Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

 

<regresar

Ciudad de México a 28 de noviembre de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

PRIMERAS PLANAS

Primeras Planas Nacionales: El Universal: Asesinan a una niña cada día en México. Reforma: Carece el 26% de Policía municipal. Excélsior: Aprietan cerco ante avance de variante ómicron. La Jornada: Favorece a 5 grandes firmas de alimentos el alza en los precios. La Crónica de Hoy: El mundo levanta la guardia nuevamente por COVID Ómicron. El Sol de México: Procesa Ejército a 33 por delitos sexuales. 

Primeras Planas Ciudad: Universal Cd.: Recuperación económica del Centro va lenta. Reforma Cd.: Irrumpen en canales los “antros” flotantes. Excélsior Cd.: Cae cercano a Mancera. La Jornada Cd.: Covid: llega ómicron a varios países de Europa. La Crónica de Hoy Cd.: Aplazan audiencia de extradición de Mauricio Toledo para el 16 diciembre. El Sol de México Cd.: Reportan atrasos en revisión de escuelas.  

 

  

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?

SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Recibirá tabasqueña reconocimiento “Mexicanos Distinguidos en el Extranjero”
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

 

    IECM

“En el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) nos sumamos a los 16 días de activismo político en contra de la violencia hacia niñas y mujeres, y refrenda su compromiso por fortalecer y visibilizar sus derechos humanos, así como a promover el ejercicio de sus derechos políticos libres de violencia y discriminación”, así lo señaló la Consejera Presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán. Durante la Conferencia “Ley Olimpia: La revolución feminista: de las redes a las calles”, que forma parte del Ciclo de Mesas de Análisis de Sentencias, en el marco de los 16 días de activismo contra la Violencia de Género, la Presidenta del IECM sostuvo que el activismo en contra de la violencia política de género debe ser una acción permanente. La Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía del IECM, la Consejera Carolina del Ángel Cruz, comentó que estamos en fechas de conmemorar y hacer vigente la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres, porque es un mal que afecta a la sociedad desde siempre y que afortunadamente se empieza a visibilizar e implementar acciones para erradicarla. El Consejero Electoral Bernardo Valle Monroy indicó que la Ley Olimpia es un avance para garantizar derechos de las mujeres en un contexto de violencia. Por ello, dijo que es de suma importancia visibilizar la violencia en esta nueva realidad que se expresa de diversas formas, como es el caso de la violencia digital. (Contra Réplica.com, Vorágine.com, Línea Política.com, Cadena Política.com) [A1]


INE

En la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que en la actualidad y ante el contexto que se vive a escala mundial, la defensa de la democracia debe ir acompañada de la defensa de la ciencia. En tiempos en los que las democracias en el mundo “están enfrentando, como un inédito desafío, un resurgimiento del pensamiento dogmático y una especie de oscurantismo, que reniega de la evidencia basada en conocimiento para tratar de imponer un pensamiento único o predominante, es muy importante reivindicar que la ciencia y la enseñanza son indispensables para el progreso de nuestras sociedades y el desarrollo tecnológico.. (La Jornada) [E1]

Parte del recurso que no se le autorizó al INE fue destinado a fertilizantes, dijo el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a empresarios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Veracruz. Señaló que al INE no se le recortaron recursos en el Presupuesto de Egresos 2022, si no que no aceptaron otorgarle lo que pedía. Añadió que con esos recursos puede llevar a cabo la consulta de revocación de mandato. (Excélsior) [E2]

El recorte presupuestal al INE y la confrontación de éste con el Poder Ejecutivo, el manotazo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre la consulta de revocación de mandato y el riesgo de que en la práctica se viole la Constitución ponen en entredicho la promesa de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque en la realidad se trata de una campaña por su ratificación, advierten expertos. Desde que comenzó la promoción de la consulta que el INE organizará, el mandatario y sus bases de apoyo, en los hechos, impulsan una consulta de ratificación. Sin embargo, para ello no existe un documento legal que incluya esa figura. El artículo 35 constitucional establece el concepto “revocación de mandato”, que es el término usado por el presidente. Para realizarlo, como lo dicta la legislación, se requiere que sea solicitado por una tercera parte de la lista nominal de electores de al menos 17 estados. Se puede hacer sólo una vez y tres meses después al término del tercer año de la administración. (Proceso) [E3]

“Nuestra feria ha tenido que encarar el asedio del poder público, desde intentar suprimir su vínculo con la universidad y convertirla en una feria del Estado o proscribir libros y autores por ideas incómodas, hasta recortar apoyos al programa cultural, como es el caso de este año”, dijo. En un claro mensaje contra el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien no estuvo presente en la ceremonia inaugural, cuya declaratoria estuvo a cargo del escritor nicaragiiense Sergio Ramirez, Padilla afirmó que “es momento de defender a los libros y a sus autores, de mostrar espíritu de cuerpo con la industria editorial y la cadena de libros”. “Aquí somos escritores y lectores; voces, no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único”, agregó. Mencionó además que quienes pretenden socavar a la FIL se alían con el oscurantismo y el despotismo y “van contra la ley y la sociedad misma”. Fue secundado por Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara, quien dijo que a la FIL se le cuida, no se le daña: “Siempre debemos ser más, muchos más los que luchemos para que Sergio Ramírez pueda regresar a Nicaragua y para que la FIL sea siempre de Jalisco para México y el mundo. “Un Presidente más, un gobernador más, yo soy un rector más, pero la FIL es única”, aclaró. Enrique barra Pedroza, quien acudió a la inauguración en representación de Alfaro, aseguró que hay un “pleno respeto del gobierno de Jalisco a la autonomía universitaria”. En ese marco, Padilla celebró la presencia de Lorenzo Córdova, presidente del INE, quien, dijo, ha hecho una “valerosa defensa y su lucha es la de todas las instituciones ciudadanas”. (El Universal) [E4]

Con la propuesta de impulsar un candidato ciudadano a la Presidencia de la República para 2024, políticos y activistas presentaron ayer el Frente Cívico Nacional. Entre los integrantes de la nueva organización están los expresidentes nacionales del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, y del PAN, Gustavo Madero Muñoz, así como el senador Emilio Álvarez Icaza, la excandidata presidencial Cecilia Soto y el politólogo Raúl Trejo Delabre. En su documento base, la iniciativa se plantea como “una alternativa de organización plural e inclusiva, abierta y deliberativa, democrática y transparente”. “Queremos proponer que el candidato o la candidata que surja de un gran bloque opositor sea electo por los ciudadanos”, indicó Acosta Naranjo. Propusieron organizar una serie de debates a nivel nacional tras los cuales solicitarán al INE que organice una elección primaria para que los ciudadanos elijan a quien será el candidato presidencial del Frente. “El Frente Cívico viene a unir, viene a sumar, viene a pedir que la alianza sea aún más amplia de lo que hoy se ha construido”, apuntó Acosta Naranjo. (Excélsior, Reforma, El Heraldo de México, El Universal) [E5]


MUJERES Y ELECCIONES

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit y Tlaxcala son los seis estados con menor población del país, pero registran desde el último lustro una tendencia al alza en delitos del fuero común que superan el promedio nacional. En Aguascalientes, la violación creció 32% con una tasa de 21.33 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes, muy por arriba de la tasa nacional de 13.8. Baja California Sur presenta también un aumento del 20% en delito de violación. En Campeche, las víctimas de homicidio doloso se dispararon en 24% en los últimos cincos años. En tanto, Colima ocupa el cuarto lugar nacional en número de mujeres que han sido asesinadas por cada 100 mil habitantes. En Nayarit, las lesiones dolosas se incrementaron en 56% y la extorsión mil 500%. En todos estos casos —salvo en Aguascalientes, donde hay elecciones el próximo año— PAN y PRI perdieron en junio pasado las gubernaturas ante candidatos de Morena, quienes han asumido sus nuevos cargos en las últimas semanas. (El Universal) [H1]


CIUDAD DE MÉXICO

Cerca del edificio de la Alcaldía hay un registro en mal estado que pone en riesgo a peatones que transitan sobre Calle 5 de Febrero, esquina con Vicente Villada. (Reforma) [K1]

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; reporteros como Azucena Uresti, Luis Cárdenas, Pablo Hiriart, Brozo, Manuel López San Martín, y políticos como Lilly Téllez y bancadas en el Senado, manifestaron su solidaridad con el editor de la sección Nación de EL UNIVERSAL, Francisco Reséndiz. “Me comuniqué con Francisco Reséndiz @pacoresendiz, para manifestar nuestra solidaridad y protección. Trabajamos todos los días para que nuestra Ciudad sea un espacio de libertad de expresión y seguridad para los periodistas”, señaló Sheinbaum. (El Universal) [K2]

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que en abril de 2022 se concluirá el trolebús elevado sobre la calzada Ermita Iztapalapa, luego del retraso que ocasionó la escasez de acero ocasionada por la pandemia En un recorrido para supervisar el avance de los trabajos, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, descartó que esa situación afecte el plazo de un año previsto para rehabilitar la línea 12 del Metro, que requiere de 23 mil toneladas de acero. Explicó que se revisa la disposición de la aleación y los tiempos de suministro, para que con base en ellos se hagan ajustes al proyecto. (La Jornada) [K3]

En el proyecto del Trolebús Elevado, que va a correr sobre avenida Ermita Iztapalapa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Casa Libertad a la estación del Metro Constitución de 1917, la vigilancia en seguridad estructural fue reforzada, en comparación con obras anteriores. El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, explicó que es la primera obra en la que ponen un nivel de revisión de este tipo. "Esta obra es la primera en la cual tenemos un nivel de revisión estructural que no había habido, porque no existían estas figuras a nivel reglamento de construcciones. (El Heraldo de México) [K4]

El director general de Gobierno de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark, explicó que durante esta semana sólo se vacunará a los jóvenes de 15 o quienes los cumplan durante este año, y hasta los de 17, y no a los rezagados de otras edades, quienes tendrán que esperar a que se programen nuevamente turnos. “Nadie quiere que ocurra nada, nadie quiere que haya algún percance, pero digamos que algún joven tiene una reacción alérgica o un ataque de pánico, por eso es importante que haya alguien ahí que pueda ayudarnos a tener contacto con los padres, con los conocidos y referirlo a la atención que se requiera”. (La Jornada) [K5]


NACIONAL

La violencia que se ha desatado en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, obligó a habitantes de Ias comunidades a desplazarse hacia otras regiones para salvaguardar su vida. Valparaíso está conformado por 12 comunidades y, según el presidente municipal, Eleuterio Ramos Leal, habitantes de esas localidades son amenazados por el crimen organizado lo que provocó el desplazamiento y, a su consideración, son cuatro las localidades que tienen un alto riesgo ya que se ubican en los límites con los estados de Nayarit y Jalisco, y colindan con los municipios de Monte Escobedo, Jerez y Fresnillo. (El Sol de México) [L1]

Emocionada aún por el respaldo mayoritario que logró en el Senado, la ministra Loretta Ortiz Ahlf resaltó que su prioridad en la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) será lograr el pleno respeto a los derechos humanos, sobre todo el que se refiere al acceso a la justicia a todos los ciudadanos, y expuso asimismo que en dos años como integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha visto avances en la disposición de frenar el nepotismo y otras formas de corrupción en el Poder Judicial. En entrevista con La Jornada, la académica y jurista consideró que dependerá de quién suceda en la presidencia de la Suprema Corte a Arturo Zaldívar para que la reforma judicial pueda concretarse. (La Jornada) [L2]

La Red Mundial de la Salud reconoció a Sudáfrica por emitir una alerta temprana sobre la variante de coronavirus Omicron. “La alerta temprana de Sudáfrica debe ser reconocida y se les debe de proporcionar ayuda para responder al reto del brote de Omicron. La Red Mundial de la Salud agradece a Sudáfrica por haber comunicado la alarma”, añadió. La variante fue notificada por primera vez el pasado miércoles en Sudáfrica, en la región de Johannesburgo, donde se registró un aumento del uno al 30 por ciento de positividad en sólo dos semanas. (Reforma) [L3]

La Secretaría de Salud informó que frente a las advertencias de la nueva variante de la COVID-19 conocida como Omicron, ya trabaja en la actualización de sus protocolos de vigilancia genómica con la finalidad de identificar si hay casos de contagios de este virus en el país, por lo que inició una cacería de identificación de esta nueva cepa. (La Crónica de Hoy) [L4]


COLUMNAS

En Templo Mayor se escribe que: ¡GRACIAS, Sudáfrica! Ese país tiene algunos problemas parecidos a los que padecemos en México: políticos corruptos y gobiernos populistas. SIN EMBARGO, gracias a su infraestructura de investigación médica y a que las decisiones de salud pública se toman con base en evidencia científica y no en criterios políticos, hoy el mundo está advertido de la nueva amenaza del mutante virus del Covid-19. Algo hay que aprenderles a los sudafricanos. ALLÁ en Hidalgo dicen que al gran elector de la 4T nomás no le gustaron los cuatro perfiles que pasaron a la final para la candidatura de Morena a la gubernatura: la senadora María Merced González, el superdelegado federal Abraham Mendoza, la diputada local Lisset Marcelino y el cantante y también legislador local Francisco Xavier Berganza. (Reforma) [M1]

En Bajo Reserva se comenta que hace unos días, la Secretaría de la Función Pública (SFP) decidió entregar un contrato a una empresa externa para auditar las finanzas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que encabeza María Elena Álvarez-Buylla. Nos detallan que en adjudicación directa se aceptó pagar un monto máximo de 769 mil 713,36 pesos a la firma RSM México Bogarían María Elena SC. En el oficio DGFPPF/212/R/932/2021, la auditoría externa dictaminará los estados financieros del Conacyt correspondientes al ejercicio 2021, del 1 de enero al 31 de diciembre de este año. ¿Ahora sí vieron algo raro? ¿Será porque la Auditoría Superior de la Federación no halló documentación del destino de cientos de millones de pesos de los fideicomisos desaparecidos por decreto presidencial en 2020? (El Universal) [M2]

En El Caballito se señala que Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, invitó a través de sus redes sociales a los ciudadanos a que acudan al Zócalo capitalino el próximo miércoles 1 de diciembre por la tarde, para escuchar el informe del presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de su toma de protesta hace tres años, el 1 de diciembre de 2018. Sin embargo, parece que se le olvidó agregar que se deben respetar las medidas sanitarias, como la sana distancia, el uso del cubrebocas y el gel antibacterial. (El Universal) [M3]



NOTAS DE PRIMERA PLANA

El Universal: Asesinan a una niña cada día en México. De 2015 a 2020 se registraron mil 962 asesinatos en menores de edad mujeres, según Inegi; adolescentes y bebés son las más Vulnerables. Si eres mujer, tienes entre 15 y 17 años y vives en México, tienes un 36% de probabilidades de ser víctima de feminicidio, así lo revela Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim). El panorama para las niñas y adolescentes del país es desolador: cada mes, en promedio, asesinan a 27 menores de entre cero y 17 años en México, de acuerdo con un análisis hecho a las cifras de homicidios publicadas por Inegi. En total, de 2015 a 2020 se registraron mil 962 asesinatos en este rango de edad. Las niñas de entre cero y dos años, y las menores de entre 13 y 17 son las más vulnerables. Además, entre más pequeñas son las víctimas la mecánica de muerte es más cruel.
Reforma: Carece el 26% de Policía municipal. Cuentan otros 661 ayuntamientos con menos de 50 agentes. En 651 municipios del País (264 por ciento del total) no existe una Policía local, revela el “Atlas de Seguridad y la Defensa 2020”, presentado en el Senado. En el apartado “La Guardia Nacional y la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador” también se advierte que en 661 Ayuntamientos la Policía cuenta con menos de 50 elementos. Además, de las 32 entidades federativas, sólo la Ciudad de México cumple el estándar de 1.8 policías por cada 100 mil habitantes. Al respecto, la senadora Claudia Ruiz Massieu, del PRI, expuso que las cifras revelan la debilidad policial y se relacionan con el incremento de la violencia y la diversificación del crimen organizado. El Atlas, coeditado por el Instituto Belisario Domínguez, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia y la Universidad de las Américas de Puebla, analiza la nueva agenda de seguridad y el papel que tendrán las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional para enfrentar al crimen organizado desde los municipios.
Excélsior: Aprietan cerco ante avance de variante ómicron. MIENTRAS ALGUNOS PAÍSES CIERRAN FRONTERAS y anuncian pruebas PCR a viajeros, López-Gatell dijo que la información difundida sobre los riegos es desproporcionada. Ómicron, la nueva variante de covid-19 que ha puesto en alerta al mundo, ya registra contagios en ll países: a los casos iniciales en Sudáfrica, Botsuana, Israel, Hong Kong y Bélgica, este sábado se confirmaron otros en Reino Unido, Holanda, Alemania, ltalia, República Checa y Malawi. Ante el avance de la variante, calificada por la OMS como “preocupante” por su número de mutaciones, Israel cerrará sus fronteras a extranjeros durante dos semanas, Reino Unido retomó la medida obligatoria de portar cubrebocas en sitios públicos y aplicará pruebas PCR a quien ingrese al país. Argentina permitirá asistencia a actos masivos y en espacios cerrados sólo con esquema completo de vacunación. Sin embargo, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que las restricciones de viajes o cierres de fronteras son medidas poco útiles para evitar la llegada de la variante y, al contrario, afectan la economía.
La Jornada: Favorece a 5 grandes firmas de alimentos el alza en los precios. Su valor en bolsa se disparó $72 mil millones en un año. En un contexto en el que la inflación ha disparado l0 por ciento el precio de la canasta básica, golpeando el bolsillo de las familias mexicanas, las cinco empresas productoras de alimentos más grandes del país han ganado 72 mil millones de pesos en valor de mercado, lo que equivale a un crecimiento de 22 por ciento en el último año. Según datos de la Bolsa Mexicana de Valores, las gigantes Bimbo, Lala, Gruma, Herdez y Bachoco tienen un valor de mercado de aproximadamente 390 mil 200 millones de pesos, cuando un año antes era de 318 mil 170 millones de pesos. Los 72 mil millones de pesos que han ganado en valor estas empresas es cercana a los 76 mil millones de pesos que fueron aprobados el siguiente año para cuatro programas estratégicos del gobierno: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando Vida y Fertilizantes.
La Crónica de Hoy: El mundo levanta la guardia nuevamente por COVID Ómicron. La variante ya es detectada en Europa y Asia; hay temor en EU. Alarma. Comienza el rosario de detecciones de casos de la nueva variante de la COVID, denominada Ómicron. En los países Bajos encontró a 61 personas contagiadas de COVID-19 en un vuelo llegado de Sudáfrica este viernes y estudia si son con la nueva cepa. Además, busca a otros 5 mil viajeros llegados del sur de África esta semana. Alemania ha confirmado dos casos, Italia ha encontrado uno y estudia a familiares de la persona afectada. En el Reino Unido ya se preparan: reintroduce el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos cerrados y vuelve a obligar a viajeros que lleguen al país a someterse a una prueba PCR en lugar de una de antígenos. Entre tanto, el epidemiólogo jefe de Estados Unidos, Anthony Fauci, dice lo que parece evidente, que es posible que ya hayan llegado casos de la Ómicron al país sin que los hayan detectado todavía.
El Sol de México: Procesa Ejército a 33 por delitos sexuales. Pocas se atreven a delatar los casos porque se les tilda de débiles, dice una experta. En el Ejército se han registrado 582 denuncias por conductas de índole sexual de 2006 a julio de 2021, lapso en el que 33 militares fueron procesados y 16 habrían sido sentenciados. De acuerdo con solicitudes de información obtenidas vía transparencia, 2019 ha sido el año con más denuncias. De las 112, la mayoría fueron por abuso y hostigamiento sexual (77), y el resto por abuso (29) y violación (6). La Secretaría de la Defensa Nacional no respondió a El Sol de México sobre estas cifras, pero la investigadora en temas de Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas, Paloma Mendoza, considera que son pocas denuncias. “Si alguien llega a denunciar un acoso de ese tipo es considerado como débil y por lo tanto ni siquiera merece estar dentro de las Fuerzas Armadas”. Del Observatorio para la Igualdad entre mujeres y hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, creado en 2011, Mendoza señala que es una oficina para hacer estadística y dar cursos, sin facultad para sancionar.

Primeras Planas Metropolitanas

Universal: Recuperación económica del Centro va lenta. Pese al semáforo verde y El Buen Fin, avance es de apenas 35%, no es lo que se esperaba, dice Canacope Servytur.
Reforma: Irrumpen en canales los “antros” flotantes. Alertan por el riesgo de fiestas nocturnas en Xochimilco.
Excélsior: Cae cercano a Mancera. Julio César Serna, quien fue jefe de gabinete en el anterior gobierno capitalino, fue detenido anoche por el delito de enriquecimiento ilícito.
La Jornada: Covid: llega ómicron a varios países de Europa. Israel sella fronteras y más naciones endurecen controles por nueva variante. // Alarma exagerada, dice López-Gatell; refuerza la CDMX control en aeropuerto.
La Crónica de Hoy: Aplazan audiencia de extradición de Mauricio Toledo para el 16 diciembre. La primera sesión fue el 25 de noviembre en la que se acordó la admisión de testimoniales en el caso de enriquecimiento ilícito del que es acusado el político.
El Sol de México: Reportan atrasos en revisión de escuelas. PROTECCIÓN CIVIL APENAS INICIÓ LA SUPERVISIÓN.

--ooOOOoo-- 

 


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén