Ciudad de México a 25 de junio de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 SIGUENOS EN TWITTER: @IECM; @CIUDADANOS_UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO IECMEl Consejo General del IECM aprobó en sesión pública virtual, 31 Convocatorias dirigidas a las personas ciudadanas del mismo número de Unidades Territoriales de las demarcaciones Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, para llevar a cabo las Jornadas Extraordinarias de la Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACOS) 2020 y/o de la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021. Las Convocatorias fueron emitidas, luego de que el TECM, derivado de impugnaciones presentadas, determinó anular los resultados de la Elección de COPACOS 2020 y la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021 en 31 Unidades Territoriales correspondientes a las Demarcaciones Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, y ordenó a este Instituto reponerlas, a través de Jornadas Extraordinarias. El Consejero Electoral Ernesto Ramos Mega, Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación, explicó que las Jornadas Extraordinarias se llevarán a cabo mediante dos modalidades: la digital, que será Vía Remota, mediante el Sistema Electrónico por Internet (SEI), a partir del primer minuto del 9 de julio y hasta el último minuto del 15 de julio de 2021; y la tradicional, que será de forma presencial en Mesas Receptoras, con boletas impresas, el próximo 18 de julio de 2021, de las 9:00 a las 18:00 horas. (Reforma, La Jornada, Excélsior, La Crónica de Hoy, ContraRéplica, Ovaciones, Reforma.com, La Crónica Online, Mensajepolitico.com, Cdmx.info, Contrareplica.mx, Mvsnoticias.com, Excélsior Online, Milenio Online, El Universal.com, Es-us.noticias.yahoo.com, Lineapolitica.com, Voragine.com.mx, Cconoticias.com) [A 1] En entrevista con Ilana y Mike, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, explicó que “el Presupuesto Participativo es un porcentaje que tiene cada una de las alcaldías y que se destina para que las vecinas y vecinos de cada colonia decidan cómo “enchular” su colonia, cómo generar proyectos que puedan servir para mejorar la convivencia, la vida cotidiana de las personas que la habitan, y son estas personas, la ciudadanía exclusivamente la que decide cómo se va a realizar, en qué se va a gastar y además las que van a poder dar el seguimiento y vigilancia a que efectivamente ese dinero se gaste bien para beneficio de la comunidad. Estos proyectos se votaron el año pasado, en marzo de 2020, y en este año a partir de todo julio y agosto vamos a apoyar la realización de mil 767 asambleas, por lo menos, en las cuales pueden participar todas las personas mayores de edad de esa colonia, pueden participar también jóvenes de 17 y 16 años con derecho a voz y voto, también si presentan su CURP y comprobante de domicilio, y también pueden participar niños y niñas con derecho a voz, pueden presentar dibujos, pueden decir, opinar sobre el tema del proyecto de presupuesto participativo, y en estas asambleas lo que se va a hacer es elegir dos tipos de comité por cada año, un comité de ejecución para 2020 y otro para 2021 y un comité de vigilancia también para cada uno de esos años”. (Aire Libre) [A 2] El TECM hizo públicos los primeros resultados de las 131 impugnaciones que recibieron en contra de 13 de 16 de los candidatos a alcaldes y de los diputados capitalinos, por supuestas irregularidades relacionadas al impedimento del voto para representantes políticos, violencia sobre funcionarios de casillas, así como el rebase de tope en los gastos de campaña o el uso de recursos ilícitos. La resolución que hizo pública el Tribunal negó que fueran víctimas de violencia política de género por la difusión de noticias en su contra, la candidata de Va por México en Iztacalco, Fabiola Bautista, y la morenista Berenice Hernández, alcaldesa electa de Tláhuac, al igual que Dolores Padierna, candidata con Morena por la alcaldía Cuauhtémoc, quien denunció el retiro de su propaganda de campaña. (Basta) [A 3] La propaganda por internet de candidatos a alcaldes en la Ciudad de México sumó un gasto de 5 millones 396 mil 595 pesos, de acuerdo con los informes de gastos de campaña que presentaron ante el INE. En una revisión de los 183 informes disponibles en el portal del organismo electoral, se detectó que los aspirantes del Partido Verde y Movimiento Ciudadano están entre los que más recurrieron a esta propaganda, mientras que la mayoría de los aspirantes de Morena no lo hizo. Entre los candidatos que, en sus dichos, más invirtieron en este tipo de publicidad, están Iván Rebollas Pérez, aspirante del PVEM a la alcaldía Iztapalapa, con 545 mil 382; Diana Gómez Guerrero, aspirante por el PVEM a la alcaldía Gustavo A. Madero, con 330 mil 341 pesos. (El Financiero) [A 4] En una colaboración, Luis Ángel Hurtado Razo señala que “desde ese 7 de junio, el presidente ha mantenido en su discurso una crítica o descrédito al triunfo que tuvo la alianza (PAN, PRI y PRD) en las alcaldías de la Ciudad de México. De 16 demarcaciones que estuvieron en disputa, la alianza salió triunfante en 9 de ellas, y aunque no logró la mayoría en el congreso local, se quedó muy cerca. Estos datos, que parecen insignificantes, se vuelven relevantes, porque el presidente sabe bien que perder poder político en la capital del país pone en riesgo el control de más zonas estratégicas. No olvidemos que el gran bastión durante años de la izquierda, y también de su movimiento, ha sido la Ciudad de México. Y eso lo sabe muy bien el presidente. Por eso no perdió un solo día, desde esta derrota, para decir que la Alianza había logrado ese triunfo gracias a la campaña de desinformación (fake news) en contra de su movimiento. Que la manipulación fue tanta, que inclusive las personas con estudios de nivel superior o de posgrado había sido influenciados. En ese señalamiento hizo énfasis en que la clase media era pretenciosa, ambiciosa y poco sensible ante la realidad del país. El discurso del presidente encontró un nuevo adversario: los fifís habían dejado de ser el principal objetivo, y ahora sería la clase media, la cual el 6 de junio votó mayoritariamente en contra de la 4T en la Ciudad de México. Y no sólo eso: según datos del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), fue la que más salió a votar en esa jornada electoral. Las clases bajas o pobres no le habían dado el respaldo al presidente y a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum”. (M-x.com.mx) [A 5] Para el consejero Lorenzo Córdova resulta increíble que, a tres semanas de los comicios del 6 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador esté proponiendo una nueva reforma electoral. “No hay que emprender esa ruta a menos que sea verdaderamente necesaria, porque los tiempos que corremos son de gran riesgo, de gran demagogia; tiempos, en consecuencia, en los que una reforma electoral no nos puede llevar por la ruta de fortalecer lo que hoy tenemos, sino de, eventualmente, perder lo que tan afanosamente hemos conseguido”, advirtió. En días recientes, el presidente López Obrador anunció una reforma que incluya la renovación total de los consejeros del INE, nuevas reglas para garantizar imparcialidad del árbitro y reducir el costo de los comicios y de la burocracia del Instituto. (Reforma) [E 1] El INE aumentó 11 puntos porcentuales en la confianza de la ciudadanía y salió fortalecido, luego de las pasadas elecciones, aseveró Lorenzo Córdova, presidente del instituto, durante el foro internacional Construyendo la Democracia del Siglo XXI, organizado por la Registraduría Nacional del Estado de Colombia. “El INE llegó a las elecciones con 60% de la credibilidad ciudadana y salimos de las elecciones con 71%”, enfatizó. En ese contexto, el funcionario afirmó que las reformas al sistema electoral sólo deben emprenderse para mejorar. (Excélsior) [E 2] El INE instalará 57 mil mesas de recepción de opiniones para la Consulta Popular, luego de que finalizó el trabajo de las juntas distritales del INE para determinar cuántas unidades territoriales tendrá el país. Ya con este trabajo terminado, las juntas han localizado en qué secciones electorales se repartirán éstas 57 mil mesas receptoras e iniciarán la labor de capacitación de los ciudadanos y ciudadanas que acepten participar como funcionarios de las mesas. Será hoy, cuando inicien las labores de los instructores asistentes de consulta popular, es decir, personal eventual contratado por el INE que capacitará a los ciudadanos y ciudadanas, por lo que la Junta General Ejecutiva liberó los recursos necesarios para su contratación e inicio de operaciones. (Excélsior) [E 3] El presidente de la Comisión de organización Electoral del INE José Roberto Ruiz, advirtió que la difusión indebida por parte de partidos políticos de la consulta popular del 1 de agosto va a acabar” en el TEPJF. El INE es la única instancia autorizada para difundir el ejercicio cívico en radio y televisión, pero no deja claro si lo pueden hacer por otros medios. Señaló que la consulta en radio y TV se prevé difundir a partir de la segunda quincena de julio y hasta el primer domingo de agosto. “En ese sentido, la Ley Federal de Consulta Popular no permite la difusión de la consulta por parte de los partidos políticos en radio y televisión, y la controversia va a estar en si pueden hacerlo los partidos por otros medios, seguramente eso va a acabar en los tribunales, pero bueno, no adelantaría escenarios, pero sí lo que señala la ley”, sostuvo. (El Heraldo de México) [E 4] Tanto en el INE como en la Cámara de Diputados hoy se impone hablar de la inseguridad y debatir en la búsqueda de soluciones ante la interferencia del narcotráfico en las elecciones, afirmó el exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez. “No vaya a ser que, por ganar una estrellita en el enorme cuadro de triunfos y derrotas, estemos perdiendo todos al país”, alertó el también exsecretario general del PRI. Designado para la coordinación de la bancada del PRI en San Lázaro para la siguiente Legislatura, el también enlace legislativo ante el INE planteó: “El narcotráfico no se va a contentar con interferir en las elecciones; el narcotráfico va a querer decidir las elecciones, y las decide cuando mata a un candidato. Ya las decidió, porque el pueblo podría haber querido a esa candidata o a ese candidato y, mira, lo mataron, y ya no fue candidato, entonces, ya decidió”. (Excélsior) [E 5] La Sala Especializada del TEPJF determinó que es inexistente el uso indebido de programas sociales atribuido a Morena durante el proceso comicial. En relación a una queja del PAN contra el partido guinda, los magistrados señalaron que no se acreditó que personas vinculadas a la fuerza política hayan ofertados ese tipo de respaldos en su nombre. Los videos en los que presuntamente se prometen los apoyos sociales son insuficientes porque no refieren circunstancias de cuándo o cómo ocurrieron los hechos, explicaron los magistrados. (La Jornada) [F 1] Partidos políticos impugnaron los 300 distritos electorales federales para presionar que se abran las urnas y se recuenten los votos de las elecciones del pasado 6 de junio para renovar San Lázaro. De acuerdo con la Unidad de Estadística e Información Jurisdiccional del TEPJF, hasta esta semana se han ingresado 445 juicios de inconformidad de las elecciones que recientemente se llevaron a cabo; de las cuales, 97 por ciento han sido interpuestos por los partidos Encuentro Solidario (PES) y Fuerza por México (FXM), ya que acumularon entre los dos institutos políticos 436 acciones para invalidar todos los distritos electorales. A casi tres semanas de la elección, los demás partidos han acudido poco a las distintas salas del Tribunal para interponer juicios de inconformidad, ya que sólo en algunos distritos han pedido la invalidez de las elecciones. (El Heraldo de México) [F 2] Los partidos Encuentro Solidario (PES), Fuerza por México (PFM) y Redes Sociales Progresistas (RSP), que perdieron su registro tras la elección del 6 de junio, iniciaron una lluvia de impugnaciones en busca mantener el registro o, cuando menos, recuperar algunas diputaciones. Obtuvieron su registro como partido el 4 de septiembre de 2020 y tras la jornada del 6 de junio se anunció el retiro del registro al no alcanzar la votación de 3% del padrón electoral. Quien tiene el mayor número de impugnaciones es el PES que ha promovido 279 juicios ante el TEPJF. (El Financiero) [F 3] MUJERES Y ELECCIONES La gobernadora electa de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, destacó que, pese a la pandemia, la ciudadanía demostró la confianza que le tiene a la democracia, pues, aunque se esperaba una menor participación ciudadana por la COVID-19, se logró casi 40 por ciento de contribución en las urnas del estado, 1 puntos más que en 2019. Señaló que hubo personas que esperaron hasta dos horas para votar, lo que logró mantener estos comicios como los de la votación más alta en la historia de Baja California para gobernador. Además, recalcó que este proceso electoral también destacó por la paridad de género, pues ya es una de las siete mujeres que resultaron ganadoras en las elecciones del 6 de junio, para encabezar el gobierno de una entidad. (El Heraldo de México) [H 1] El Congreso de la Ciudad de México aprobó el miércoles un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Cultura local a declarar a la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ y al Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS) como Patrimonio Cultural Intangible de la urbe. La medida traería protección legal a ambos eventos históricos y culturales, así como la garantía de que tengan continuidad. “Una vez que se declara patrimonio, el Gobierno de la Ciudad está obligado a preservarlo, a que se pueda realizar de manera ininterrumpida”, explicó en entrevista el diputado morenista Temístocles Villanueva, quien presentó el punto de acuerdo. “También está obligado el Gobierno de la Ciudad a ayudarlos en la medida de sus posibilidades a través de más espacios, de recursos que permitan que se realicen”. El exhorto, explicó, provino de una petición realizada por activistas históricos de la comunidad LGBTTTIQ+. (Reforma) [J 1] La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó los avances logrados en materia de seguridad en la Ciudad de México. Recordó que al arranque de su administración había, en promedio, cinco homicidios por día, mientras que actualmente la media está por debajo de los tres. “Me siento orgullosa que en dos años y medio hayamos logrado, con la Policía y las políticas de la ciudad, la disminución en los delitos de alto impacto en cerca de 50 por ciento. En 2019 llegamos a tener meses con más de cinco homicidios diarios, hoy tenemos menos de tres”, afirmó. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, Omar García Harfuch, enfatizó que la seguridad se alcanza a través de diversos factores: “La seguridad se logra, entre muchas otras cosas, con constancia y con la continuidad de las estrategias implementadas”. (El Heraldo de México) [K 1] Proyectos de infraestructura, así como necesidades de cada entidad, fueron los temas principales que se abordaron en la reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los 11 gobernadores morenistas electos el pasado 6 de junio. Además del presidente de la República, cabe mencionar, a la reunión con los mandatarios locales acudió el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. “Además de una rica comida típica de nuestro país, aprovechamos para conversar sobre los retos que enfrentaremos para la consolidación de la cuarta transformación en nuestros estados. Gran disposición del presidente para respaldar iniciativas prioritarias en nuestros estados”, escribió Alfonso Durazo, gobernador electo de Sinaloa en su cuenta de Twitter. (El Economista) [L 1] En 2 años y medio, en la Ciudad de México han disminuido los delitos de alto impacto en casi un 50 por ciento, aseguró la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la ceremonia de graduación de 243 hombres y mujeres policías de Generación 277 de la Universidad de la Policía capitalina. La mandataria capitalina dijo que en 2019 el promedio de homicidios diarios era cinco, ahora son tres, gracias al trabajo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSC) y la coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia (FGJ). Destacó que con la incorporación de los nuevos elementos se fortalece la seguridad en la capital del país, los cuales poseen honestidad, convicción, profesionalismo y cumplen con una ética diferente para servir a la población. (La Crónica de Hoy) [L 2] Ante las aglomeraciones de los últimos días, la Secretaría de Bienestar dio a conocer que, para mayor comodidad y cuidado de las personas de la tercera edad en la Ciudad de México, en breve habilitará centros de atención en distintos puntos de las alcaldías, donde puedan tramitar la incorporación al padrón de beneficiarios de la pensión para adultos mayores. “En los próximos días se darán a conocer los puntos exactos para realizar el registro, por lo que se hace un llamado a permanecer en sus casas atentos a la información”, señaló. (Excélsior) [L 3] El cultivo de amapola en México registra una tendencia a la baja, de acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2021. El reporte anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC, por sus siglas en inglés) indica que la superficie destinada al cultivo de amapola en el País disminuyó un 30 por ciento, al pasar de 30 mil 600 hectáreas en 2017 a 21 mil 500 en 2019, último año con información disponible para una estimación. La cifra de 2019, apunta, es la más baja desde 2014. La mayor parte de los cultivos de amapola en México, detalla, se encuentran en seis estados ubicados a lo largo o cerca de la costa del Pacífico, principalmente Sinaloa, Chihuahua, en el norte, y Guerrero, en el sur. (Reforma) [L 4] Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo del gobierno de la República, uno de los hombres más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, renunció ayer a su cargo. Por la tarde, al salir de Palacio Nacional, en una breve entrevista en la calle anunció intempestivamente su salida. Adujo que volverá al Senado debido a que su suplente, Alejandro Peña, se incorporará a la dirigencia de Morena. Aseveró que este movimiento no tiene nada que ver con los resultados electorales ni con la operación de los programas de Bienestar o la participación de los servidores de la nación en la vacunación anti Covid. Hasta el cierre de la edición, ni la Presidencia de la República ni la Secretaría de Bienestar habían hecho algún anuncio al respecto. (La Jornada) [L 5] COLUMNAS En Templo Mayor, Fray Bartolomé hace hincapié en que la salida del polémico Gabriel García es una señal clara de que hay una fuerte crisis dentro del primer círculo presidencial. Se trata de uno de los más cercanos a Andrés Manuel López Obrador, pero según cuentan en Palacio Nacional cayó de la gracia tras la debacle morenista en la capital. Desde mucho antes de llegar a la Presidencia, García era el principal estratega electoral del propio AMLO, papel que siguió desarrollando, ya con recursos públicos, como jefe de los superdelegados federales en los estados. Era el encargado de usar los programas sociales para fortalecer al partido del gobierno. Sin embargo, varios candidatos y funcionarios se quejaron de su forma de proceder, tratándolos como si fueran sus subalternos. A eso se suma que por más que metió la mano en la CDMX, fue barrido por la oposición. Por ejemplo, su apoyo a Víctor Romo fue desmedido y ni así obtuvo la victoria en Miguel Hidalgo. (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva se dice que nadie vio venir la salida del hombre fuerte de Palacio Nacional. Jefe del ejército de los Servidores de la Nación y de todos los superdelegados del país, encargado del funcionamiento de los programas sociales de la autollamada Cuarta Transformación y factor de decisión en candidaturas de Morena, Gabriel Hernández tenía tanto poder como bajo perfil. Dadas sus encomiendas y la transversalidad de sus funciones, muchos aseguran que tenía más poder que un secretario de Estado. Ahora don Gabriel dejará todo ese poder para regresar al Senado para no debilitar la bancada morenista. Poco se sabe si es esa la verdadera razón de su salida, pero lo que sí se sabe es quién podría ocupar su lugar. Nos dicen que, si no hay cambios de último momento, el relevo de Hernández en la Coordinación General de Programas para el Desarrollo del gobierno federal será Carlos Torres Rosas, actual secretario técnico del Gabinete de la Oficina de la Presidencia. Torres es un joven economista que mantiene buenas relaciones con miembros del gabinete y es, nos comentan, muy cercano a Andrés Manuel López Beltrán (Andy), hijo del presidente. (El Universal) [M 2] Trascendió que nada bien cayó en la bancada de Morena en el Senado el regreso de Gabriel García Hernández, ex coordinador de Programas Sociales de AMLO, a quien se la tienen guardada porque aseguran que no los trató nada bien en sus estados durante el proceso electoral con tal de dar prioridad a los superdelegados. Hay quien asegura que “se sentía más” que el presidente, por lo que ahora dudan que pueda desplazar en la coordinación a Ricardo Monreal. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se dice que ante la aceptación del presidente de que haría cambios en su equipo por el inicio de una nueva etapa, se barajó desde el principio el nombre de Gabriel García, coordinador de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, identificado como hombre de confianza plena del Ejecutivo. En consecuencia, no sorprendió que haya dejado el cargo, lo que generó desconcierto es el anuncio de que regresa al Senado de la República. A estas alturas del partido no queda claro si va al Senado a quedarse hasta el 2024, o solo para hacer una escala. Lo que está fuera de discusión es que García maneja los códigos secretos de la 4T. Aquellos que vinculan los programas sociales con las urnas y con el proyecto transexenal del presidente. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se dice que la intempestiva salida de Gabriel García Hernández como coordinador de los superdelegados estatales del gobierno federal, y a la vez jefe de los llamados Siervos de la Nación, sacudió ayer a toda la 4-T, debido a que es de los hombres más cercanos a Palacio Nacional. Este movimiento tiene varias lecturas, y al interior de Morena cada quien le da la que quiere... o la que le conviene, sobre todo en los equipos de quienes buscan perfilarse para la sucesión presidencial de 2024. Algunos cándidos señalan que García Hernández fue removido como castigo por la derrota electoral de los pejistas en la Ciudad de México, y por las fallas en el programa de vacunas anticovid, que las Brigadas Correcaminos operaron a la baja en las últimas semanas. Nada más falso, pues en primer lugar él no se metió a operar la elección en la capital; en el tema de las vacunas el gobierno ha dicho que el ritmo de aplicación bajó ante la falla en el suministro del exterior, sin descontar que Gabriel es muy, pero muy cercano al presidente. (Excélsior) [M 5] En El Caballito se comenta que si en los últimos días han visto de mal humor al presidente Andrés Manuel López Obrador es porque las cosas no le han salido bien, sobre todo, nos explican, porque aún no logra digerir la derrota electoral del 6 de junio en la Ciudad de México, su bastión político. Nos dicen que por ello hubo un fuerte jalón de orejas al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, Mario que no puso atención en la Delgado capital, y a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por la fallida estrategia electoral y porque muchos dicen que no se dejó ayudar. Tampoco se salvó el senador Ricardo Monreal, debido a que se hizo a un lado y algunos comentan que operó en contra. El consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, también recibió el regaño, pues nos aseguran que se coordinaba con el Gobierno capitalino. En fin, en Morena no logran reponerse y todo está de cabeza. Y el presidente decidió meterse de lleno. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior se dice que tan fuera de los reflectores ha estado últimamente la directora del Metro, Florencia Serranía, que a nadie sorprendió que no figurara como invitada en el programa de inauguración de una exposición sobre diversidad sexual en la Glorieta de los Insurgentes. Lo que sí provocó arqueo de cejas es que no enviara a alguien del organigrama del STC en su representación, sino al activista Jaime López Vela. Pero bueno, hay quien dice que es el indicado por donde se le quiera ver. Porque tendrá mucho que decir sobre el mes del orgullo LGBT+, pero, sobre todo, porque si a alguien se le ocurre preguntarle por los ausentes —y las razones de sus ausencias — podrá decir "ni idea"... ¡y no habrá manera de ponerlo en duda! (Reforma) [M 7] NOTAS DE PRIMERA PLANA El Universal: Crecen hospitalizaciones por Covid en Valle de México. De mayo a junio, los centros de salud con saturación en terapia intensiva pasaron de seis a 14; en Baja California Sur enfrentan el mayor rebrote de contagios durante pandemia. Ante el aumento de casos de Covid-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México, también ha crecido el número de hospitales sin disponibilidad de camas para pacientes con la enfermedad. Tan sólo de mayo a junio, la cifra de centros de salud con saturación en el área de terapia intensiva pasó de seis a 14, un incremento de más del doble. Además, 11 no cuentan con camas generales desocupadas, de acuerdo con información oficial del Gobierno de la Ciudad. Ante ello, la administración capitalina prepara la habilitación de hasta 3 mil 200 camas, en caso de ser necesario. Reforma: Amparos, promesas y no llegan medicinas. Incumplen orden para suministrar medicamentos oncológicos. Ni protestas, ni amparos ni promesas presidenciales durante dos años han logrado que los niños con cáncer en el País obtengan los medicamentos para sus quimioterapias, que empezaron a escasear en el 2019. Luego de que madres de niños con cáncer en Nuevo León iniciaron su lucha y hasta consiguieron amparos desde mayo del 2019, ahora padres de niños en San Luis Potosí también consiguieron ampararse, sin que la orden judicial de garantizar medicamentos sea atendida por las autoridades en alguno de los casos. Excélsior: “Que Aureoles presente pruebas, si es que tiene”. Perredista debe aclarar 4 mil mdp. El Presidente calificó de amarillista que el gobernador acuse a Morena de ganar en Michoacán con ayuda de criminales. Si Silvano Aureoles tiene pruebas de que Morena ganó en Michoacán gracias al apoyo de la delincuencia organizada “que las presente”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador. El titular del Ejecutivo federal dijo no tener elementos para saber si grupos criminales tuvieron que ver en el triunfo de Alfredo Ramírez Bedolla, pero criticó que el mandatario perredista señale eso sin aportar elementos de evidencia. “Pues que pruebe, si tiene elementos, no tenemos información (sobre si el narco se involucró en los comicios). Lo importante es que se presenten pruebas porque si no, son noticias sensacionalistas, amarillismo y ya”, sostuvo. Milenio Diario: Se arman aguacateros contra narcoextorsión en Michoacán. Los Viagra y el cártel Jalisco exigen 50 mil pesos por hectárea a los productores de Salvador Escalante, Ario de Rosales, Nuevo Urecho y Taretan, que aseguran que “sale más barato” invertir en rifles. Cansados de asedio y extorsión del crimen, tres mil productores de aguacate, zarzamora, mango y guayaba de los municipios de Salvador Escalante, Ario de Rosales, Nuevo Urecho y Taretan, en Michoacán, decidieron levantarse en armas para defenderse de los cárteles de la droga. “Queremos ser enfáticos. No somos autodefensas ni grupos delincuenciales. Aquí lo único que sabíamos manejar era el machete y el azadón. Pero ahora se ha visto la necesidad de adquirir armas, aun con el miedo de no saberlas usar”, explica un comandante a este diario. Cansados del asedio criminal, 3 mil productores de aguacate y zarzamora de los municipios de Salvador Escalante, Ario de Rosales, Nuevo Urecho y Taretan, en Michoacán, tomaron una decisión: levantarse en armas para defenderse de los grupos criminales. La Jornada: Cofepris avala el uso de la Pfizer a partir de los 12 años. “Cumple requisitos de seguridad”. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dictaminó procedente la modificación a las condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su posible aplicación a partir de 12 años de edad. La vacuna Pfizer-BioNTech es la primera que autoriza la autoridad sanitaria del gobierno federal para su aplicación en adolescentes. El biológico cuenta con aval para uso de emergencia desde el 11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a consideración para su aplicación a mayores de 18 años. El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó sobre esta ampliación de grupo etario el ll de junio de 2021, y por unanimidad sus integrantes emitieron una opinión favorable. La Crónica de Hoy: Renuncia el jefe de los Servidores de la Nación. Gabriel García Hernández regresa al Senado. El Coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo, Gabriel García Hernández, renunció a su cargo y regresará a su curul en el Senado. García estaba a cargo de la cuestionada estructura de Servidores de la Nación que desde diciembre participa en el Plan Nacional de Vacunación y que siempre fue acusada de ser usada electoral mente en favor de Morena. En su lugar queda Estefany Correa, exintegrante de la Ayudantía y quien recién había sido nombrada como superdelegada en la Ciudad de México tras la debacle electoral de Morena. García Hernández rechazó que su renuncia se relacione con el resultado del 6 de junio y aseguró que es una decisión personal. El Financiero: Sorprende el Banxico y sube tasa de interés. Con 3 votos contra 2, la junta aumenta 1/4 de punto; ven más alzas los analistas. En una decisión sorpresiva, Banco de México elevó ayer la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a 4.25 por ciento, ante un incremento en los riesgos inflacionarios. Fue una decisión dividida, pues dos miembros de la Junta de Gobierno votaron por mantenerla en 4 por ciento. Este fue el primer incremento desde diciembre de 2018; ahora los analistas prevén más alzas de la tasa en los próximos meses. En su comunicado, Banxico indicó que en la decisión se incorporaron los datos recientes y las trayectorias esperadas de la inflación. Ahora prevé que la inflación general converja a la meta de 3 por ciento hasta el tercer trimestre de 2022 y no en el segundo. El Economista: Banxico vuelve a elevar su tasa de interés, luego de 30 meses a la baja. Tasa objetivo subió ayer 25 puntos base a 4.25%. La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) incrementó la tasa de fondeo interbancario en un cuarto de punto para dejarla en 4.25%, al asumir el comportamiento reciente de la inflación, el riesgo de afectación que puede generar en la formación de precios, y la recuperación que muestran el sector industrial y el consumo. La decisión de subir en 0.25 puntos la tasa, fue tomada por mayoría, con dos votos en contra y en la presencia de los cinco miembros de la Junta. De acuerdo con lo descrito en el comunicado, "se consideró necesario reforzar la postura monetaria a fin de evitar afectaciones en las expectativas de inflación, así como para lograr un ajuste ordenado de precios relativos y propiciar la convergencia de la inflación a la meta de 3 por ciento”. El Sol de México: Recorta Insabi 20% el gasto por afiliado. Afilió a millones de mexicanos, pero sus fondos no crecieron en la misma proporción. En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador el gasto en salud que se destina a las personas de los sectores más vulnerables del país se redujo 20 por ciento, al pasar de tres mil 656 pesos a dos mil 91 pesos por persona. El estudio Del Seguro Popular a Insabi: Mayor población con menor atención, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), precisa que para este año el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) incrementó 4.5 por ciento en términos reales su presupuesto en comparación con lo ejercido en 2019, pero hubo una contracción del gasto per cápita debido a la incorporación de 4.4 millones de afiliados, lo que provocó un deterioro en el gasto por persona del programa que sustituyó al Seguro Popular. Primeras planas metropolitanas El Universal: "Las voy a matar perras", dijo Diego antes de atropellar a Polly y a Fernanda. Le imputan feminicidio en grado de tentativa y seguirá en el Reclusorio, luego de atropellar a dos mujeres. Reforma: Detienen a Alejandra Barrios. La lideresa de ambulantes, Alejandra Barrios, fue detenida por delitos de extorsión y robo en pandilla, ambos agravados, informó anoche la Fiscalía de la Ciudad de México. Excélsior: Transporte público, en medio de un círculo vicioso. El mayor uso del auto particular derivado de la pandemia tiene a los servicios concesionados en una severa crisis. La Jornada: Rehabilitación de la línea 12, a más tardar en un año: AMLO. “Se realiza una revisión completa para que ofrezca seguridad total a usuarios”. La Crónica de Hoy: Sheinbaum afirma que en 30 meses bajaron 50% delitos de alto impacto en CDMX. En 2019 el promedio de homicidios diarios era cinco, ahora son tres, señala la jefa de Gobierno. El Financiero: Se enciende el enfrentamiento entre Silvano y AMLO-Morena. “Lo del góber, vergonzoso”, Delgado. El Economista: Aumentan 9.5% tomas ilegales a ductos de Pemex. La petrolera reconoce que sus empleados pueden estar coludidos con huachicoleros. El Sol de México: Adultos mayores peregrinan para tramitar pensión. Quieren su tarjeta del Bienestar. --ooOOOoo--
Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y Derechos Humanos (CIGyDH), a las 10:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía (CEECYCC), a las 10:30 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Provisional para instruir los procedimientos por presuntas irregularidades de las Consejeras y los Consejeros Electorales Distritales (COPICED), a las 12:30 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sexta Ordinaria de la Comisión Permanente de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional (COSSPEN), a las 13:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas (CAP), a las 13:30 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Normatividad y Transparencia (CPNyT), a las 14:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Tercera Sesión Extraordinaria de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación (CPCyC), a las 17:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
--ooOOoo—
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|