues, a su parecer, Morena representa una “seudoizquierda radical”, toda vez que “no está comprometido con la democracia” y tampoco impulsa una agenda de derechos y libertades. (La Jornada) [E 6]

Senadores de Morena acusaron a la oposición de tratar de obstaculizar la consulta del primero de agosto, “por el temor de que se pueda juzgar a los ex presidentes de la República emanados del PRI y el PAN que dañaron a la nación”. Entrevistado al término de un evento para promover “ese ejercicio de democracia participativa” que se estrena de manera formal en México, el senador Martí Batres Guadarrama criticó las expresiones de adversarios políticos en contra de la consulta, entre ellos al ex mandatario Vicente Fox, quien consideró “un desperdicio” gastar 500 millones de pesos en ese acto cívico. (La Jornada) [E 7]

"Lo que no me gusta es la etiqueta: soy indígena. Es decir, yo voy a buscar la Presidencia de la República porque soy católico o porque soy heterosexual. Somos mexicanos...”, le dijo el periodista Carlos Ramos Padilla a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, en un programa de televisión en enero de 2018. Por aquellos días, Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno-Congreso Nacional Indígena, era aspirante a candidata presidencial, una herramienta que utilizaron para, en primera instancia, visibilizar las violencias contra los pueblos originarios. Parte de esas violencias son el racismo y la discriminación, males estructurales y sistémicos que quedaron ampliamente evidenciados con la iniciativa. (La Jornada) [E 8]

Impulsor original y primer detractor de la consulta ciudadana para castigar a “actores políticos” del pasado, Andrés Manuel López Obrador y el partido-gobierno que encabeza y dirige parecen decididos a seguir apoyando su realización, aunque no como pudiera pensarse, porque crean que la misma pueda arrojar el resultado que desean —enjuiciar a los expresidentes Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto por supuestos o reales actos de corrupción cometidos durante su gestión— sino, en esencia, porque tal ejercicio constituye el “montaje” idóneo para intentar ocultar su fracaso en lo que al abasto de medicinas y control de la pandemia, reactivación económica o contención de la inseguridad y violencia, entre otros, se refiere. (Excélsior) [E 9]

MUJERES Y ELECCIONES

Al cumplirse 66 años del voto femenino en México, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó que en el país la paridad es una realidad tras las elecciones de junio. “La lucha de las mujeres que nos antecedieron logró que, por primera vez, la quinta parte del país estará gobernada con la visión de una mujer”, tuiteó. (Reforma) [H 1]

Las mujeres generan bienestar cuando gobiernan, manifiesta Indira Vizcaíno Silva para explicar cuál es el beneficio para el país que una mayor cantidad de mujeres hayan ganado en las elecciones del 6 de junio. De 34 años, Vizcaíno ganó la elección para el Gobierno de Colima por Morena. Es la mujer más joven de las que triunfaron en las elecciones. “Esto es un tema extraordinario y ahora las mujeres tenemos mucha responsabilidad, porque tenemos que demostrar que somos capaces y buenas para gobernar”, menciona. (Reforma) [H 2]

Lorena Cuéllar Cisneros sostiene que en poco tiempo en México se verá una nueva forma de hacer política y de gobernar por los numerosos triunfos electorales que consiguieron las mujeres en las elecciones de junio. Electa para el Gobierno de Tlaxcala, Cuéllar resalta que la equidad en los cargos públicos por fin empieza a materializarse. “Es una gran oportunidad para todas las mujeres el que hoy tengamos esta responsabilidad tan grande, de que podamos servirles a nuestros estados como Presidentas Municipales, como diputadas como Gobernadoras. Me da mucho gusto ver que es una realidad, ver a mujeres realizadas, empoderadas, con muchas ganas de servir, cambiar la forma de gobernar”, expone Cuéllar, de 59 años de edad. (Reforma) [H 3]

Su fortaleza principal para llegar a la presidencia puede ser también su mayor debilidad. A pesar de los resultados de las pasadas elecciones, en este momento parece improbable que algún liderazgo de oposición pueda competirle la presidencia a Morena en 2024. En ese caso, el voto más importante del país será el de AMLO, cuando decida a quién elige como candidato de su partido. Sheinbaum parece ser la favorita, y en ese sentido su cercanía y lealtad al presidente son, estratégicamente, sus mejores cartas hacia la presidencia. Irónicamente, esta cercanía con el presidente es su mayor debilidad como Jefa de Gobierno de la CDMX. (El Universal) [H 4]

CIUDAD DE MÉXICO

Los terrenos que alguna vez albergaron al Campo Militar 1-F, ayer fueron abiertos al público como la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec. “La creación de Santa Fe se quedó como una imagen de las grandes desigualdades de la Ciudad. “Hoy, este parque está dedicado precisamente a pueblo, a la apertura del espacio público para el pueblo de Santa Fe”, aseguró la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la inauguración. (Reforma) [K 1]

El Gobierno de la Ciudad de México utilizará un nuevo modelo de operación en las sedes de vacunación con la finalidad de duplicar la atención por hora en cada una de ellas y lograr inmunizar a 1.2 millones de personas cada semana. El director de Gobierno de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García, explicó que la gente deberá llevar impreso y prellenado el expediente de vacunación, por lo que, una vez revisada la documentación en los accesos, los adultos serán llevados directamente al área de inoculación, a diferencia de las ocasiones anteriores, cuando debían esperar para dar sus datos. (La Jornada) [K 2]

NACIONAL

Expertos urgieron a cambiar el Servicio Social de los médicos pasantes, que tiene más de 70 años, ante la ola de violencia en el País y las condiciones en las que laboran. El miércoles fue asesinado en Zacatecas el médico pasante Luis Fernando Montes de Oca Armas. “Yo no creo que nadie merezca pagar con su vida o con su futuro por estar haciendo eso. Si lo que estamos buscando es crear mejores médicos, dediquémonos a crear mejores médicos”, planteó Xavier Tello, analista en temas de Salud Pública. Malaquías López, profesor en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, alertó que el servicio social es una forma de explotación y que en condiciones tan precarias resulta dañino para los pasantes. (Reforma) [L 1]

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que “la tienen difícil los de la mafia, porque cómo le van a hacer, si no tengo precio... si el pueblo es nuestro amo, nadie más”. En un mensaje a los integrantes de la Guardia Nacional, también defendió como “una decisión histórica, y no exagero”, la reforma de 2019 a la Constitución para permitir que militares y marinos se integraran a esa fuerza e incluso afirmó que ésta y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina son las instituciones mejor calificadas del país. (La Jornada) [L 2]

Servicios de Salud de tres estados compraron por su cuenta medicamentos contra el cáncer para contar con el suficiente abasto para los tratamientos de los pacientes que se atienden de esta enfermedad en los sistemas sanitarios de sus entidades. De acuerdo con los secretarios de Salud de Baja California, Guanajuato y Tamaulipas, la inversión anual para medicamentos oncológicos va de 10 a 60 millones de pesos. Baja California ha recurrido a la compra de medicamentos contra el cáncer en Estados Unidos o con un par de empresas en México las que, de acuerdo con el Portal Nacional de Transparencia (PNT), recibieron contratos por poco más de 500 mil pesos en 2020 para surtir las medicinas oncológicas. (El Sol de México) [L 3]

La premio Nobel de la Paz (1992), la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, tomó postura en el conflicto interno del PRI en solidaridad de su dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas; también condenó la violencia entre la militancia y los exhortó al diálogo para encontrar soluciones. A través de una carta fechada el 2 de julio en Guatemala, manifestó estar al tanto de “los lamentables hechos que han sucedido en la Ciudad de México en los últimos días, en el que dos jóvenes (priistas) resultaron heridos de bala en medio de una manifestación en avenida Insurgentes”, el pasado 29 de junio. (El Heraldo de México) [L 4]

Con el objetivo de proteger la salud de los yucatecos, y para evitar contagios COVID en aglomeraciones, los sábados y domingos los malecones tradicional e internacional de Progreso estarán cerrados a la circulación y no se podrá acceder a sus playas. Los restaurantes que ahí funcionan podrán ofrecer sus servicios, en los horarios y con los aforos ya establecidos. Las playas del resto de la costa yucateca permanecerán abiertas. También se informa que se mantienen los protocolos del uso de las embarcaciones de recreo y deportivas en cuanto al aforo permitido: 8 personas para embarcaciones menores a 40 pies y 10 personas para mayores a 40 pies. Las embarcaciones no podrán anclarse en las costas del domicilio del propietario. (La Crónica de Hoy) [L 5]

COLUMNAS

En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe que de mal en peor ha ido el rediseño de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2021-2022 que emprendió Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP. Primero se hizo público el descontento de muchos de los más de 2 mil 300 académicos y diseñadores que respondieron a la convocatoria para ese proyecto cuando el funcionario les pidió trabajar a marchas forzadas y sin cobrar, apelando a su "vocación" y a que se trataba de un proceso "histórico". Luego se supo que de los 18 libros que se había comprometido a tener listos, solamente se habían terminado 2 volúmenes, los correspondientes a Lengua Materna de tercer y cuarto grado de primaria. Y ahora lo que se dice entre quienes participaron en ese fallido proceso es que, al final, ni siquiera es seguro que esos dos libros irán a la imprenta, pues la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, los habría rechazado por no cumplir con los estándares de calidad necesarios. Así es que, si ven por ahí al señor Marx con un enorme tache rojo en la mejilla o parado en un rincón con orejas de burro, ya saben por qué fue. (Reforma) [M 1]

En Bajo Reserva se comenta que a quien no le fue nada bien en su bateo del viernes fue al presidente Andrés Manuel López Obrador. Al reinaugurar el estadio de beisbol de San Luis Río Colorado, Sonora, el tabasqueño aseguró que cuando estaba en el campo de béisbol para inspirarse “veo algunas caritas en la pelota y macaneo más fuerte”. Sin embargo, la inspiración no le funcionó frente el bat y no pudo conectar la pelota por lo que fue ponchado tras tres intentos. La falla no habría pasado de un mal momento deportivo de no ser porque la mañana de ayer, cuando el presidente bajó a desayunar en Andrés Puerto Peñasco, se le notó Manuel López con dificultad para caminar, Obrador renqueando mientras andaba. Nos dicen que este síntoma, como su tendencia a inclinarse sobre los atriles en los que da discursos, es por su problema de ciática. Desafortunadamente, no hay forma de saber los detalles porque el mandatario ha decidido que su salud no sea un tema de escrutinio público, pese a que por sus manos pasan decisiones que inciden en todos los mexicanos. (El Universal) [M 2]

NOTAS DE PRIMERA PLANA

El Universal: Escasearon los apoyos hasta para empleados sin seguro. Ayuda gubernamental a trabajadores informales durante pandemia ha sido insuficiente y limitada; muchos han padecido hambre, indica estudio. Sin seguridad social y con apoyos económicos limitados y temporales por parte del gobierno, trabajadores del sector informal en el país le han hecho frente a la pandemia de Covid-19. En lo que va de la crisis sanitaria, estos empleados se han visto obligados a gastar sus pocos ahorros, pedir préstamos, vender muebles o buscar otras fuentes de ingreso por la falta de ayuda gubernamental, muestra un estudio de la organización Mujeres en Empleo Informa: Globalizando y Organizando (WIEGO, por sus siglas en inglés). “Sí existió el apoyo, pero fue insuficiente, no les alcanzaba para mucho”, dijo Tania Espinosa, directora de WIEGO en México.

Reforma: Desoyen alertas por plataformas. Exhibe diagnóstico de la petrolera 432 fallas graves en zonas marinas. Las instalaciones marinas de Pemex en la Sonda de Campeche son una bomba de tiempo. Reportes que se dieron a conocer a Pemex exhiben las pésimas condiciones en las que se encuentran las instalaciones y los centros de trabajo de la Región Marina Noreste -la mayor productora de petróleo del País, donde se encuentran Cantarell y Ku Maloob Zaap-, en la Región Marina Suroeste y Plataformas de Perforación. El reporte advierte a Pemex sobre 432 hallazgos “Tipo II (graves), 376 de esas observaciones en la Región Marina Noreste. Apenas el viernes, un incendio se registró en un oleogasoducto submarino de la plataforma satélite KU-C del complejo Ku-Maloob-Zaap, en aguas del Golfo de México.

Excélsior: PRD y PT salen caros para los ciudadanos. Recursos públicos asignados por el INE. En las últimas dos elecciones intermedias, el PRD y el PT destacaron... por ser los partidos más caros para el bolsillo de los ciudadanos. El INE asignó este año al sol azteca recursos públicos por 579 millones 900 mil 953 pesos por diversos conceptos. El 6 de junio obtuvo un millón 792 mil 700 votos, por lo que puede deducirse un costo de 323 pesos por cada sufragio que recibió. En tanto, al PT le fueron asignados 509 millones 095 mil 346 pesos y logró un millón 594 mil 828 sufragios: 319 pesos cada uno. Ambos costos duplican al promedio de 154 pesos por cada voto que recibieron los diez partidos que contendieron en los comicios de hace un mes, pues el INE les destinó siete mil 317 millones 020 mil 133 pesos de financiamiento público y hubo 47 millones 391 mil 754 sufragios, descontando los nulos, los emitidos a candidaturas no registradas y a candidatos independientes.

La Jornada: Récord de 51,654 peticiones de asilo a México este año. Prevé la Comar que sean más de 90 mil al cierre de diciembre. De enero a junio del presente año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha recibido solicitudes de refugio que involucran a 51 mil 654 personas, la mayoría provenientes de Honduras y Haití, y se prevé que a finales de año esa cifra supere 90 mil como parte de una nueva ola de ciudadanos que buscan protección luego de la ocurrida en la década de los 80. El número de solicitantes ha crecido de manera paulatina. De 2013, se tiene un registro de mil 296 peticionarios. Para 2014, 2015 y 2016, las cifras se colocaron en 2 mil 137, 3 mil 423 y 8 mil 796, respectivamente. La cantidad más alta que aparece en las estadísticas de la Comar es la de 2019, con 70 mil 426, luego de que en 2017 y 2018 los números llegaron a 14 mil 619 y 29 mil 583. A raíz del cierre de fronteras por la pandemia de Covid-19, en 2020 la cifra bajó a 41 mil 133.

La Crónica de Hoy: Darán $1 millón extra por cada víctima mortal de la L12. El GCDMX inicia notificación a los 26 familiares. El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI), entregará un millón de pesos a las 26 familia que perdieron un familiar en el accidente de la Línea 127 del Metro. “A dos meses de haber ocurrido el lamentable suceso de la Línea 12 del Metro, seguimos manifestando nuestra solidaridad y sobre todo nuestra ocupación en privilegiar y atender a las víctimas directas e indirectas”, expresó el titular de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, Alfonso Suárez del Real. El titular de la CEAVI, Armando Ocampo Zambrano, detalló que este organismo adscrito a la SECGOB inició la notificación a familiares para poder entregar el monto de 1 millón de pesos en el transcurso de la semana.

El Sol de México: Covid presiona las finanzas del IMSS. Para este año prevé un gasto adicional para pensiones a inválidos, viudas y huérfanos. El IMSS obtuvo el año pasado un resultado desfavorable equivalente a 19 mil 377 millones de pesos al presentar una baja en los ingresos por el impacto de la pandemia en la actividad económica y gastos extraordinarios para enfrentar la contingencia sanitaria, de acuerdo con su Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2020-2021. El documento precisa que sólo por la inactividad económica a causa del confinamiento, a partir del segundo trimestre de 2020 los ingresos obrero-patronales del IMSS bajaron l6 mil 57 millones de pesos respecto a lo establecido en la Ley de Ingresos.

Primeras planas metropolitanas

El Universal: 'Llevar el sustento a casa es lo máximo'. "Perder mi trabajo sería muy triste".

Reforma: Proyectan ante desabasto 105 mil colectores de lluvia. Enfrenta corte con cosecha de lluvia.

Excélsior: Aprenden rescate en las alturas. Bomberos de la CDMX se capacitan para bajar a los usuarios del Cablebús en caso de que queden varados en las cabinas.

La Jornada: Cambia CDMX modelo de vacunación. Aumentan 19% los casos de Covid en el país, reporta Ssa. Hay 45 mil enfermos activos con capacidad de contagio. Sube a 233,580 cifra de muertos.

La Crónica de Hoy: El cubrebocas llegó para quedarse: Salud Ciudad de México. "La pandemia no ha terminado y tenemos que seguirnos cuidando y mantener medidas sanitarias", dice Olivia López.

El Sol de México: No están en registros oficiales. El desempleo a causa de la pandemia empujó a Angélica, Érika y Elena a trabajar como limpiaparabrisas en el cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión en la Ciudad de México. Son al menos 10 las que laboran en ese punto, pero su empleo no está reconocido en la Ley de Personas No Asalariadas, que sí reconoce a franeleros y boleros, dejándolas fuera de cualquier apoyo oficial.

 

--ooOOOoo--

 

 


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén