Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 27 de junio de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | Participación Ciudadana | | INE |
| TEPJF | | Mujeres y Elecciones |
| Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda |
PRIMERAS PLANAS

El Universal: Se hacen pasar por el gobierno para estafar. Reforma: Buscan frenar mayoría artificial. Excélsior: Sumarán 120 hospitales al IMSS Bienestar. La Jornada: Agricultores y narco, tras el despojo de agua los yaquis. La Crónica de Hoy: México pide a EU reabrir la frontera y reforzar reactivación. El Sol de México: Manejará IMSS salud pública en estados.  

 

Primeras planas metropolitanas 

 

El Universal: Marchan sin miedo al Covid. Reforma: Ubica CDMX tres variantes. Excélsior: Su orgullo reta a la pandemia. La Jornada: Orgullo LGBT en la Ciudad de México. La Crónica de Hoy: Empleados de gobierno CDMX vacunados regresarán a sus labores. El Sol de México: Recuperan la calle.

   

 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?
SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Derechos políticos de los migrantes: un nuevo logro
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango

SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

IECM

El IECM convoca a las personas habitantes, vecinas y ciudadanas, así como a las organizaciones de la sociedad civil de la Ciudad de México, a participar en la Jornada Extraordinaria de la Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria 2020 (Elección) y/o la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021 (Consulta), en las Unidades Territoriales (UTs). (Reforma) [A 1]

Tras la elección de alcaldes y diputados para el Congreso local, el IECM convocará nuevamente a los ciudadanos en julio y agosto para que participen en las asambleas en las que se elegirá a integrantes de los comités de ejecución y vigilancia correspondientes a los proyectos elegidos en las consultas ciudadanas en 2020 y 2021, con miras a ejercer los recursos del presupuesto participativo de ambos años. El consejero electoral Ernesto Ramos Mega, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, informó que el viernes se aprobó la estrategia para realizar las asambleas en las que podrán participar también jóvenes de 16 y 17 años con derecho a voz y voto, e incluso menores de edad, en las deliberaciones que deben hacerse en mil 787 unidades territoriales que tiene la ciudad. Tendrán que conformarse más de 7 mil comités, uno de ejecución y otro de vigilancia en cada unidad territorial por el proyecto de 2020 y para el de este año. (La Jornada) [A 2]

En la Ciudad de México están pendientes de ser ejercidos 2,816 millones de pesos del Presupuesto Participativo -usado para proyectos propuestos por los ciudadanos de una colonia o pueblo-, al sumarse los recursos de 2021 y 2020, que fueron aplazados por la pandemia de COVID-19. El proceso para poner en marcha las propuestas, en cada una de las 1,767 unidades territoriales de la capital se dará mientras llegan al cargo los 10 nuevos alcaldes que ganaron la elección y los otros 6 que lograron la reelección. Aunque los proyectos ya fueron elegidos por los ciudadanos desde el 15 de marzo del año pasado, no pueden arrancar de inmediato pues por primera vez, se deben elegir antes, dos comités por proyecto: el Comité de Ejecución y el Comité de Vigilancia. Con un total de 3,534 proyectos por realizar que corresponde al ejercicio de ambos años, se deberán formar 7,068 comités en toda la ciudad, por lo que el primer reto a enfrentar es la propia participación de los habitantes de la ciudad, expresa el consejero electoral Ernesto Ramos Mega. “Por primera vez se tienen que ejecutar dos proyectos de Presupuesto Participativo por unidad territorial. El éxito va a ser la participación de la ciudadanía en cada caso", dice. “El otro reto es efectivamente la pandemia. Los vecinos y vecinas tendrán que cuidarse durante en las reuniones que realicen de vigilancia e información, con las alcaldías, con los proveedores y en el seguimiento de los trabajos”, detalla Ramos Mega. (Politica.expansion.mx, Diariodemexico.com) [A 3]

En entrevista con Alejandro Lelo de la Rea, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, habló de la consulta del Presupuesto Participativo en la Ciudad de México. Señaló que “los proyectos para estos dos años, 2020 y 2021, se eligieron el año pasado en una elección de marzo del año pasado, es decir ya sabemos qué proyectos se van a ejecutar. Este año lo que vamos a hacer es apoyar a la ciudadanía a celebrar las asambleas en las cuales van a tener que elegir un Comité de Ejecución y un Comité de Vigilancia para ejecutar justamente esos proyectos. Dos de estos Comités van a ser para 2020 y otros Comités van a ser para 2021. Todos van a ser integrados solamente por vecinos, vecinas o personas interesadas ciudadanos, ciudadanas, van a ser los responsables de ejecutar estos proyectos, tendrán el apoyo en todo momento de las alcaldías correspondientes y de la Secretaría de Finanzas también para el manejo de los recursos”. (ABC Radio) [A 4]

La excandidata de Morena a la alcaldía Cuauhtémoc, Dolores Padierna Luna, solicitó al TECM que se anule la elección del pasado 6 de junio en esta demarcación debido a las presuntas irregularidades en que incurrió su contendiente, la hoy alcaldesa electa Sandra Cuevas. La senadora con licencia y exdelegada en dicha demarcación argumentó que Cuevas hizo uso de un esquema de financiamiento paralelo e ilegal a través de una asociación civil desde la precampaña y campaña. De acuerdo con los cómputos distritales dados a conocer por el IECM, Cuevas, candidata de la alianza PAN-PRI-PRD, ganó la elección con 121 mil 200 sufragios, equivalentes a 48.02% de la votación. (Ejecentral.com.mx) [A 5]

Con menos votos que en las elecciones presidenciales de 2018, el PRI en la Ciudad de México ganó dos alcaldías, cuatro diputaciones locales, tres ­diputaciones federales y 24 concejalías en los comicios del domingo 6 de junio. Con el impulso de la alianza Va Por México –que se formó a nivel nacional y se reprodujo en la CDMX–, el más beneficiado por los triunfos de ese partido fue el exlíder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, actualmente prófugo de la justicia por los delitos de trata de personas y asociación delictuosa, quien contará ahora con el respaldo de al menos 14 hombres y mujeres que resultaron electos. Tras la conclusión de los cómputos distritales en el IECM, se confirma que Gutiérrez de la Torre logró colocar a uno de los suyos, Luis Gerardo Quijano Morales, como alcalde de Magdalena Contreras, derrotando a la candidata de Morena-PT, Patricia Jimena Ortiz Couturier, quien buscaba la reelección. (Proceso.com.mx) [A 6]

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El PRI llegará a la 65 Legislatura de la Cámara de Diputados convertido en un partido “bisagra”, toda vez que sus 70 legisladores podrían darle la mayoría califica a la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena-PT-PVEM, o bien podría brindarle solidez al bloque opositor, con el que fue en alianza en las pasadas elecciones. Reducido a su mínima expresión a nivel local y con apenas una leve mejoría en la conformación de su próxima fracción parlamentaria, el tricolor apunta a la supervivencia, y para ello necesitará establecer alianzas. (Reforma) [D 1]

El fuego y el humo de la batalla electoral del 6 de junio empiezan a disiparse y es posible ver el campo de manera menos confusa. El terreno de las elecciones lo conformaron unos elementos ya forjados y otros coyunturales. El más evidente de los primeros es la desigualdad social, esa que según el banco Credit Suisse ha llevado a que un grupo minúsculo —0.3% de la población adulta— posea un tercio de los bienes y los activos del país. Otro es la violencia criminal (en 2020 el INEGI, registró poco más del doble del promedio mundial de asesinatos) y que en los nueve meses previos a la elección cometió 89 homicidios de carácter netamente político, (Consultora Etellekt, 05/21). El entorno electoral también fue marcado por factores coyunturales, sobre todo por la pandemia y su cauda de efectos: el miedo colectivo y la enorme presión sobre un sistema público de salud muy deteriorado. La semiparalización de la vida urbana llevó a que el PIB cayera 8.5% en 2020, la peor contracción desde 1932, y desembocó no sólo en el cierre de negocios sino de horizontes. (El Universal) [D 2]

INE

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, aseguró que no existe investigación alguna contra el consejero del INE, Ciro Murayama por la venta de un departamento a la cantante Lila Downs en Coyoacán, como señalaron algunos medios. A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, el titular de la UIF señaló que “hubo un requerimiento como parte del modelo de riesgo PEPs que se aplica a todas las autoridades y ya fue cancelado. El modelo detectó irregularidades en un director ejecutivo”, apuntó. Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera realizó un modelo de riesgo que sí permitió detectar movimientos financieros importantes de un director del órgano electoral que será denunciado ante el ente Interno de Control del propio Instituto para que proceda conforme a Derecho. (La Crónica de Hoy) [E 1]

El consejero electoral Ciro Murayama afirmó que el gobierno puede investigarlo a fondo porque tiene las manos limpias, luego de la publicación de la columnista Peniley Ramírez, donde da a conocer que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) indaga su patrimonio. La pesquisa, informó Ramírez, es por la venta de un departamento a la cantante Lila Downs y la posterior compra de una casa por parte de Murayama, y que se ha extendido a otras personas relacionadas con el consejero. (Reforma) [E 2]

El PT se fundó en diciembre de 1990 y, desde entonces, ha sido un partido que para su sobrevivencia política ha necesitado de alianzas electorales con otros institutos políticos, algunos consolidados como el PRD, Movimiento Ciudadano -antes Convergencia- y Morena, y otros pequeños que han ido perdiendo sus registros, como el Partido Alianza Social y el Partido de la Sociedad Nacionalista. En los procesos electorales de 2006 y 2012, el partido participó en las coaliciones lideradas por el PRD que postularon a Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República, y en 2018 se sumó a la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena y el Partido Encuentro Social (PES). Pero estas alianzas apenas le han alcanzado para mantener su registro. En las elecciones intermedias que se registraron entre 2009 y 2015, la votación del partido pasó de 3.7 a 2.8 por ciento. Con esta votación, en 2015 el INE determinó la pérdida de su registro como partido político, pero gracias a la realización de una elección extraordinaria en un distrito, pudo aumentar su porcentaje de votos a 3.11, con lo que el TEPJF anuló la declaratoria del árbitro electoral. (Reforma) [E 3]

Las acciones afirmativas que se aplicaron para la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en el pasado proceso electoral arrojaron que cuatro curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados serán ocupadas por personas de la diversidad sexual. Será la primera vez que la comunidad LGBTTTI ocupe espacios en el Congreso, gracias a las acciones que el INE aprobó y por las cuales los partidos se vieron obligados a postular candidatos de distintos grupos. Morena tendrá tres de esas cuatro curules. (El Universal) [E 4]

La agenda legislativa de las bancadas parlamentarias deberá conocerse muy pronto. Morena tendrá por sí solo 197 curules (54 menos que antes) y tratará de despachar lo que le llegue de Palacio Nacional, pero tendrá que formar mayorías simples con otros partidos. Entre más alta la apuesta, más caro le costarán los votos de sus aliados. Pronto se anuncian tres de alto calado: el paso de la Guardia Nacional a la Sedena, la reforma electoral para disminuir o eliminar la representación proporcional y al INE y los refuerzos que le quieren dar a la CFE, que se ha convertido, junto con Pemex, en el mayor lastre fiscal del país. (El Universal) [E 5]

Al tiempo que exhortó a los saltillenses a participar en la consulta popular para preguntar si se revisa o no la actuación de actores políticos del pasado, el diputado federal morenista Diego del Bosque manifestó que los 500 millones de pesos que costará es para un fin importante y necesario. Sostuvo que se busca 40% de la votación del padrón electoral para dar mayoría a la decisión en contra o a favor de la iniciativa en alrededor de las 50 mil casillas que instalará el INE. (Excélsior) [E 6]

Un análisis sobre las distorsiones de la representación en la Cámara de Diputados muestra que mientras en 2018 la coalición de Morena, PT y PES consiguió un 18% más de lugares con respecto al porcentaje de su votación, los partidos del frente PAN, PRD y PT perdieron 1.13% y los de la coalición PRI, PVEM y Panal 9.98 por ciento. Pero en un hipotético escenario sin diputados plurinominales, la coalición legislativa gobernante habría tenido una sobrerepresentación de 24.40%; el frente una subrepresentación de 4.26% y la del PRI una de 17.92%. De acuerdo con este análisis, realizado por la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, con la votación de hace tres semanas, y aplicando el nuevo acuerdo del INE que busca evitar mayorías artificiales, la sobrerepresentación será de 7.42 %para el PT, 6.87 para Morena, 5.07% para el PAN y 4.89 para el PVEM. Por el contrario, la subrepresentación con respecto a los votos obtenidos afectará al PRI con menos 7.75; a Movimiento Ciudadano con menos 4.7, al PES con menos 2.75 %y al PRD con menos 1.32% (Excélsior) [E 7]

A dos años y medio de gobierno, la relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresariado ha ido del acercamiento, al distanciamiento y hasta la confrontación, considera Mauro Jarquín. El autor de un libro de reciente publicación, en el que analiza la forma en que la iniciativa privada ha buscado ganar espacios en la educación, añade que ambas partes coinciden en la necesidad de aumentar la inversión pública y privada. El politólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que las elecciones de 2024 serán muy importantes para el sector privado ante la posibilidad de que surja un candidato que haga frente a la propuesta de Morena. Sobre las reformas constitucionales, que han puesto a discusión la integración de la Guardia Nacional a la Sedena o el papel del INE en la democracia nacional, destacó el lanzamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de un observatorio ciudadano para el cumplimiento de la Constitución. (La Jornada) [E 8]

Defender la democracia de sus enemigos internos y externos es una tarea sin plazos ni condiciones. Atender, entender y evaluar, por ejemplo, a los gobiernos emanados de los procesos pluralistas, vigentes en México desde 1997, es asignatura obligada para entrar al oscuro sendero de las causalidades de tales embates antidemocráticos. Les guste o no a los estudiosos y teóricos de esta forma de gobierno que queremos universal, los ciudadanos no nacen por artes mágicas, se entrenan y se estrenan como tales dando cuenta de los cumplimientos, o no, de las administraciones emanadas de la justa electoral. Algunas de las pruebas iniciales las pasamos sin mayores sobresaltos, empezamos a tener elecciones ordenadas y con resultados aceptados por los contendientes y por buena parte de la ciudadanía. (La Jornada) [E 9]

El recién electo coordinador de los diputados federales del PRI para la 65 Legislatura, Rubén Moreira Valdez, aseguró que están listos para rebasar a Morena por la izquierda” con una agenda progresista en medio ambiente y derechos humanos, entre ello, proteger a grupos vulnerables como la comunidad LGBTTIQ+; también, van por recuperar el apoyo de sectores que les arrebató el partido en el gobierno: el magisterio y las clases populares. (El Heraldo de México) [E 10]

MUJERES Y ELECCIONES

En mi columna de hace ocho días se trató sobre los posibles presidenciables del presidente Andrés Manuel López Obrador para el 2024; ahora corresponde el mismo ejercicio para los de la oposición. Lo primero a destacar es que AMLO logró lo que pareció imposible, la unión de las fuerzas políticas PRI, PAN y PRD que sostuvieron antagónicas disputas por el poder durante décadas. De esta alianza quien salió con más triunfos en las pasadas elecciones del seis de junio del año en curso fue el PAN, por lo que lleva la preferencia. Ahora bien, lo segundo que puede suceder es que en la nominación del candidato los integrantes de dicha alianza no se pongan de acuerdo y vayan por separado. Falta ahora Movimiento Ciudadano que tiene figuras importantes. Si se trata de una mujer podría ser Ivonne Ortega Pacheco, ex gobernadora de Yucatán; tiene también al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y al gobernador electo de Nuevo León, Samuel García Hernández. Aunque también tiene una de las marcas más conocidas en el escenario político: “Colosio” personificado en Luis Donaldo Colosio Riojas. Así que no hay que perder de vista al heredero del capital político de su padre que puede dar una interesante pelea contra otras importantes marcas de Morena como lo demostró en su avasallante victoria por la Alcaldía de Monterrey. (El Universal) [H 1]

CIUDAD DE MÉXICO

En las pasadas elecciones el conservadurismo no ganó la Ciudad de México, ya que aún es progresista porque aquí lo que la gente quiere es libertad, democracia y justicia, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. “No debemos cansarnos de seguir diciendo eso porque esta ciudad es y seguirá siendo democrática”, expresó ante vecinos de Coyoacán, donde la mandataria supervisó las obras de la segunda etapa del Parque Cantera. Señaló que ahora los recursos de la ciudad están al servicio de todos que se ocupan para acercar derechos y reducir desigualdades. (El Universal, La Jornada) [K 1]

NACIONAL

Al menos 57 muertos dejaron cinco masacres registradas en la última semana en el país. La más letal ocurrió en Reynosa, Tamaulipas, donde 19 civiles fueron ultimados por células del Cártel del Golfo que ingresaron a la ciudad fronteriza con Estados Unidos, para “calentar la plaza”, según declaró uno de los presuntos sicarios detenidos. Le siguió el motín en el penal de Villahermosa, Tabasco, con seis reos muertos; el asesinato de siete personas a manos de un grupo armado en un taller mecánico, en Salvatierra, Guanajuato; la irrupción de un comando que mató a siete, en Fresnillo, y el choque entre grupos rivales en Valparaíso, Zacatecas, que dejó 18 decesos. Con ello, suman 250 ataques armados de este tipo, según la organización Causa en Común, la cual, encabezada por María Elena Morera, contabiliza más de 2 mil 700 atrocidades, entre enero y junio de 2021, de acuerdo con notas periodísticas. (El Universal) [L 1]

A una semana de la matanza ocurrida en Reynosa (el pasado 19 de junio), miembros de diversas asociaciones y grupos civiles de Reynosa realizaron ayer una marcha por la paz y para exigir a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que atiendan la violencia que se ha desatado en la ciudad, que ha cobrado la vida de inocentes o que han desaparecido. Al grito de “queremos paz”, “salir tranquilos de casa” y “Reynosa quiere vivir tranquila”, más de un centenar de personas se reunieron en el bulevar Morelos, al sur de la ciudad, para terminar en la plaza principal que hay en la presidencia municipal. (Excélsior) [L 2]

Al inaugurar una ampliación del Hospital Rural San Quintín IMSSBienestar, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que retomará su “plan original” de consolidar un solo sistema de salud en el país, por lo que le va a confiar al IMSS todos los hospitales que fueron abandonados y se están recuperando (terminando y equipando), para que al finalizar su administración sean 200 espacios de este tipo los que atiendan a la población que no cuenta con seguridad social. (La Jornada) [L 3]

Tabasco enfrenta una tercera oleada de Covid-19, admitió el subsecretario de Salud estatal, Leopoldo Gastélum Fernández. El funcionario dijo que el número de casos y hospitalizados va en aumento, lo que pone al estado en riesgo de retroceder al semáforo epidemiológico rojo. “Tuvimos una primera ola, que fue en julio de 2020, y fue donde registramos alrededor de 10 mil 600 casos; el segundo pico más alto fue a finales de diciembre y principios de enero de este año, y ahorita ya estamos teniendo la tercera ola, el tercer pico”, declaró el funcionario estatal. (El Sol de México) [L 4]

La tormenta tropical Enrique se convirtió en huracán la madrugada de ayer —el primero de la temporada-— y se intensificaba rápidamente, informó el Centro Nacional de Huracanes, que generó una alerta para el suroeste mexicano. El huracán, que podría convertirse en categoría dos este domingo, se ubicaba a unos 345 kilómetros al sur de Cabo Corrientes, Jalisco. El organismo emitió una alerta de tormenta tropical para la línea costera que abarca desde Zihuatanejo, en Guerrero, hasta Cabo Corrientes, y un aviso de tormenta tropical desde ese punto hacia San Blas, en Nayarit Enrique producirá intensas lluvias sobre Colima, Michoacán y Jalisco que probablemente sufrirán de inundaciones y deslizamientos de tierra. (El Heraldo de México) [L 5]

Los empleados del Gobierno de la Ciudad de México que ya han recibido las dos dosis contra el COVID volverán a las oficinas, se informó a través de la Gaceta Oficial. De acuerdo con el documento, el regreso de empleados y servidores públicos a las actividades de manera presencial será a partir de mañana lunes 28 de junio. El regreso de empleados y servidores públicos a las actividades de manera presencial será el lunes 28 Los empleados del Gobierno de la Ciudad de México que ya han recibido las dos dosis contra el COVID-19 volverán a las oficinas, se informó a través de la Gaceta Oficial. (La Crónica de Hoy) [L 6]

COLUMNAS

En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe que ahora que Andrés Manuel López Obrador prometió 120 nuevos hospitales para atender a "la gente pobre”, llamó la atención que pusiera ese proyecto en manos del IMSS y no del Instituto de Salud para el Bienestar. De un plumazo, el presidente sacó de la jugada a la Secretaría de Salud de Jorge Alcocer, lo que deja ver que la graaan apuesta del sexenio en la materia ha fracasado en su misión de sustituir al Seguro Popular y atender a los sectores de la población con menos recursos económicos. Quienes llevan la cuenta de los elefantes blancos creados por la 4T, pueden ir sumando uno muy grande llamado Insabi, que ni logra las compras consolidadas de medicamentos, ni atiende a su población objetivo y, según parece, ya ni siquiera tiene la confianza presidencial. (Reforma) [M 1]

En Bajo Reserva se comenta que en esta casa editorial le hemos documentado los millonarios desembolsos que han hecho dependencias federales ante las exigencias de sus sindicatos, como congresos en hoteles lujosos, compra de ropa deportiva, entre otros dispendios. El que ahora no se quiso quedar atrás fue el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMP). Nos detallan que hace unos días, el organismo lanzó la licitación LPN-10265001-16/2021 para adquirir monederos electrónicos para festejar a los trabajadores sindicalizados el indispensable Día del Trabajador del SUTIMPI. Nos detallan que en la licitación también se incluirá el festejo del Día de la Madre y Día del Padre. Claro, toda celebración puede ser retroactiva. Nos indican que, por estos festejos gremiales, el IMPI desembolsará casi 2 millones de pesos... desde luego, proveniente de dinero público. ¿Y la austeridad? ¿Será que las pachangas sindicales ahora serán catalogadas como labores esenciales? (El Universal) [M 2]

En El Caballito se comenta que la excandidata de Morena a la alcaldía Cuauhtémoc, Dolores Padierna, ha acusado y denunciado a la alcaldesa electa, Sandra Cuevas, quien fue postulada por el bloque PRD-PAN-PRI, de triangular recursos para su campaña, incluso, ya pidió la nulidad de la elección ante el Tribunal Electoral capitalino. En ese contexto, ayer doña Sandra escribió en su cuenta de Twitter que celebraba haberle ganado al “imperio de la corrupción: Padierna-Bejarano”, en el corazón de México, en alusión a la demarcación, y afirmó que jamás le encontrarán en un video amarrando dinero con ligas y remató que no la asustan ni la achican. La bronca está fuerte y los tribunales tendrán la última palabra. (El Universal) [M 3]

NOTAS DE PRIMERA PLANA

El Universal: Se hacen pasar por el gobierno para estafar. Entre 2020 y este año, Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado ha detectado 100 páginas web y 61 cuentas en redes sociales dedicadas a simular subastas. Entre 2020 y lo que va de este año, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) ha detectado y dado vista a la policía cibernética de al menos 100 páginas de internet y de 61 cuentas fraudulentas en redes sociales que simulan procesos de subasta para la adquisición de bienes del gobierno federal. De acuerdo con información del instituto, de los sitios web identificados en ese lapso, sólo tres siguen activos; en tanto, de las cuentas encontradas en Facebook, aún operan siete. “El instituto ha detectado que continúan surgiendo páginas electrónicas falsas, estableciendo perfiles y dominios en la red mediante los que sus creadores intentan realizar operaciones fraudulentas de venta de bienes, con el objetivo de engañar a quienes visitan esos sitios en la red”, refirió una fuente del organismo.

Reforma: Buscan frenar mayoría artificial. Impulsan diputados de PAN, PRI y PRD agenda que haga frente a Morena. Legisladores de PAN, PRI y PRD buscan un primer acuerdo para garantizar que en la instalación de la 65 Legislatura en San Lázaro se respete la composición original de los grupos parlamentarios y Morena no busque, otra vez, una mayoría absoluta “artificial”. Además, apuestan a una negociación de consenso del Presupuesto de Egresos de la Federación y evitar reformas legislativas que atenten contra órganos autónomos o que violen la Constitución. Según los resultados del 6 de junio, Morena se quedaría como primera minoría, pues con la asignación de diputados plurinominales alcanzaría poco más de 200 integrantes, pero por sí solo este grupo parlamentario no tendría la mayoría absoluta (mitad más uno de 500).

Excélsior: Sumarán 120 hospitales al IMSS Bienestar. Pasarán de 80 a 200 en 2024. Las unidades de salud que se terminaron y equiparon para atender a enfermos de Covid serán del Instituto, adelantó el presidente López Obrador. Al final del actual sexenio, el número de hospitales del sistema IMSS Bienestar pasará de 80 a 200, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde San Quintín, Baja California, dijo que los centros de salud y hospitales equipados durante la pandemia de covid-19 se integrarán a la estrategia del Instituto que atiende a la población rural y a la más marginada del país. “Ahora que está disminuyendo el efecto de la pandemia, los contagios y sobre todo que hay menos fallecidos, vamos al plan original, a que todos los hospitales que se equiparon y que estamos terminando, y sirvieron incluso para atender a enfermos de Covid, pasen a formar parte del sistema IMSS Bienestar”, explicó.

La Jornada: Agricultores y narco, tras el despojo de agua los yaquis. El acoso creció desde 2016, con el rechazo al gasoducto en Loma de Bácum, señala abogado. Los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales, en particular del agua, están bajo acoso. El pueblo yaqui en Sonora siempre ha enfrentado agresiones y represiones que ahora se dan en un contexto de crisis del líquido en la región, además de que se relacionan con fuerzas estatales y locales vinculadas a trasnacionales, señalaron académicos. Tan sólo entre 2012 y 2018 casi la mitad de los 65 ataques, amenazas e intimidaciones que hubo a defensores ambientales en el rubro hidráulico están relacionados con la construcción del acueducto Independencia en Sonora, indica el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2019 del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En el balance de 2020 reportó que en todo el país hubo 12 ataques dirigidos a comunidades defensoras del agua, suelo y territorio.

La Crónica de Hoy: México pide a EU reabrir la frontera y reforzar reactivación. Se ha completado la vacunación en BC, argumento. El Gobierno de México pedirá al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, abrir la frontera común entre ambos países para que avance la reactivación económica con la reapertura de más actividades esenciales, esto, tras haberse completado la vacunación contra la COVID-19 en el fronterizo estado mexicano de Baja California. Este avance ocurrió luego de que el 15 de junio México recibió de Estados Unidos 1.35 millones de dosis de la vacuna Johnson 8: Johnson con las que el gobierno mexicano determinó inmunizar a la población mayor de 18 años del norte del país. “Dijimos, se va a vacunar a todos los ciudadanos de Baja California, de 18 años en adelante, y lo vamos hacer en 8 o 10 días porque necesitamos abrir la frontera y convencer al Gobierno de EU de que ya este tiempo de que se abra por entero, por completo la frontera”, dijo AMLO.

El Sol de México: Manejará IMSS salud pública en estados. Tomará control de 120 hospitales; se evitarán “vicios” de los gobiernos locales, dice AMLO. El IMSS Bienestar tomará el control de los hospitales que con la descentralización del sistema de salud pública quedaron hace años bajo la administración de los gobiernos estatales. "Vamos a destinar más presupuesto al Seguro Social, le vamos a confiar al IMSS esta encomienda de garantizar el derecho a la salud de la gente pobre”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al hacer el anuncio en el marco de la entrega de la Ampliación del Hospital Rural de San Quintín, en Baja California. El plan concebido desde el inicio del sexenio, pero interrumpido por la pandemia, es que el IMSS Bienestar –que atiende a 16 millones de personas sin seguridad social– pase de tener 80 hospitales a 200 al final del sexenio.

Primeras planas metropolitanas

El Universal: Marchan sin miedo al Covid. Integrantes de la comunidad LGBT+ dejaron a un lado el miedo al Covid y retomaron ayer el corazón de la CDMX.

Reforma: Ubica CDMX tres variantes. Son jóvenes grupo más expuesto a estas mutaciones, por falta de vacunación.

Excélsior: Su orgullo reta a la pandemia. Colman calles, festejan el orgullo LGBTQ+.

La Jornada: Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Al ritmo de “¿No que no? ¡Sí que si! ¡Ya volvimos a salir”, miles de personas tomaron las calles del centro de la capital, en un ambiente de fiesta y bullicio para gritar nuevamente su identidad por todo lo alto, en el contexto de la 43 marcha anual, en la cual exigieron el reconocimiento de sus derechos y el fin de la violencia y los crímenes de odio en México.

La Crónica de Hoy: Empleados de gobierno CDMX vacunados regresarán a sus labores. El regreso de empleados y servidores públicos a las actividades de manera presencial será el lunes 28.

El Sol de México: Recuperan la calle. Más de 30 mil marcharon en la capital para exigir un freno a la discriminación y los homicidios de integrantes de la comunidad LGBT+. En su recorrido del Ángel de la Independencia al Zócalo también reclamaron que se acelere la ley de identidad de género y que el matrimonio igualitario sea avalado en todo el país.

 

--ooOOOoo--

 

 

 

--ooOOoo—  

 


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén