Ciudad de México a 13 de septiembre de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO Con la participación de 43 personas ponentes, en diez mesas de trabajo y una conferencia magistral, realizadas durante tres días, el IECM, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Centro de Estudios Políticos de la FCPyS de la UNAM y la Cátedra Encívica Francisco I. Madero, concluyeron con la décima tercera edición del “Seminario Los Estados 2021, Elecciones en pandemia, desafíos y resultados”. Durante la mesa 10: El balance de los comicios 2021, realizada de manera virtual, la consejera Carolina del Ángel Cruz, presentó la ponencia “Las acciones afirmativas” y señaló que éstas son medidas de carácter especial, temporal, correctivo y compensatorio que pretenden la promoción democrática y son restablecedoras de los derechos fundamentales de aquellas poblaciones que han sido discriminadas históricamente en su incidencia en la participación política y particularmente en el tema de las mujeres, precursor de las acciones afirmativas. En su oportunidad, el consejero Mauricio Huesca Rodríguez presentó su ponencia “La diputación migrante en la Ciudad de México”, en la que indicó que fue a partir de 2005 cuando hubo una reforma importante a nivel constitucional federal, la cual permitió que todas las personas migrantes pudieran tener una forma de expresión política, a través del derecho al voto de manera extraterritorial para la Presidencia de la República. (Mensajepolitico.com, Cdmx.info, Voragine.com.mx, Contrareplica.mx, Lineapolitica.com, Prensaanimal.com) [A 1] En su colaboración, el consejero electoral del IECM, Mauricio Huesca Rodríguez, señala que “por primera vez en la historia, las chilangas y los chilangos residentes en el extranjero votaron por una figura que los representará políticamente en el Congreso local: la Diputación Migrante. La ampliación de sus derechos político-electorales ha significado la posibilidad de ser votado o votada, a pesar de residir fuera del país. El reconocimiento de este derecho, con implicaciones extraterritoriales, ha tenido una serie de aciertos y, por otra, áreas de oportunidad que deben analizarse desde las perspectivas institucional y ciudadana. Los Foros sobre la Diputación Migrante de la Ciudad de México, que el Instituto Electoral lleva a cabo, tienen como objetivo analizar y fomentar la mejora en la organización de la elección para este cargo público. Luego de que en el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 se votó por primera vez esta figura, resulta necesario contar con retroalimentación, reunir diversas experiencias y puntos de vista de las y los principales actores en la organización de esta elección: instituciones, líderes migrantes, miembros de la academia, así como las propias personas que contendieron por dicho cargo”. (ContraRéplica, Contrareplica.mx) [A 2] Alejandro Velázquez Zúñiga y habitantes de Xochimilco han ganado juicios para que se respete su autonomía como pueblos y barrios originarios; sin embargo, el Alcalde de esa demarcación, José Carlos Acosta, se opone a las movilizaciones e impulsó una denuncia en contra del activista por “violencia política”; esta no es la primera intimidación de su parte. Martín Rosales, militante de Morena en Xochimilco, fue quien presentó la denuncia ante el IECM y se inició un proceso administrativo en contra de Alejandro Velázquez. Su delito: haber pintado “Autonomía Sí, No (Re) Elección. Vivan los Pueblos. Fuera José Carlos”, en una explanada durante el proceso electoral. (Reforma) [A 3] INEEl INE no detendrá su plan de infraestructura, por lo que pidió a la Cámara de Diputados 294 millones 702 mil pesos para construir dos nuevas sedes. De acuerdo con su proyecto de presupuesto, la intención es contar con nuevas oficinas en Querétaro y Colima. En su plan de infraestructura se afirma que la decisión podría cambiar, por lo que se elaborará un diagnóstico para determinar si se construye un solo edificio en alguna de esas dos entidades o en Quintana Roo. De manera adicional, el organismo electoral cuenta con 645 millones 202 mil pesos en el Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria del INE. La Junta General Ejecutiva reporta que este año concluyó la construcción de las sedes de la Junta Local Ejecutiva en Yucatán, obra que cuestionó el Órgano Interno de Control, pues encontró deficiencias en sus acabados, que este año implicaron 19 millones de pesos. (Reforma) [E 1] El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, explicó en un video difundido por Twitter los más de 24 mil millones de pesos que solicitó como presupuesto de egresos 2022. Dijo que ya tuvo una primera reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, a fin de sostener un diálogo necesario con los legisladores. (Excélsior) [E 2] El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, construir y acordar una reforma electoral “sin imposiciones ni estridencias”. Invitado al Palacio Legislativo de San Lázaro por el morenista a una primera reunión para ver los temas de la consulta para la revocación de mandato, el Presupuesto 2022 y conocer “algunos trazos” de lo que será la reforma electoral, Córdova insistió en que el debate de la eventual reforma deberá ser “con respeto” y “sin personalizar”. (El Financiero) [E 3] Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, acusó que la investigación por la cual el INE multó al partido con 4.5 millones por la retención de salarios que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, hizo cuando fue presidenta municipal de Texcoco, fue “parcial y facciosa”. (La Razón) [E 4] CONGRESO LOCALEl fallo de la SCJN sobre el aborto en Coahuila supera los alcances de otros casos en los que el máximo tribunal se ha manifestado sobre el tema, porque ahora sí se reconoció el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, afirmó Alex Alí Méndez Diaz, abogado y activista. “En el fondo la diferencia es la pregunta constitucional que se responde. En la acción de 2007 que respondió la Corte que, si la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México podía modificar la definición de aborto, del delito, y dijo sí, sí lo puede modificar, y por eso validó la reforma al Código Penal local. (La Jornada) [J 1] La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, lanzó dos spots para promover los logros de su administración a cuatro días de que rinda su tercer Informe de actividades ante el Congreso capitalino, el cual aún no define si será en sesión presencial o virtual. Con el eslogan “La transformación avanza”, en los promocionales, difundidos principalmente en las redes sociales de la administración local, destaca el rescate de 12 parques públicos y la construcción de las 2 líneas de Cablebús, en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En los recientes dos días, la titular del Ejecutivo local no ha tenido actividades públicas y ayer por la mañana utilizó su cuenta de Twitter para informar que trabaja en el mensaje que dará el viernes con motivo de su tercer año de gobierno y aprovechó para resaltar que continúan a la baja las hospitalizaciones por Covid-19. (La Jornada) [J 2] CIUDAD DE MÉXICOCon el fin de evitar aglomeraciones que pueden ir de los 14 mil a 40 mil personas, varias alcaldías decidieron cancelar los festejos del Grito de Independencia debido a la pandemia de Covid-19. El Gobierno de la Alcaldía Benito Juárez justificó que la medida obedece, en parte, a que habitantes mayores de 18 años no tienen el esquema completo de vacunación. Agregó que los recursos que utilizan para los festejos patrios los destinarán a la ampliación de un Seguro de Desempleo. En septiembre de 2019, unos 14 mil espectadores presenciaron el Grito de Independencia en la explanada de la Benito Juárez. En Iztapalapa, donde el último festejo presencial del Grito fue en septiembre de 2019 y en el que se reunieron más 40 mil espectadores, la Alcaldía decidió llevar a cabo la festividad, pero de manera virtual. (Reforma) [K 1] Entre las acciones a resaltar en tres años de administración destacan la entrega de las líneas 1 y 2 del Cablebús, el mantenimiento del Tren ligero y adquisición de nuevas unidades de RTP Trolebús y Metrobús En el marco del Tercer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, autoridades locales dieron a conocer las acciones que han realizado en tres años dentro de Plan Estratégico de Movilidad, el cual se basa en tres ejes: integrar, mejorar y proteger. (El Economista) [K 2] NACIONALA una semana de concluir el mandato de Antonio Echevarría García, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo invitó formar parte de su administración. El anuncio se acompañó del reconocimiento por haber devuelto la tranquilidad a los habitantes de la entidad. “Ha sido tan bueno el trabajo de Toño que estoy pensando, nada más quiero que me den tiempo porque luego me empiezan a presionar, con razón porque ese es el trabajo de un buen periodista, me empiezan a decir ‘¿y en dónde?’, pero yo voy a invitarlo a que nos siga apoyando en el gobierno federal.” En la inauguración del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del gobierno local, el mandatario resaltó su valía porque significará atender a niños vulnerables con parálisis corporal, muy recurrente en esta región de occidente. (La Jornada) [L 1] BBVA México, el banco más grande del país por número de clientes, con 33.5 millones, dejó sin dinero y sin medios de pago a sus usuarios desde el sábado en la noche, un problema que se extendió todo el domingo. De acuerdo con información del SPEI del Banco de México, la última conexión de BBVA México al sistema de pagos fue alrededor de las 1:00 horas del domingo. Incluso, funcionarios públicos mostraron su molestia por las fallas. (El Sol de México) [L 2] En lo que va de la pandemia, en México se han registrado 391 mil 346 muertes asociadas a Covid-19, de acuerdo con el más reciente informe del Exceso de mortalidad con corte al 30 de agosto pasado. Esta cifra es superior en 128 mil 762 fallecimientos a los reportados por la Secretaría de Salud en esa misma fecha, cuando registraron 262 mil 584 casos. Con base en datos del Registro Nacional de Población (Renapo), se reportó un exceso de mortalidad de 528 mil 779 personas que murieron por todas las causas, entre enero de 2020 y el 30 de agosto de este año, de las cuales 74% están asociadas a Covid-19. (24 Horas) [L 3] El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, rechazó haber renunciado a su cargo. “No renunciaré ni he renunciado. No tengo duda de que el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue respaldando mi actuar”, aseguró. El funcionario indicó que, con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “tengo una excelente relación de amistad de más de 30 años; también los miembros del gabinete federal son muy amigables conmigo”. Lo anterior luego de que se difundiera su supuesta renuncia por tercera ocasión. (Milenio Diario) [L 4] Las bancadas de la coalición Va por México en la Cámara de Diputados (PRI, PAN y PRD) alistan un Presupuesto de Egresos alternativo, en el cual buscan dar mayor peso al gasto social y de salud, así como subsanar los efectos adversos que han dejado el desabasto en el sector salud, la cancelación del Seguro Popular y las estancias infantiles, así como la falta de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Esto luego de que el grupo parlamentario de Morena se dijera dispuesto a revisar las propuestas del esto de los partidos en San Lázaro. (Excélsior) [L 5]
COLUMNASEn Templo Mayor, Fray Bartolomé señala que es curioso que Andrés Manuel López Obrador diga que la misión de Quirino Ordaz como embajador será recomponer la relación con España. Porque... ¿quién la descompuso? ¿Acaso habrá sido quien todos los días acusa de corruptas a las empresas españolas? ¿O tal vez aquel que exige disculpas al gobierno y al rey de España por lo que pasó hace 500 años? Está por verse cómo toman en Madrid el nombramiento del priista sinaloense. Lo usual es que antes de hacer la designación, se sondee con el país anfitrión para evitar desaguisados diplomáticos. Pero conociendo los arranques de AMLO, quién sabe si la Cancillería tuvo que pedir el beneplácito sin decir "¡agua va!". Pero, bueno, en Sinaloa varios partidos de oposición señalan que las elecciones fueron abiertamente manipuladas por el crimen organizado. Y el gobernador será el embajador en España. ¿Qué podría salir mal? (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva nos dicen que la “pesca” que el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó este fin de semana en su visita a dos estados del Pacífico norte, Sinaloa y Nayarit, ha desatado varias lecturas políticas. Ambos estados fueron ganados por Morena en las elecciones del pasado 6 de junio y el mandatario invitó a los dos gobernadores salientes, Quirino Ordaz y Antonio Echevarría, uno priista y el otro de larga tradición panista, a sumarse a su gobierno. Nos comentan que en el PRI y el PAN se leen de varias maneras las señales que el mandatario está enviando con estas invitaciones. Algunos consideran que se puede tratar de una estrategia para intentar despresurizar su relación con la oposición. Otra lectura es que lo hace para protegerlos del crimen organizado, y otra, que lo hace con objeto de lanzar el mensaje a las tribus morenistas de que no podrán tocarlos una vez que dejen el cargo. Por lo pronto, nos hacen ver que en algunos de los seis estados en los que se celebrarán elecciones el próximo año ya están tomando nota de que un triunfo de Morena sin mayores sobresaltos, les puede abrir a los actuales gobernadores la puerta a un cargo en el gobierno federal. (El Universal) [M 2] Trascendió que fue notorio el apoyo de la plana mayor de Morena en el Poder Legislativo federal a David Monreal en su toma de protesta como gobernador de Zacatecas; ahí estuvieron los presidentes de ambas cámaras, Olga Sánchez Cordero y Sergio Gutiérrez Luna, además de una veintena de senadores encabezados por el hermano del nuevo mandatario, Ricardo Monreal; sin embargo, quien acaparó la atención fue el canciller Marcelo Ebrard, para quien el anfitrión solo tuvo muestras de reconocimiento. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se explica que de la mano del nuevo magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, los proyectos de resolución son difundidos y comunicados lo mismo que los avisos de sesión. Todo, incluyendo los casos a deliberar por el Pleno de la Sala Superior, se dan a conocer con días de anticipación. El viernes pasado, el TEPJF publicó en internet los proyectos de resolución elaborados por Janine Otálora y relacionados con la impugnación a la gubernatura de Campeche y, claro, vienen con la ratificación del triunfo de la candidata de Morena porque eso es lo conducente. Esto es ayudar a la certeza y a legitimidad, escuchó el grillito decir a una voz de peso en el Tribunal. El grillito agregó: ¿Ya ven cómo a todos nos conviene un Tribunal separado de Palacio y que sepa comunicar lo que hace? (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político nos dicen que mientras la apertura de escuelas, antros y conciertos masivos son permitidos ya en la capital del país, los diputados de Morena quieren volver a las sesiones virtuales, ante el temor a que se extiendan los casos de covid-19 en el Congreso de la Ciudad de México. Al menos eso es lo que argumentan tras algunos contagios aislados del virus, que se han dado en el Palacio de Donceles, por lo que dicen que buscarán cuidar la integridad de legisladores y empleados del lugar. Sería creíble si no fuera porque el próximo viernes Claudia Sheinbaum tiene que rendir —por ley— su Tercer Informe de Gobierno al frente de la administración capitalina, y la mayoría de Morena quiere evitar que haga acto de presencia. Esto podría sonar raro, pues tradicionalmente Donceles ha sido el foro en el que los jefes de Gobierno se lucen durante sus informes. Es una especie de besamanos en pequeño, comparado con los que se realizaban en épocas priistas. (Excélsior) [M 5] En El Caballito se señala que la reunión que sostendrán este lunes los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) será crucial para definir si la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se presenta o no al Congreso capitalino para rendir su Tercer Informe de Gobierno. Nos platican que, a la coordinadora de la banca de Morena, Martha Ávila, le dieron la instrucción para hacer todo lo posible para convencer a sus compañeros de que la mandataria local no se presente. Mencionan que están utilizando el argumento de la ola de Covid-19 entre los diputados para afirmar que no hay condiciones para la comparecencia; sin embargo, hay quienes dicen que, si la CDMX está muy cerca del semáforo verde, no hay motivo para que no se realice el informe de manera presencial. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior cuentan que, como por arte de magia, del Twitter del Congreso fueron borrados los mensajes sobre la toma de Tribuna que hizo el PAN para pedir la comparecencia del director del Metro. Hasta ahora no se sabe quién dio la orden de la "rasurada”, lo cierto es que en la Oposición no cayó nada bien y dicen que tendrán muy presente el dato cuando les toque revisar la ratificación —o no de quienes controlan las redes sociales en el Legislativo. (Reforma) [M 7] En su artículo, Jesús Silva-Herzog Márquez señala que “un profesor de la universidad estatal de Portland renunció hace unos días a su cátedra. Llevaba una década dando clases de pensamiento crítico, una asignatura que, al parecer, no encuentra espacio para desarrollarse en un creciente número de universidades de Estados Unidos. El renunciante, el filósofo Peter Boghossian, aplica el método socrático como recurso pedagógico. Para aprender, conversar. Plantear una pregunta, lanzar hipótesis, ponerlas a prueba, reflexionar sobre su solidez y sus consecuencias. Si es un ejercicio de razonamiento, implica formulación de interrogantes, evaluación de alternativas, escucha de opciones, un debate de argumentos, así nos resulten absurdos u ofensivos. (Reforma) [M 8] NOTAS DE PRIMERA PLANAEl Universal: Ante avalancha de refugiados Comar exige más presupuesto. Titular de Comisión de Ayuda a Refugiados dice que enfrenta una situación agobiante, con falta de personal y recursos ante una creciente inmigración. Con una avalancha de 80 mil solicitudes de asilo hasta agosto pasado —y el pronóstico de más de 110 mil al término del año—, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) vive una situación agobiante, con falta de personal y recursos, y un sistema colapsado en Chiapas, adonde llega la mayoría de los migrantes, reconoce su coordinador General, Andrés Ramírez Silva. En entrevista con este diario, pide al Congreso de la Unión que apruebe los recursos necesarios para atender la ola de refugiados que llegan al país. “Para definir el presupuesto hay que tomar en cuenta la capacidad operativa de la Comar, porque quien atiende a los refugiados es la Comar. De nada sirve que el país sea muy grande y económicamente tenga solvencia si quien lo atiende tiene una limitante en términos de su capacidad operativa”, dice. Reforma: Caen golpes contra narco. Baja erradicación de mariguana y amapola, así como aseguramientos. En la actual Administración federal se han multiplicado las tareas encomendadas a las Fuerzas Armadas, que ahora también construyen, cuidan aduanas, distribuyen vacunas, adquieren y abastecen medicamentos, atienden hospitales, además de combatir el robo de hidrocarburos, participar en operativos migrantes y hasta actuar en las fiestas patrias. Según la Sedena, en el primer semestre de 2020 erradicó mil 501 hectáreas de siembra de mariguana, frente a solo 466.7 ha. en el mismo periodo de este año, lo que representa una disminución de 67 por ciento. En materia de aseguramientos, el Ejército reportó 41.9 toneladas de mariguana en el primer semestre del año, es decir, 54.15 por ciento menos que en 2020, cuando la cifra fue de 914 toneladas La caída más pronunciada se puede apreciar en el aseguramiento de cocaína, ya que pasó de 3 mil 810 a 545.2 kilogramos, lo que representa una reducción del 85.7 por ciento. Excélsior: Aumentan subsidios con reglas definidas. Presupuesto de egresos 2022. Programas como la Pensión para Adultos Mayores, IMSS-Bienestar y el Programa Nacional de Reconstrucción, sujetos a reglas de operación que permiten un mejor funcionamiento y facilitan su monitoreo y evaluación, son a los que más plantea el gobierno federal inyectar recursos el próximo año. Para esta forma de entrega de subsidios a la población, el gobierno federal propone un gasto de 495 mil 813 millones de pesos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, lo que representa 26.8% más que lo aprobado para este 2021, en términos reales. Milenio Diario: Descargas desde CDMX aceleraron inundación en el Valle del Mezquital. El desfogue del Túnel Emisor Oriente aumentó 20% el caudal del río Tula, situación agravada por las lluvias de esta temporada, señala el delegado en Hidalgo. El Túnel Emisor Oriente (TEO) fue construido durante 11 años para evitar inundaciones en el Valle de México, pero tras iniciar operaciones a finales de 2019 acarreó el problema al Valle del Mezquital en Hidalgo. Al operar a su máxima capacidad durante las pasadas lluvias causó el desbordamiento del río Tula, porque no se llevaron a cabo las obras proyectadas para aumentar su cauce y con ello evitar inundaciones, dejando 16 fallecidos y al menos 70 mil damnificados. “El TEO es una obra hidráulica estratégica de drenaje de Ciudad de México. Con la entrada en funciones del TEO estamos recibiendo del orden de 20 por ciento más de caudal”, dijo en entrevista con este medio el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Hidalgo, Eleazar Saucedo Rojas. La Jornada: Se vacunará a un millón de menores entre 12 y 17 años. Tienen riesgos altos: López-Gatell. Un millón de niños y adolescentes de 12 a 17 años en México tienen factores de riesgo para presentar cuadros graves y/o morir por Covid-19, por lo que recibirán la vacuna contra el coronavirus. Es indudable el beneficio que tendrá este sector y es posible hacerlo, porque una de las marcas comerciales ya tiene la autorización para su uso de emergencia en este grupo de edad, afirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. El Plan Nacional de Vacunación prevé la administración de los biológicos para este sector y para todas las personas mayores de un año de edad. Las dosis ya están compradas, pero se aplicarán cuando exista la evidencia y el consenso científico, sin presión comercial, sobre la seguridad y conveniencia desde la perspectiva de la salud pública de hacerlo, sostuvo. La Crónica de Hoy: La corrupción agrava crisis por escasez de agua en Cuernavaca. El organismo tiene un presupuesto anual de 367 mdp, botín para sus directivos en la alcaldía, y un pasivo actualizado a julio de más de 421 mdp Daniel Blancas Madrigal. La capital de Morelos vive su peor crisis por escasez de agua. En tres años, la deuda a CFE pasó de 80 a 270 mdp, y se generalizaron cortes en estaciones de bombeo, El Problema alcanza el ámbito federal. ¿Qué privilegiar”, recursos o derecho humano fundamental? El hartazgo y el enfado parecen tiznarle la piel. “Estamos destinados a vivir amarrados a un pinche poste, para que no nos corten la luz”, dice doña Rosario Santos, habitante de Teopanzolco, una de las múltiples colonias en la capital de Morelos en pie de guerra. La imagen pareciera añeja y repetida. Durante los últimos años, casi de manera permanente, miles de familias han salido a las calles para defender su derecho esencial al agua, contemplado en el artículo 4 de la Constitución. El Financiero: Empuja la reforma de outsourcing récord en el empleo. Reporta IMSS la generación de 129 mil puestos de trabajo formales. La puesta en marcha de la ley de outsourcing generó que en agosto se crearan 128 mil 900 plazas formales, nivel récord de empleos para un octavo mes desde que se tiene registro, según datos del IMSS. También impulsó el número de empresas a niveles históricos al formarse 9 mil 529, la mayor cifra desde que hay registros disponibles. Los indicadores del organismo revelan que, al cierre de agosto, el número de trabajadores asegurados aumentó a 20 millones 420 mil 823 empleados. El número de empleos formales se acerca al nivel previo a la pandemia; faltan 192 mil 713 para igualar el número de plazas de febrero de 2020, cuando había 20 millones 613 mil 536 trabajadores afiliados. El Economista: Pemex debe saldar 44,572 mdd por pasivos en lo que resta del sexenio. Ese año la deuda a pagar suma 16,979 mdd. La petrolera estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene importantes vencimientos de deuda, de este año a marzo del 2023, por 29,890 millones de dólares. Una abultada deuda preocupa a los analistas, las calificadoras y a la misma compañía. Pemex reconoce ante los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores que “el monto de sus pasivos es considerable y la entidad está expuesta a restricciones de liquidez, lo cual podría dificultar la obtención de financiamiento en términos favorables, afectar la situación financiera”. En su reporte al mercado bursátil del segundo trimestre del 2021, la empresa del Estado recalcó que los resultados de operación y la capacidad que tiene para pagar su deuda por cuenta propia y la capacidad de operar como negocio en marcha, depende del apoyo del gobierno federal. El Sol de México: Covid-19 mata a 251 sacerdotes en México. Hay un vacío de información alrededor de las congregaciones conformadas por mujeres. Han fallecido en México 25 sacerdotes, seis obispos, 13 diáconos y 10 religiosas debido a complicaciones por Covid-19, desde el inicio de la pandemia y hasta el 10 de septiembre, de acuerdo con el Centro Católico Multimedial. Como reveló en su momento El Sol de México, habían muerto 154 sacerdotes, cinco obispos, nueve diáconos y cinco religiosas hasta enero de este año. Es decir, murieron 97 sacerdotes, cinco religiosas, cuatro diáconos y un obispo más por Covid-19 entre enero y septiembre de este año. El Centro Católico dice que su informe comprende un período particular de relajación de medidas preventivas y la llamada tercera ola de contagios, en particular del cambio de los criterios sobre el semáforo epidemiológico por estados. Primeras planas metropolitanasEl Universal: Sin descanso, búsqueda de mujer y sus dos hijos. Entre lágrimas, familias sacan algunas de sus pertenencias. Reforma: Opera el Siscovip opaco y sin orden. Acusan en Cuauhtémoc cobros no oficiales. Excélsior: Les falta callo a motociclistas. La falta de pericia en los patios de pruebas frena a quienes buscan conseguir la nueva licencia que emite la Secretaría de Movilidad de la COMX / 24. La Jornada: Detectan a diario mil 500 enfermos de diabetes, obesidad o tensión alta. Visitas casa por casa: Olivia López. La Crónica de Hoy: Sheinbaum afirma que siguen a la baja hospitalizaciones. Al día de ayer en la capital hay 2 mil 132 pacientes COVID-19 hospitalizado; 686 están intubados. El Financiero: Busca oposición en San Lázaro nueva relación con el Ejecutivo. “Estamos abiertos al diálogo”. El Economista: Exconsejeros piden evitar “venganzas” en reforma electoral. Exintegrantes del órgano electoral llaman al consenso y mejorar fiscalización. El Sol de México: Acuerdan casi 600 divorcios en línea desde julio del 2020. Cerca de 600 divorcios voluntarios se han realizado a través de internet desde el 5 de julio de 2020 que inició esta nueva modalidad en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. --ooOOOoo-- Agenda de actividades
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|