Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 18 de marzo de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

PRIMERAS PLANAS

El Universal: Sin controles, pruebas de Covid para viajeros. Reforma: Desisten Jueces o... ¡aplanadora! Excélsior: Alistan reforma a Carta Magna por ley eléctrica. Milenio Diario: Biden amenaza a Putin, lo llama “asesino” y reaviva la guerra fría. La Jornada: Reforma a la Carta Magna si frenan la ley eléctrica: AMLO. La Crónica de Hoy: Pentágono: cárteles controlan un tercio del territorio mexicano. El Financiero: Crecimiento de 6.5% en EU, estima la Fed. El Economista: Pemex cumple 83 años lejos de sus metas y en fase de rescate. El Sol de México: Amenaza AMLO con reforma constitucional.    

Primeras planas metropolitanas   

El Universal: Se disparan fraudes durante la pandemia en la Ciudad de México. Reforma: Queda tarea electoral sin adultos mayores. Excélsior: Ahora sí están protegidos. La Jornada: Padecerán 12 alcaldías falta de agua por baja en el caudal del Cutzamala. La Crónica de Hoy: Regreso a la Normalidad… de la vejez. El Financiero: Si frenan la ley eléctrica, AMLO reformaría la Constitución. El Economista: Avanza nueva ley de FGR; crean fiscalía para mujeres. El Sol de México: Llegará 11% menos de agua al Valle.    


 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?

SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
Chicago no colaborará con ICE para detener a indocumentados, aunque tengan antecedentes
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

 

      iECM

Una consecuencia inesperada de la pandemia de Covid-19 será la de una mayor presencia de personas jóvenes en la organización del próximo proceso electoral, que culminará el próximo 6 de junio con la jornada de votación; sin embargo, traerá consigo una menor participación de adultos mayores. Esto incluye la integración de las mesas electorales y funcionarios de casilla, pues desde que se aprobaron los lineamientos de sorteo para escoger a los ciudadanos que cumplirán esta función, el INE determinó no convocar a mayores de 60 años, que en años anteriores han representado cerca de 15 por ciento de las personas. Roberto Heycher Cardiel, director de Capacitación del INE, explicó que, pese a la pandemia, las visitas de los Capacitadores-Asistentes Electorales (CAE) ha alcanzado una proporción mayor a la reportada durante el proceso electoral en el mismo plazo, más de 91 por ciento de visitas, y en el caso de la Ciudad de México, más de 94.2 por ciento, lo que representa a 91 mil ciudadanos. En 2018, no lograba el 70 por ciento. De acuerdo con el funcionario, esto no evitará que en casos particulares deba integrarse a adultos mayores, pues la invitación se lleva a cabo con base en la población existente por sección electoral. Pero el siguiente reto representa que la población visitada acepte esta encomienda voluntaria; sin embargo, esto ya se ha reflejado en datos preliminares que muestran un incremento en la tasa de aceptación del 33 al 40 por ciento de la población entre 18 y 30 años visitada. La misma apreciación fue reconocida por el IECM, organismo que previó que más 70 por ciento de los ciudadanos primovotantes (aproximadamente 3 por ciento de la lista de 7.6 millones) decidirán ejercer el voto. (Reforma, Reforma.com) [A 1]

En entrevista con Mario González, la Consejera Electoral del IECM, Érika Estrada Ruiz, habló sobre las próximas elecciones en la Ciudad de México. Comentó que el próximo 6 de junio, tendrán la posibilidad de renovar a las autoridades locales, lo que significa elegir las 16 alcaldías con 10 concejalías cada una y las 66 diputaciones que integran el Congreso local. Explicó que, por primera vez habrá reelección de funcionarios, lo que significa que podrán evaluar a las figuras políticas y decidir si continúan o no otros tres años. “Tenemos que tener una ciudadanía informada, preparada para ir ese día de la jornada electoral, completamente consciente de que está cuidando su salud y la salud de los demás, y esto va a permitir que las medidas se cumplan a cabalidad. Ya ha habido ejercicios electorales en otros países en Latinoamérica que han concluido afortunadamente de manera exitosa, porque no han sido focos importantes de la transmisión del virus y creo que es eso también relevante que lo conozcan todos los radioescuchas, no hay riesgo de ir a votar ese día, por el contrario, se pueden sentir seguros, pueden saber que vamos a cuidar su salud y que estamos precisamente ocupados en ello”, dijo. (Enfoque) [A 2]

En entrevista con Juan Francisco Castañeda, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, dijo que “cuando las personas vayan el 6 de junio a la casilla que le corresponde, se van a enfrentar con tres boletas. Una boleta para hacerla de las alcaldías, vamos a renovar las 16 alcaldías. Y en esa misma boleta también se va a apostar por 160 concejalías; 10 concejalías por cada una de las alcaldías. Estos cargos de concejales son las personas que se encargan de cuidar si el presupuesto de la demarcación se ejerce correctamente. La otra boleta va a ser de diputaciones locales y vamos a elegir a 66 diputaciones locales; la mitad de mayoría relativa y la mitad de representación proporcional. Y la tercera boleta va a ser una boleta de diputaciones federales; eso, a cargo del cómputo del Instituto Nacional Electoral. Las dos primeras nos corresponden a nosotros, al IECM, y la tercera al INE”. (Índigo Noticias ) [A 3]

En entrevista con Manuel Zamacona, el Consejero Electoral del IECM, Bernardo Valle Monroy, habló sobre la etapa de registro de aspirantes de los 11 partidos políticos. Comentó que, dentro del periodo previsto por la ley, del 8 al 15 de marzo, recibieron el registro de candidatos y candidatos de la totalidad de los 11 partidos políticos registrados, así como de 17 aspirantes sin partido, en total recibieron las solicitudes de registro de tres mil 816 candidaturas para contender en los 232 cargos que habrán de elegirse en la Ciudad de México. Explicó que en la Ciudad de México se van a votar por alcaldías, concejalías y diputaciones locales en ambas modalidades. (Heraldo TV) [A 4]

Con el registro de Irma Fabiola Bautista Guzmán como la candidata del PRD para abanderar la coalición con el PRI a la alcaldía Iztacalco, se esfumaron los jaloneos de Daniel Ordoñez para encabezar la alianza opositora y ahora tendrá que conformarse con ser el abanderado del PAN en el proceso electoral del próximo 6 de junio. Así, este miércoles la perredista se alzó triunfante y se registró ante el IECM. (Diariobasta.com, Elgrafico.mx) [A 5]

TEMAS ELECTORALES LOCALES


Diana Sánchez Barrios, hija de la legendaria líder del comercio informal del Centro Histórico, Alejandra Barrios, fue detenida anoche por policías de investigación en calles de la alcaldía Cuauhtémoc. La Fiscalía General de Justicia informó que cumplimentó una orden de aprehensión obtenida por la Fiscalía de Asuntos Relevantes por su probable participación en los delitos de extorsión agravada y robo agravado en pandilla. La misma Sánchez Barrios, candidata a diputada local por la alianza PRI, PAN y PRD, hizo una transmisión en directo a través de su perfil de Facebook en el momento en que se llevaba a cabo la diligencia y le leían sus derechos. Dijo que no tenía miedo y que se trataba de una detención alentada por el próximo proceso electoral. (Excélsior) [C 1]

El alcalde en Iztacalco Raúl Armando Quintero Martínez se siente seguro de volver a repetir su triunfo en las elecciones del 6 de junio, pese a que en diversos rubros de servicios su administración ha dejado mucho que desear, desde repavimentación, ambulantaje, seguridad y otros, especial caso es la presencia del narcomenudeo en la zona, principalmente en las zonas limítrofes con la alcaldía de Iztapalapa y con el municipio de Nezahualcóyotl. (El Día) [C 2]

Redes de Poder expone que, previo a anunciarse las candidaturas a las diputaciones del Congreso de la Ciudad de México, la legisladora capitalina por Morena, Ana Cristina Hernández Trejo, llegó con aire de grandeza a una reunión con los liderazgos del partido para ver ‘qué le había tocado’. Sin embargo, nos dicen, a la presidenta de la Comisión de Juventud le dijeron que ni siquiera tenía que ir a la reunión porque no estaba contemplada para continuar en su cargo y tal vez tampoco le vaya a tocar una curul federal. Por otra parte, José Martín Padilla, actual legislador local de Morena, quién salió “insaculado” para repetir en el cargo, podría perder la candidatura. La principal razón es la sospecha que despertó su suerte, ya que en 2018 salió sorteado para ir por una curul y para este proceso le volvió a tocar. En las próximas horas se estaría haciendo oficial. (Reporte Índigo) [C 3]

En Signos Vitales, Alberto Aguirre detalla que en la alcaldía Miguel Hidalgo, los aliados apuestan al trabajo de campo de Margarita Zavala y Mariana Gómez del Campo y en el poniente del territorio mexiquense, a los grupos creelistas, aunque a muchos sorprendió que Juan Carlos Hernández, representante del gobierno de Tamaulipas en la Ciudad de México fuera incluido en el equipo que planea la operación electoral que buscará des banca a Morena en Naucalpan, mientas que Tlalnepantla la quedó bajo la responsabilidad del PRI. Atizapán y Huixquilucan son tarea para Enrique Vargas del Villar. (El Economista) [C 4]
INE


En el primer informe de la Misión Internacional de Observación Electoral se destaca que ante “la creciente expansión del crimen organizado en ciertos territorios del país”, hay riesgos de “violencia y potencial influencia de la criminalidad organizada sobre las elecciones”. Ante tal situación, señala, se requiere estrecha coordinación entre autoridades federales y comiciales para inhibir. También considera que hay creciente polarización entre actores políticos que requiere de estrategias para distenderla y que el debate público no genere incertidumbre en el electorado. Durante la presentación del documento, Eduardo Núñez, director general del Instituto Nacional Democrático para Centroamérica participa a título personal, resumió las primeras conclusiones de la misión, entre las que destacó la necesidad de coordinar acciones para procesar la organización electoral en tiempos de pandemia, que evite que el Covid-19 incida en la participación ciudadana, para lo que advirtió sobre la necesidad de consensuar acciones. Expresó también la preocupación por los diferendos entre el gobierno federal y el INE, sobre la base de que es preciso “encontrar equilibrios y marcos de cooperación interinstitucionales basados en que el respeto irrestricto a la autonomía de las autoridades comiciales es fundamental para la integridad del proceso”. (La Jornada) [E 1]
TEPJF


El magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe Fuentes Barrera, escribe que el voto, además de ser un derecho constitucional del ciudadano, es una manifestación de la conformidad con el sistema democrático, una aceptación de un estado de cosas tal, que incentiva la activación voluntaria de un individuo para convertirse en sujeto activo de la democracia. El voto se convierte en una declaración de la legitimación del sistema democrático y el componente más visible de la cultura cívica. Uno de los incentivos más determinantes del sufragio es la percepción que tienen los ciudadanos del impacto de su decisión que, en ocasiones, puede verse ofuscada por la falta de información respecto de los procedimientos electorales. De ahí que resulte importante que la organización de las elecciones implique, también, la generación de garantías procedimentales que transmitan confianza en la democracia y reflejen efectivamente el impacto de todas y cada una de las decisiones individuales que se emiten mediante el voto. (El Heraldo de México) [F 1]

Por primera vez, las contralorías del Poder judicial vigilarán la evolución patrimonial de ministros, magistrados y jueces para combatir la corrupción, que se castigará hasta con 20 años de inhabilitación, pero también sancionará incluso con el cierre de actividades a las empresas que hayan corrompido a los juzga dores, propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer, el mandatario envió al Senado su iniciativa para una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede ración y el nacimiento de la Ley de la Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, en concordancia con la reforma constitucional del Poder Judicial y en las que castiga con la anulación del nombramiento al juzgador que intervenga en el ascenso de algún familiar dentro del propio Poder Judicial o al juzgador que no haya informado de la existencia de familiares, hasta el cuarto grado, en el Poder Judicial de la Federación. (Excélsior) [F 2]

La SCJN, el TEPJF y el Consejo de la Judicatura Federal tendrá su propia Comisión de Conflictos Laborales, especializado para atender los procedimientos que emanen de la relación laboral entre los órganos de gobierno del Poder Judicial y todos sus empleados. Las resoluciones de la comisión podrán ser impugnadas mediante el correspondiente recurso de revocación que se presente ante dichas instancias y la resolución de este recurso será definitiva e inatacable”, dice la propuesta enviada por el presidente al Senado. (Excélsior) [F 3]

Sacapuntas refiere que corrigió a tiempo el presidente del TEPJF, José Luis Vargas, en su pleito con el Consejo de la Judicatura Federal. En la nueva reunión que sostuvo el martes la Comisión de Administración aceptó acatar los señalamientos de los consejeros de la Judicatura para bajarle a gastos, como los erogados en convenciones y el programa de videovigilancia de salas regionales. (El Heraldo de México) [F 4]
MUJERES Y ELECCIONES


Maité Azuela subraya que los partidos son las células desde donde la paridad de género se promueve o se obstaculiza. En el caso de los partidos mexicanos, de acuerdo con el diagnóstico Atenea, realizado por ONU-Mujeres y el PNUD: sólo 3 partidos de 9 cuentan con regulación explícita en sus estatutos sobre el tema de la participación igualitaria. Además, registró que las mujeres en las máximas instancias de los partidos representan apenas 25.4%. Por otro lado, la disparidad en la entrega de recursos es insultante: en el rubro de autofinanciamiento de las campañas, sólo 33% de los recursos es asignado a mujeres. (El Universal) [H 1]

Por primera vez en el país y en el marco de las elecciones más grandes de la historia, una organización creó un manual para que las mujeres que sean víctimas del delito de violencia política puedan denunciar ante las autoridades correspondientes. Se trata del “Botiquín de primeros auxilios contra la violencia política en razón de género”, una iniciativa de la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria, con sede en Jalisco, la cual brinda apoyo y acompañamiento en este tipo de casos. “La red somos defensoras de los derechos políticos electorales de las mujeres, y ahora que logramos que ya se tipificara la violencia política como un delito, los casos empezaron a surgir”, dice Nancy Castañeda, cofundadora de la red. (Reporte Índigo) [H 2]
CONGRESO LOCAL


La secretaria de Salud no respondió en qué se destinaron 400 mdp donados para la pandemia “¿En qué se usaron los 400 millones de pesos que el Legislativo donó para hacer frente a la pandemia? ¿En qué unidades médicas se aplicó el recurso? ¿Dónde están las facturas de los gastos realizados?” preguntó ayer la diputada panista América Rangel a la secretaria de Salud, Oliva López, durante la comparecencia de ésta ante la Comisión de Salud del Congreso local. (Excélsior) [J 1]

La Secretaría de la Contraloría General suspendió de sus cargos a dos directores generales de área de la alcaldía Coyoacán, entre ellos al de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Juan Silva Noyola, quien el pasado 9 de marzo fue nombrado, de manera provisional, alcalde sustituto de Manuel Negrete Arias, quien dejó el cargo para buscar la candidatura al gobierno de Guerrero por el Partido Fuerza por México. Además, quien fuera colaborador cercano del diputado Mauricio Toledo Gutiérrez, investigado por enriquecimiento ilícito, también fue separado como titular de la dirección general de Participación Ciudadana, Felipe Ángeles Almanza, por presuntos actos de corrupción. (La Jornada) [J 2]
CIUDAD DE MÉXICO


Sin pretender ser alarmista, la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, advirtió que continúa el riesgo de un repunte de contagios y con él una tercera ola de Covid-19, como existe en Europa, “por lo que es importante no bajar la guardia, evitar aglomeraciones. El riesgo de un nuevo repunte sigue latente”. Sin embargo, aseguró: “Estamos listos para reconvertir camas en 48 horas, pues dentro de todo lo malo que ha traído la pandemia, ya contamos con experiencia, con personal capacitado, infraestructura y, sobre todo, con vacunas. Ya no será lo mismo”. (El Universal) [K 1]

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, admitió que es posible que en algunas alcaldías donde ya se ha efectuado la campaña de vacunación contra el Covid-19, dirigida a adultos mayores, se haya atendido a personas que no residen en esas demarcaciones. Explicó que eso pudo haber ocurrido principalmente en las zonas donde se rebasó el padrón de adultos programados para inmunizar, como en Miguel Hidalgo, debido a que hubo quienes utilizaron un comprobante de domicilio de un familiar que sí es vecino del lugar. (La Jornada) [K 2]

A partir del 16 de mayo, el sistema Cutzamala reducirá el caudal de agua en 2 mil 400 litros por segundo que entrega a la urbe, en comparación con el que surtió el año pasado en esta época, lo que afectará a 13 municipios del estado de México y a 12 alcaldías capitalinas ante el déficit en las presas, que están a 50 por ciento de su capacidad por la escasez de lluvias. (La Jornada) [K 3]

NACIONAL


Entre el 30 y 35 por ciento del territorio mexicano es un espacio sin gobierno y aprovechado por organizaciones criminales para fomentar el tráfico de narcóticos y de personas, aseguró el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, Glen D. VanHerck. En una rueda de prensa con periodistas que cubren el Pentágono, VanHerck aseguró que el incremento en la llegada de migrantes a la frontera entre México y EU es sólo un síntoma del problema más amplio de grupos criminales operando en México. (Reforma) [L 1]

El gobierno de la Cuarta Transformación lanzó una defensa jurídica y política de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador que, hasta el momento, enfrenta 33 suspensiones concedidas por dos jueces, que impiden que la norma entre en vigor. Ayer, el Mandatario federal advirtió que si el Poder Judicial declara anticonstitucional su reforma impulsará una iniciativa para reformar la Constitución, al asegurar que no puede ser cómplice del robo y de que particulares dañen a la Hacienda pública y a la economía de la población. (El Universal) [L 2]

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado una iniciativa para elevar las sanciones por corrupción dentro del Poder Judicial, que llegan hasta 20 años de inhabilitación para jueces y magistrados, así como reparación del daño por 130 millones de pesos para empresas privadas o el cierre de las mismas. Las propuestas buscan reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial para actualizar también la causal de responsabilidad administrativa en los casos de acoso y hostigamiento sexual; prevén la suspensión del empleo, cargo o comisión, destitución, sanción económica e inhabilitación temporal para desempeñarse en el servicio público, y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas en caso de la comisión de faltas graves. (Milenio Diario) [L 3]

La Secretaría de Educación Pública y la de Salud en Campeche dieron a conocer ayer el plan para el regreso a clases presencial, el cual será escalonado y está previsto para realizarse en abril, si las condiciones epidemiológicas lo permiten. El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas. Los titulares de las secretarías de Salud y Educación en Campeche, José Luis González Pinzón y Ricardo Koh Cambranis, explicaron que será un retorno voluntario, escalonado y priorizado por nivel educativo y por municipio. (El Financiero) [L 4]

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por 108 votos la nueva Ley de la Fiscalía General de la República que crea la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas. Adscrita a la FGR, a dicha instancia corresponderá “la investigación y persecución de los delitos del orden federal previstos en: el Código Penal Federal, relativos a hechos de violencia contra las mujeres por su condición de género, y los previstos en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos’’. (El Economista) [L 5]

COLUMNAS


En Templo Mayor, Fray Bartolomé destaca que, como cada año, en el aniversario de la expropiación petrolera, el presidente informará sobre el descubrimiento de oootro mega yacimiento de petróleo. Lo paradójico es que por más petróleo que encuentran, nomás no logran salvar a Pemex. En 2019 fue el yacimiento de Quesqui, en Tabasco; en 2020 fue el de Kuxum, en Veracruz; y hoy estará Andrés Manuel López Obrador de regreso en su tierra para anunciar la buena nueva del yacimiento Dzimpona. La paradoja es que la producción petrolera nacional sigue a la baja. (Reforma) [M 1]

Bajo Reserva señala que, al parecer, en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no escucharon la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de que, en aras de la austeridad, se deje de contratar a empresas de seguridad privada y en su lugar se busque al Servicio de Protección Federal (SPF) para estas funciones. Nos detallan que la Sedatu, cuyo titular es Román Meyer Falcón, presentó el expediente 2238161 para contratar a una empresa para vigilar sus oficinas centrales y en donde se prevé que pueda desembolsar hasta 4.5 millones de pesos para esta contratación, según las propuestas que han presentado dos empresas interesadas en obtener esta licitación. (El Universal) [M 2]

Trascendió que el diputado Porfirio Muñoz Ledo sostuvo ayer una reunión virtual con legisladores y dirigentes de Morena, en la que denunció la abierta intromisión del jefe de los superdelegados del gobierno federal, Gabriel García, en los procesos de elección de candidatos en las entidades, presentándose como enviado de Andrés Manuel López Obrador. El ex presidente de la Cámara de Diputados aseguró que jamás podría pensar que un “gran demócrata” como el presidente usaría un instrumento antidemocrático, encarnado en una persona, para operar las elecciones morenistas, pues sería el fin de Morena como partido democrático. “No lo aceptaría y tienen mi renuncia por delante”, advirtió. (Milenio Diario) [M 3]

Pepe Grillo cuestiona ¿Quiénes tienen voz y voto sobre el tema del regreso a clases presenciales en Campeche? ¿Qué tanto pesa la opinión de los padres de familia? El gobierno federal quiere que después de Semana Santa se retomen las clases presenciales, como una señal de que por lo menos en una entidad se logró vencer al virus y regresar a la normalidad. El gobierno estatal quiere diferenciarse mostrando que manejó mejor la pandemia que el resto del país. Pero lo cierto es que los padres de familia no están convencidos y ya lo externaron. No quieren correr riesgos con sus hijos. Piden que el regreso a clases presenciales sea hasta el inicio del periodo escolar 21-22. Campeche será un ejemplo a seguir, una suerte de programa piloto para marcar el rumbo del resto de las entidades federativas. (La Crónica de Hoy) [M 4]

En Capital Político, Adrián Rueda explica que la designación aliancista de Lía Limón en Álvaro Obregón fue una de las decisiones más acertadas, pues es una de las pocas candidatas que puede representar perfectamente a los tres partidos de oposición que la postulan. Los orígenes de Lía en la vida pública son panistas, incluso fue diputada por ese partido en la entonces Asamblea Legislativa del DF, aunque al final tuvo una salida abrupta del blanquiazul que generó cierto recelo a su postulación. De hecho, fue una de las negociaciones más difíciles que hasta el final tuvo que hacer el desaparecido Leonel Luna, para convencer, sobre todo al ala más conservadora del PAN, que la aceptaran como su representante. Porque si bien la posición correspondía a los panistas, por la diversidad de estratos poblacionales que confluyen en esa alcaldía —la tercera más poblada de la capital—, era importante que tanto priistas como perredistas se sintieran también representados. (Excélsior) [M 5]

El Caballito comenta que, en un dilema está el Congreso de la Ciudad de México, pues la presidenta de la Mesa Directiva, Margarita Saldaña Hernández, anunció que el último día de este mes presentará su licencia para separarse del cargo y competir por el Margarita PAN a la alcaldía de Azcapotzalco. Por reglamento, quien la sustituya tendrá que ser una mujer panista, pero como también se van de campaña electoral sus compañeras Gabriela Salido Magos y América Rangel Lorenzana, solamente queda Patricia Báez Guerrero, quien es una de las más jóvenes legisladoras y con poca experiencia. Sólo falta que Morena y sus aliados quieran aprovecharse de ello y quedarse con esa posición. (El Universal) [M 6]

Circuito Interior publica que la ciclovía trazada sobre Avenida Insurgentes siempre sí será permanente es el secreto peor guardado de la Ciudad de México. Resulta que a más de uno ya le confirmaron que así será, tanto es así, que en la comunidad ciclista ya se da por hecho. Entonces, ¿por qué se estarán guardando la buena nueva? ¿Será que —como sospechan algunos— encontrar recursos para la infraestructura necesaria se está complicando? (Reforma) [M 7]

NOTAS DE PRIMERA PLANA


El Universal: Sin controles, pruebas de Covid para viajeros. Los protocolos que se aplican en las entidades no están homologados. Aeropuertos y hoteles aseguran que los laboratorios están certificados, pero no hay supervisión federal. Las pruebas para detectar Covid-19 que se aplican en los principales destinos turísticos del país a visitantes extranjeros, y que-son un requisito para volver en avión a sus lugares de origen, no cuentan con un control por parte de las autoridades sanitarias, como demostró el caso de los turistas argentinos, que dieron positivo al regresar de México, a pesar de que en Cancún dieron negativo a coronavirus. Este diario preguntó a las autoridades de Oaxaca, Los Cabos, Puerto Vallarta y Acapulco sobre los protocolos para la realización de pruebas PCR y de antígenos para turistas, y encontró que en cada entidad hay normas distintas para acceder a los exámenes.

Reforma: Desisten Jueces o... ¡aplanadora! Apuesta Mandatario a que plan lograría dos terceras partes de votos legislativos. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a los jueces que si declaran inconstitucional la reforma a la ley eléctrica que da prioridad a la CFE, entonces impulsará en el Congreso una reforma constitucional. “Estoy seguro que no es inconstitucional la reforma, pero si los jueces, magistrados, ministros, determinan que es inconstitucional, enviaría una iniciativa de reforma a la Constitución”, anunció ayer en su conferencia de prensa matutina, al abordar la lluvia de amparos que han derivado en la suspensión de la reforma aprobada por iniciativa presidencial preferente.

Excélsior: Alistan reforma a Carta Magna por ley eléctrica. Si el Poder Judicial determina que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no procede, el presidente propondrá una modificación constitucional para que dicho cambio legal pueda resistir amparos. Si los jueces determinan que la nueva Ley de la Industria Eléctrica (LIE) es inconstitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una iniciativa para re formar la Carta Magna y que el tema pueda avanzar. Luego de que dos jueces otorgaron suspensiones provisionales contra la reforma eléctrica, el titular del Ejecutivo federal dijo que no será cómplice de intereses contrarios al pueblo de México. “Más vale que se vayan acostumbrando porque somos muy perseverantes. ¿Qué va a pasar si declaran inconstitucional la ley? Va la reforma a la Constitución; necesitamos dos terceras partes (en el Congreso) para que se apruebe, pero que decida el pueblo”, indicó.

Milenio Diario: Biden amenaza a Putin, lo llama “asesino” y reaviva la guerra fría. El jefe de la Casa Blanca asegura que hará “pagar” al líder ruso por su injerencia en las elecciones estadunidenses; el gobierno de Moscú convoca a consultas a su embajador en Washington. La última vez que un representante diplomático ruso o estadounidense fue llamado a consultas para expresar el malestar de unos de esos países por el estado de las relaciones bilaterales... No existía Rusia. Fue hace 41 años. El entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, llamó a consultas al embajador en Moscú el 2 de enero de 1980, para mostrar su repulsa por la invasión de Afganistán por la Unión Soviética, llevada a cabo 10 días antes, que daría pie a una guerra en la que murieron 15,000 soldados del Ejército Rojo y 1.3 millones de afganos.

La Jornada: Reforma a la Carta Magna si frenan la ley eléctrica: AMLO. “No seré cómplice del atraco actual de particulares al erario”. El titular del Poder Ejecutivo defendió la Ley de la Industria Eléctrica definida en su administración (impugnada hasta ahora por unas 27 empresas) al señalar que es un asunto de interés nacional “y no de la ambición de malandros, fifís”. Advirtió persistencia en el proyecto de transformación que en este ámbito significa combatir la corrupción y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, pero sobre todo habló del apoyo del pueblo. “Qué bien que vienen elecciones, porque por eso ellos están apostando a que no tengamos mayoría en la Cámara de Diputados para mantener sus privilegios y el régimen de corrupción; nada más que el pueblo es sabio, tiene instinto certero, sabe lo que está sucediendo por más campañas que haya”, aseguró.

La Crónica de Hoy: Pentágono: cárteles controlan un tercio del territorio mexicano. El jefe del Comando Norte afirma que los problemas en la frontera sur de EU se deben a que hay zonas de México que no controla el gobierno. Hasta el 35% del territorio mexicano es controlado por organizaciones criminales y operan con regularidad en áreas sin gobierno, provocando algunas de las cosas que ocurren en la frontera, como el alto flujo migratorio, aseguró el general Glen Van Herk, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos. En una conferencia de prensa celebrada en el Pentágono, el funcionario estadounidense subrayó que el problema es un “imperativo de seguridad nacional” que tendría que combatirse con toda una estrategia gubernamental.

El Financiero: Crecimiento de 6.5% en EU, estima la Fed. Mantendrá tasas cerca de cero, pese a presiones en inflación. Estados Unidos crecerá este año 6.5 por ciento, según las nuevas estimaciones de la Reserva Federal (Fed). La mayor tasa desde 1984. El banco central actualizó ayer su perspectiva de crecimiento desde un 4.2 por ciento en diciembre, tras el nuevo paquete de estímulo fiscal. “La recuperación ha progresado más rápido de lo esperado, y los pronósticos de crecimiento de los miembros del Comité de Mercado Abierto para este año se revisaron notablemente desde las proyecciones de diciembre”, dijo Jerome Powell, presidente de la Fed. Aunque espera presiones moderadas en inflación, la Fed mantendrá la tasa de interés sin cambios en un rango entre 0 y 0.25 por ciento.

El Economista: Pemex cumple 83 años lejos de sus metas y en fase de rescate. En producción de campos el avance es 41%. En el 83 aniversario de la Expropiación Petrolera y la fundación de la empresa del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), la estatal se encuentra rezagada en prácticamente todas sus metas, en medio de los planes de su rescate que son prioritarios para la actual administración. En primer término, lleva un cumplimiento de sólo 41% en la producción proyectada de los campos prioritarios que comenzó a desarrollar en esta administración, según el último reporte trimestral de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en los denominados campos prioritarios de esta administración Pemex reporta una producción promedio de 92,000 barriles de crudo, cuando el compromiso era llegar a 222,000 barriles por día en esa fecha. Así mismo, la estatal arrancó actividades únicamente en 17 de los 20 campos que comprometió en 2019: los campos Ixhachi, Chocol y Cibix, en tierra, y Mulach, Tetl, Tlacame, Xikin, Uchbal, Teekit, Cahua, Octi, Koban, Esah, Manik, Cheek, Suuk y Hok.

El Sol de México: Amenaza AMLO con reforma constitucional. Respondió ante las impugnaciones a la nueva Ley Eléctrica en el Poder Judicial. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si jueces, magistrados o ministros determinan que la Ley de La Industria Eléctrica es inconstitucional y que no puede proceder, enviará una iniciativa de reforma a la Constitución. "No puedo ser cómplice del robo, del atraco, no puedo aceptar que particulares dañen la hacienda pública y afecten la economía popular y sobre todo afecten la economía de los más pobres”. Sin embargo, el mandatario reconoció que una reforma constitucional requeriría el apoyo de dos terceras partes del Congreso. El martes, el presidente se refirió al Poder Judicial como El Castillo de la pureza, porque nunca se castigaba a un juez, a un magistrado, a un ministro. Esto, luego de pedir una investigación en contra del juez que otorgó los primeros amparos provisionales en contra de la Ley Eléctrica.

Primeras planas metropolitanas

El Universal: Se disparan fraudes durante la pandemia en la Ciudad de México. La delincuencia en la Ciudad de México no se detuvo durante la pandemia de Covid-19. En el último año, la Policía Cibernética recibió 30 mil denuncias por fraude.

Reforma: Queda tarea electoral sin adultos mayores. Busca INE proteger a población vulnerable.

Excélsior: Ahora sí están protegidos. Los primeros 18 mil 616 ancianos residentes en las alcaldías Xochimilco, Tláhuac e Iztacalco completaron ayer su ciclo de inmunización contra el coronavirus.

La Jornada: Padecerán 12 alcaldías falta de agua por baja en el caudal del Cutzamala. El SACMEX habilitará 230 pipas para el abasto.

La Crónica de Hoy: Regreso a la Normalidad… de la vejez. “Esperanza, eso significa para mí la vacuna”.

El Financiero: Si frenan la ley eléctrica, AMLO reformaría la Constitución. “Que lo decida el Pueblo”, dice.

El Economista: Avanza nueva ley de FGR; crean fiscalía para mujeres. Turnan enmienda a la Cámara de Diputados.

El Sol de México: Llegará 11% menos de agua al Valle. Sistema Cutzamala. 

 

--ooOOOoo--

 

Ceremonia de Celebración del Convenio de apoyo y colaboración entre el IECM y Talleres Gráficos de México, para la impresión de las boletas electorales, actas electorales y la documentación auxiliar electoral y complementaria para el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, a las 13:30 horas. Transmisión por Youtube.  

 

Sesión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM), a las 12:00 horas.  

 

Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto del Instituto Nacional Electoral, a realizarse a las 16:00 horas.  

 

--ooOOoo—  

 



Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén