Ciudad de México a 03 de agosto de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO Ken Salazar aboga por un cambio transformador en la relación de México con Estados Unidos iECMLa democracia sin la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la elaboración de las políticas públicas se convierte en una simple simulación, establecieron consejeros electorales de Yucatán, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y de la Ciudad de México. Al participar en el Conversatorio “Experiencia e Importancia de la Participación Ciudadana como Herramienta de Construcción y Fortalecimiento de la Democracia”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, expusieron también que es necesario utilizar las nuevas tecnologías en los procesos electorales, con el fin de reducir costos y para lograrlo se requiere terminar con la desconfianza entre los partidos políticos. La consejera del IECM, Carolina del Ángel Cruz, afirmó que la participación ciudadana es un bien público y supone un grado de integración entre las personas y los diversos grupos en un sistema político. Al participar con su ponencia “Experiencias en materia de participación ciudadana en la Ciudad de México”, externo que las personas habitantes de la capital del país siempre han estado peleando por sus derechos. (Contrareplica.mx, Mugsnoticias.com.mx, Mexiconuevaera.com, Lineapolitica.com, Heraldodemexico.com.mx, Voragine.com.mx, Reflexion24informativo.com.mx, Hojaderutadigital.mx, Enfasisturistico.com.mx) [A 1] El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IECM, Ernesto Ramos Mega, aseguró que la iniciativa de la jefa de Gobierno no afecta la aplicación de los proyectos participativos en las mil 767 colonias, “de las que, incluso, 761 ya están listas para utilizar el recurso”. Destacó que la iniciativa “establece que la utilización de ese presupuesto sólo será en casos excepcionales, como ocurre con 11 colonias que no presentaron proyectos y mucho menos han realizado las asambleas para conformar los Comités de Vigilancia y Ejecución, así como con los 48 pueblos y barrios que siguen en espera de la determinación de la autoridad federal”, afirmó. (El Universal, El Universal.com) [A 2] En entrevista con Carlos Zúñiga, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, mencionó que “los proyectos de Presupuesto Participativo 2020 y 2021 la ciudadanía los eligió en marzo de 2020, sólo que por temas de la pandemia no se habían ejecutado. En este momento, lo que estamos haciendo nosotros es organizar asambleas ciudadanas en todas las colonias de la ciudad para que se integren los Comités de Ejecución y de Vigilancia. Estos comités son integrados por las personas que se quieran anotar, luego se hace un sorteo, se nombra una persona representante y esta persona representante va a acompañar en todo el proceso de las que realicen las alcaldías para ejecutar los proyectos, esto es, desde la licitación, la adjudicación, los gastos que se vayan presentando, los avances en las obras y los pagos, para que se aseguren, las vecinas y los vecinos, de que los proyectos se ejecutan en cada colonia en beneficio de la comunidad y que justamente se realizan las obras que fueron electas por las vecinas y los vecinos”. (Heraldo Radio) [A 3] En entrevista con Martín Carmona, la Consejera Electoral del IECM, Érika Estrada Ruiz, señaló que “a principios del 2020, ya se eligieron los proyectos que se tienen que ejecutar con dinero público, que es asignado a cada una de las alcaldías, y que lo que buscan es beneficiar a nuestras colonias, a nuestras unidades territoriales, en necesidades que nosotros, los vecinos, las vecinas, identificamos todos los días en la vida diaria. Esos proyectos siguen su curso, y ahora, en 2021, ya que existen las condiciones para celebrar las asambleas, y me refiero a que existen las condiciones, porque ya estamos más habituados a estos ejercicios democráticos, junto con una pandemia, ya tenemos mucho más conocimiento para salir en lugares públicos, abiertos, estamos convocando asambleas en parques, en canchas de basquetbol, por ejemplo, para que puedan las vecinas y vecinos acudir a su unidad distrital, votar ahora o elegir, más bien, a la persona que nos va a representar frente a la alcaldía, de eso se tratan las asambleas en las que se elige al Comité de Vigilancia y al Comité de Ejecución de esos proyectos del Presupuesto Participativo”. (Enfoque) [A 4] El TECM discutirá un proyecto de resolución para que el vicecoordinador de la bancada de Morena en el Congreso capitalino, José Luis Rodríguez, pueda repetir como diputado local, lo que implicaría que una mujer quede fuera del órgano legislativo, indicaron fuentes. Rodríguez impugnó el acuerdo de representación proporcional hecho por el IECM, que establece que 34 mujeres y 32 hombres formarán el Congreso local; sin embargo, la ley ordena que el Poder Legislativo debe ser paritario, es decir, debe contar con 33 mujeres y 33 hombres, por lo que el morenista solicitó al tribunal echar abajo el documento y considerar el porcentaje de votación que obtuvo para incluirlo en la repartición de curules. (La Jornada) [A 5] Sandra Cuevas dio a conocer que el TECM rechazó la impugnación contra el resultado electoral del 6 de junio en la Alcaldía Cuauhtémoc y la ratificó como Alcaldesa electa para el periodo 2021-2024. Ello, tras las impugnaciones realizadas por quien fuera candidata de Morena a la Alcaldía, Dolores Padierna. El recurso ante el Tribunal fue por señalamientos de presunto uso de dinero ilícito, compra de votos, violencia política de género o rebase de tope de recursos en campaña. (Reforma, La Crónica de Hoy, Basta, Reforma.com) [A 6] TEMAS ELECTORALES LOCALES Armando Quintero es uno de los alcaldes de la Ciudad de México que logró la reelección, un mecanismo que considera es ideal para gobernar un municipio pues tres años -lo que duran los mandatos locales- son insuficientes. Aseguró que no llevará a cabo una extensión de su gobierno, pues la forma de administrar la alcaldía evolucionó. Entre sus prioridades para el nuevo mandato está mantener el control con los desarrollos inmobiliarios y las acciones para evitar inundaciones. (El Sol de México) [C 1] La consulta popular del domingo fue “todo un éxito” y pese a la falta de difusión y de casillas se registró una participación ciudadana histórica, la más alta en este tipo de ejercicios en la capital del país, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. Según datos proporcionados por el secretario de Gobierno, Martí Barres Guadarrama, la ciudad fue la cuarta entidad con mayor participación, con 806 mil 693 per que emitieron su voto, de las cuales 97.62 por ciento se pronunciaron a favor de llevar a juicio a los ex presidentes del país. (La Jornada) [D 1] Con las diferencias que existen, consejeros del INE y partidos calificaron la consulta popular del domingo como un éxito. Pero ese éxito se midió de distintas maneras. Mientras la oposición y el INE celebraron el triunfo a partir de la organización y la realización de este método democrático, Morena aplaudió que fueron poco más de 6 millones de electores quienes salieron a manifestarse. Tras la presentación de los resultados —que serán enviados a la Suprema Corte de Justicia—, el consejero presidente Lorenzo Córdova subrayó que el INE entregó buenas cuentas. (El Universal) [E 1] El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, reiteró que la consulta popular careció del despliegue adecuado por la falta de presupuesto, lo que reclamaron actores políticos como Morena. Recordó el proceso para realizar la consulta popular de este domingo, en el que el 7.11 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores opinó si deben o no iniciar investigaciones sobre las decisiones de los actores políticos del pasado. (El Heraldo de México) [E 2] El primer ejercicio de consulta popular fue una victoria para México, toda vez que más de 90 por ciento votó por el “sí” para investigar crímenes cometidos por los titulares del Ejecutivo en los sexenios pasados, y menos de dos por ciento votó por el no”. Millones de ciudadanos salieron a ejercer su derecho a opinar, para poner el tema del juicio a expresidentes y crímenes del pasado en el debate público. Se estima que votaron casi siete millones de ciudadanos. (El Heraldo de México) [E 3] El INE concluyó los cómputos distritales de las actas de la consulta popular, de los cuales sólo hubo necesidad de hacer recuento en 10.51 por ciento de las mesas instaladas (6 mil 3), informó Edmundo Jacobo, secretario Ejecutivo del Consejo General. Los resultados de la consulta se ubicaron en el rango del conteo rápido dado el domingo, pues participó 7.11 por ciento de los más de 93 millones de personas en lista nominal. (El Financiero) [E 4] La consulta popular, con apenas una participación de 7 por ciento de la ciudadanía, es reflejo de que el presidente Andrés Manuel López Obrador está perdiendo poder de convocatoria, sostuvo Marko Cortés, líder nacional del PAN, a través de un comunicado de prensa. “A pesar de que Morena y el gobierno, como es su costumbre, usaron todos los programas sociales y violaron la ley para promover la consulta, terminaron exhibiendo que comienza a derrumbarse la capacidad de movilización social del presidente, quien pierde credibilidad cuando queda evidenciada la incongruencia y complicidad en casos como el de la Línea 12”, indicó. (El Financiero) [E 5] Aunque el resultado de la consulta popular no alcanzó el 40 por ciento de participación para que sea vinculante, pues llegó a 7 por ciento, el presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó que se den juicios contra los expresidentes, durante la conferencia que encabezó ayer en Puerto Vallarta, Jalisco. (El Financiero) [E 6] Tras los resultados de la consulta popular que buscaba iniciar procesos legales contra políticos del pasado —que no será vinculante por la baja participación ciudadana—, Morena va por la remoción de los consejeros electorales Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, a través de un juicio político. Sergio Gutiérrez, representante de Morena ante el INE, advirtió que a partir de la legislación de este órgano autónomo su partido construirá la remoción por el desempeño de estos consejeros en el ejercicio ciudadano, al señalar que atentaron contra la imparcialidad e independencia electoral, y porque “de alguna manera han inducido la decisión popular”. (El Universal) [E 7] El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Víctor Hugo Lobo, informó que ya quedaron establecidas las fechas para la realización de los dos últimos periodos extraordinarios, el 12 y 30 de agosto; es decir, dos días antes de que concluyan los trabajos oficiales de los diputados. Comentó que sigue pendiente la orden de trabajo, la cual será discutida y, en su caso, aprobada el próximo jueves, cuando convoque a reunión de la Jucopo, donde quedarán definidos los temas que discutirán en cada una de las sesiones. (El Universal) [E 8] El Consejo General del INE enviará a la SCJN los resultados oficiales de la consulta popular, que arrojaron una participación de 7.11%, con 6 millones 511 mil 385 opiniones a favor del SI, es decir 97.72% del total; 102 mil 945 opiniones por el NO, 1.54% del total, y 0.73% de papeletas anuladas, para un total de 6.6 millones de participantes. En total fueron 51 mil 66 actas válidas, en principio y se recontaron 6 mil 3 paquetes electorales por diferentes irregularidades detectadas (10.51%), lo que llevó a terminar el recuento a las 21:15 horas de este lunes. En ningún caso se necesitó un recuento total, ante el supuesto de 1% de diferencia entre las dos respuestas posibles. (Excélsior) [E 9] El proceso del domingo registró un comportamiento de votantes con diferencias acentuadas en el país. Si en entidades como Tlaxcala o Tabasco la participación fue muy por arriba del promedio nacional, al alcanzar 1166 y 11.26 por ciento, respectivamente, en el norte el vacío fue evidente con una asistencia muy baja: Chihuahua, 3.06; Zacatecas, 3.38, y Nuevo León, 3.47 por ciento. (La Jornada) [E 10] Luego de felicitar a los más de 6 millones de personas que acudieron a la consulta popular, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, independientemente del resultado que se obtuvo, este ejercicio representa el inicio formal y legal de un proceso de participación ciudadana, en el marco de la democracia participativa, que tendrá un segundo capítulo en marzo de 2022 con la consulta sobre revocación de mandato. (Excélsior) [E 11] Doce entidades federativas ubicadas en el centro, sur y sureste fueron las que registraron mayor porcentaje de participación en la consulta popular del domingo. De acuerdo con los cómputos distritales del INE, Tlaxcala y Tabasco fueron donde más ciudadanos salieron a opinar, con 11.66% y 11.27% de participación de su lista nominal, respectivamente. Les siguen Guerrero, CDMX, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, con afluencia superior al 10 por ciento. Campeche, Morelos, Chiapas, Puebla y el Estado de México superaron el 8% de participación. Esta última fue la única entidad que tuvo más de un millón de votantes. En contraste, los estados donde menos eco tuvo la consulta, con afluencia menor al 5%, son San Luis Potosí (4.89%), Jalisco (4.04%), Durango (4.04%), Guanajuato (3.88%), Aguascalientes (3.76%), Nuevo León (3.48%), Zacatecas (3.38%) y Chihuahua, con 3.26 por ciento. (Excélsior) [E 12] La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que el 8 de agosto se inaugurará la Línea 2 del Cablebús, que correrá de Constitución de 1917 a Santa Martha, en la alcaldía Iztapalapa. En conferencia de prensa, la mandataria capitalina invitó a la población a la inauguración y aseguró que ya cuenta con todos los certificados de seguridad y se tiene todo listo para su puesta en operación. La Línea 2 del Cablebús recorrerá siete estaciones, las cuales van de Constitución de 1917 a Santa Martha Acatitla y beneficiará a 300 mil personas al reducir el tiempo de traslado hasta 30 minutos. “Ya está todo listo, están todos los certificados de seguridad; de hecho, el otro día fuimos con la alcaldesa de Iztapalapa a dar una vuelta de una estación a otra. Es realmente toda una experiencia, no solamente por la reducción de tiempo de traslado, sino por la característica de este Cablebús, su altura; es realmente un sistema de transporte masivo”, aseguró. (El Universal) [K 1] El ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, acusó que “en tiempos como estos” de división política y social todos buscan apropiarse de la independencia judicial. Durante la sesión solemne de inauguración del segundo periodo de sesiones de la Corte, Zaldívar anunció que este mes de agosto el pleno acordó resol ver la consulta sobre la constitucionalidad de la ampliación de su mandato en el Máximo Tribunal y del cargo de los consejeros de la Judicatura Federal incluida en el artículo decimotercero transitorio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF). “La pronta resolución de este asunto es fundamental para dar certeza a la ciudadanía y al propio Poder Judicial sobre un tema que ha causado inquietud y que empaña la trascendencia de la reforma judicial”, dijo. (El Universal) [L 1] El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, lamentó la decisión de excluir del reciente periodo extraordinario en el Congreso de la Unión el desafuero del diputado Benjamín Saúl Huerta, acusado de violación contra un menor de edad, pero el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, respondió: “¡no!, no le acepto su reclamo”. Durante la inauguración del foro “Hacia los Diez Años de la Ley contra la Trata de Personas; Desafíos, Retos y Perspectivas” en el Senado, Encinas cuestionó la eficacia de la legislación en esa materia y dijo que más allá de una reforma, es necesario que el Congreso envíe buenas señales y adopte medidas firmes. (Milenio Diario) [L 2] Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, antes que la inseguridad a la gente le preocupan los baches en las calles. Y ayer anunció un programa nacional de bacheo en las principales ciudades del País. En su conferencia, AMLO fue cuestionado sobre la necesidad de afinar la estrategia de combate al crimen, ante la prevalencia de los índices delictivos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el 66.6 por ciento de la población consideró que su ciudad es insegura. Pero el presidente retomó una encuesta del Inegi sobre confianza ciudadana en autoridades y otra sobre las problemáticas en las ciudades. Según esa última estadística, el 75.9 por ciento de los ciudadanos considera que el principal problema son los baches y el 58.5 por ciento señaló al alumbrado público. (Reforma) [L 3] En un lapso de 11 años y tres meses (2010 a marzo de 2021), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) denunció penalmente a ll jueces y 4 magistrados ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Las investigaciones contra algunos impartidores de justicia se deben a que concedieron amparos a integrantes de la delincuencia organizada, crecimientos inexplicables en su patrimonio, casos de hostigamiento sexual y por su presunta relación con dueños de gasolineras que vendían huachicol, indica la respuesta del CJF a una solicitud de transparencia de El Sol de México. (El Sol de México) [L 4] En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe que ¡ah, caray! ¿No se suponía que en este gobierno eran "primero los pobres"? Resulta que los programas sociales de la 4T a quienes más han beneficiado... ¡es a los más ricos! A esa conclusión llegó un revelador reporte del Instituto de Estudios sobre Desigualdad. De acuerdo con el documento, contrario a lo que dice la propaganda social, la cobertura de los más pobres es mucho menor a la que tenían ¡en 2016! En números duros, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto el 61 por ciento de los hogares más pobres era beneficiario de programas sociales. En contraste, con Andrés Manuel López Obrador el número cayó a sólo 35 por ciento. El organismo que dirige Máximo Jaramillo-Molina revela que, para colmo, entre 2016 y 2020 se duplicó el porcentaje de beneficiarios entre los más ricos. Y conste que el estudio parte del análisis de la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares 2020, del Inegi, para que luego no salgan con que alguien tiene otros datos. (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva se dice que conforme avanza este gobierno, cada día se invierte más en resguardar la seguridad de la sede del gobierno federal y residencia del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al sistema antidrones que le hemos comentado que será adquirido se suma un contrato para garantizar la operación del sistema de cámaras. Por estos días, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lanzó una licitación para el mantenimiento preventivo y correctivo al circuito cerrado de las cámaras de Palacio Nacional, lugar de las oficinas y residencia del presidente. Nos detallan que en este contrato se especifica que se busca mantener en estado óptimo la operación y enlaces permanentemente de todas las cámaras. Nos comentan que la necesidad de garantizar este sistema se volvió prioritaria luego de que en marzo pasado un joven logró burlar a todo el sistema de seguridad militar que hay en Palacio y colarse hasta la mañanera del Ejecutivo federal. Al pedirle a la SHCP copia de las imágenes de la forma en que el joven logró colarse, informó que no las tenía porque los videos se regrababan. Aunque el presidente asegura que el pueblo lo cuida, nunca sobra un equipo antidrones y un buen sistema de cámaras. (El Universal) [M 2] Trascendió que después de los reclamos de la fiscal capitalina, Ernestina Godoy, y de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sobre el freno a los desafueros, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, se sintió en confianza para reprochar al Congreso que aplace una y otra vez el procedimiento contra el diputado Benjamín Saúl Huerta, acusado de violación a un menor, pero esta vez ante el senador morenista Ricardo Monreal, quien atajó el señalamiento con un “no le acepto su reclamo”. Sin embargo, el de ayer no fue el primer choque entre ambos personajes, quienes traen pique desde la discusión de la reforma al Poder Judicial y la nueva Ley de la FGR. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se comenta que la 4T en su conjunto comienza los preparativos de la siguiente consulta, la de revocación de mandato. Lo hace con un ojo puesto en la consulta dominical de los ex presidentes Aunque ya tiene una fecha tentativa, el 21 de marzo del 2022, como el andamiaje legal todavía está en veremos, esa fecha tampoco es la definitiva. De hecho, apenas se anunció que el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa de Ley Reglamentaria, sin la cual no se puede emprender la nueva consulta y no se discutirá hasta el próximo periodo ordinario de sesiones. No es un ejercicio automático. El grupo de ciudadanos interesado en que se lleve a cabo tendrá que juntar millones de firmas para echar a andar la maquinaria. Es remoto que los partidos políticos de oposición quieran apoyar la aventura para no darle al presidente la oportunidad de relanzarse. Y es poco probable que la gente de Morena quiera encarar el riesgo. En consecuencia, no hay que dar por hecho que en la primavera del año que entra López Obrador ponga en juego la continuidad de su presidencia. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se dice que a pesar de que se quedaron a más de 30 millones de votos de la meta, y de los videos que muestran a simpatizantes de Morena retacando de boletas las urnas en las mesas de recepción, ese partido y sus gobernantes califican como “todo un éxito” la primera consulta ciudadana. Habría que ver cuál es su concepto de “éxito”, porque la propuesta vino directamente de Palacio Nacional y la 4T apostaba a que el pueblo bueno se volcaría sobre las mesas para exigir castigo a los expresidentes de México emanados del PRIAN. Bueno, no a todos, menos a Luis Echeverría, cuyas políticas que llevaron a México al fracaso se volvieron a poner de moda. No fue incluido en la lista de los morenos, a pesar de ser señalado como el responsable de las masacres estudiantiles de 1968 y 1971. Seguro que quienes fueron víctimas de esa brutal represión —muchos de ellos actuales militantes de Morena— no estarían nada conformes con que Echeverría haya quedado fuera del escrutinio de la sociedad. (Excélsior) [M 5] En El Caballito se explica que seguramente no caerán nada bien en el Gobierno los resultados que hoy presentará el Observatorio Nacional Ciudadano sobre el comportamiento de la inseguridad en la capital durante el primer semestre del año. Según nos explican, en este lapso la CDMX ocupó el primer lugar nacional de robo de negocio, a transeúnte y en transporte público. Además, en promedio, hay nueve carpetas más por violencia familiar al día que las que hubo en el primer semestre de 2020, lo cual equivale a una carpeta cada 15 minutos, y las violaciones reportadas aumentaron en 15 de las 16 alcaldías respecto al mismo periodo del año pasado. Se reporta un aumento de 50.95%. en el delito de violación. La frialdad de los números lo dice todo. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior comentan que mientras se aprueba la reintegración del Sistema Penitenciario a la SSC, cuentan que ya arrancó el diagnóstico. Desde la Policía se elabora un estudio pormenorizado de funciones, funcionarios y resultados, lo que ha provocado más de una mueca de extrañeza (¿debe decirse “molestia”? Bien dicen que cambiar y rascar, ¡todo es empezar! Hasta donde se sabe, al Contralor Juan José Serrano le han insistido en estos días que se vuele la barda y haga públicas investigaciones sobre ex funcionarios. Sin suficientes pruebas sólidas, él prefiere abanicar la presión... y esperar. (Reforma) [M 7] El Universal: Va la 4T por juicio político para Córdova y Murayama. Morena busca la remoción de los consejeros electorales, al señalar que atentaron contra la imparcialidad e incidieron en la decisión popular. Tras la consulta popular que buscaba iniciar procesos legales contra políticos del pasado –y que sólo alcanzó una participación de 7.11% de electores–, el diputado Sergio Gutiérrez Luna adelantó que a partir de la propia legislación del Instituto Nacional Electoral (INE), Morena construirá la remoción de los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama a través de un juicio político. El representante de Morena ante el INE dijo a este diario que esta semana su partido revisará esta vía jurídica “para proceder a través de un juicio político para la remoción; vemos una posibilidad real porque lo que han venido haciendo ya no es algo normal y ya hasta están violando su propio reglamento y tenemos las pruebas”. Reforma: Sube CFE la tarifa DAC... ¡120%!. Advierten expertos más aumentos al Alto Consumo durante el 2021. Las tarifas eléctricas Domésticas de Alto Consumo (DAC) para Ciudad de México y Estado de México han subido hasta 20.9 por ciento para agosto de este año respecto a 12 meses atrás, revelan datos de la CFE. Y expertos prevén que los incrementos seguirán de manera gradual a lo largo del año. La tarifa DAC, que se aplica a los hogares cuyo consumo promedio rebasa los 250 kilowatt-hora (KWh) mensuales durante un año, está compuesta por dos cargos. Un cargo es fijo, que este mes es de 120.9 pesos y presentó un alza anual de 6.9 por ciento. El otro, que representa el mayor cobro, depende de la cantidad de energía consumida dentro de la categoría DAC, y para este mes el kW-h fue establecido en 5.50 pesos, un aumento anual de 21.0 por ciento y su mayor nivel desde que existen datos disponibles a partir del 2007. Excélsior: Estados del sur y el centro, los que más participaron. El Norte y el Bajío, donde menos eco hubo. Una docena de entidades federativas rebasó la afluencia nacional de votantes registrada el domingo, de 7.11%. Doce entidades federativas ubicadas en el centro, sur y sureste fueron las que registraron mayor porcentaje de participación en la consulta popular del domingo. De acuerdo con los cómputos distritales del INF, Tlaxcala y Tabasco fueron donde más ciudadanos salieron a opinar, con 11.66% y 11.27% de participación de su lista nominal, respectivamente. Les siguen Guerrero, CDMX, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, con afluencia superior al 10 por ciento. Campeche, Morelos, Chiapas, Puebla y el Estado de México superaron el 8% de participación. Esta última fue la única entidad que tuvo más de un millón de votantes. Milenio Diario: “Todos buscan apropiarse” de la independencia judicial: Zaldívar. El ministro presidente ofrece que “este mes quedará resuelto” el tema de la extensión de su mandato, porque causa inquietud y empaña la reforma frente a un semestre cargado de asuntos. En tiempos de polarización política y social como los que se viven actualmente, la independencia judicial “es un valor del que todos buscan apropiarse”, afirmó Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aseguró que este mes quedará resuelto el tema de su extensión de mandato, ya que es un asunto que causa inquietud y empaña la reforma judicial en un semestre que estará cargado de asuntos de “la mayor trascendencia”. Al inaugurar el segundo periodo de sesiones del máximo tribunal de justicia del país, subrayó que la independencia judicial debe buscarse en las razones plasmadas en las sentencias y no en el sentido de los fallos. La Jornada: Fluyó más la consulta en estados de Morena que en los de AN. "Fue un triunfo", López Obrador. El Instituto Nacional Electoral (INE) difundió anoche los resultados definitivos de la consulta popular sobre el desempeño de los políticos del pasado: se registraron 6 millones 663 mil 208 opiniones, lo que significó una participación ciudadana de 7.11 por ciento. El consejero presidente, Lorenzo Córdova, reiteró que la consulta fue un éxito no sólo por tratarse de la primera que se realiza a nivel nacional bajo un marco legal, sino por la participación de 6.6 millones de ciudadanos y que se desarrolló en paz. Destacó la necesidad de consolidar estos mecanismos de democracia directa para que sean “poderosas herramientas de la sociedad” y que fortalezcan la democracia representativa, pues sin eso estos ejercicios se convierten en "herramientas del poder”. La Crónica de Hoy: Chocan Monreal y Encinas sobre desafueros. El subsecretario exige “medidas firmes"; el senador revira: “No le acepto su reclamo”. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas chocaron posturas por el retraso en el desafuero del diputado Saúl Huerta, acusado de violación y abuso sexual, lo que “envía una señal contradictoria y negativa”, dijo Encinas. El subsecretario reprochó a Ricardo Monreal dejar fuera del pasado periodo extraordinario el desafuero del diputado Saúl Huerta, pues se “envía una señal contradictoria, muy negativa”, porque el gobierno y el Poder Legislativo deben ser los primeros interesados en erradicar este tipo de prácticas ilícitas. El Financiero: Urge FMI a México reformas y apoyos fiscales. Cambios estructurales ayudarán a obtener capitales sólidos. México necesita aumentar su apoyo fiscal para enfrentar la pandemia y facilitar una recuperación económica sostenida, además requiere implementar reformas estructurales que generen inversiones sólidas y una reforma tributaria “creíble” a mediano plazo, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Se necesita más apoyo fiscal interno a corto plazo para aliviar las tensiones de la pandemia, reducir las cicatrices y facilitar la recuperación. La implementación firme de reformas estructurales para generar inversiones más sólidas ayudaría a reducir el equilibrio ahorro -inversión y, por lo tanto, una posición externa más cercana al nivel que implican los fundamentos a mediano plazo y las políticas deseables”, indicó el organismo en su Informe del Sector Externo”. El Economista: Monto de remesas recibidas a junio establece triple marca histórica. Rompe récord mensual, semestral y por envío. Las remesas enviadas a México durante junio sumaron 4,439 millones de dólares y con este flujo se hilaron cuatro meses consecutivos de envíos que superan 4,000 millones de dólares, informó el Banco de México (Banxico). Para darse una idea del tamaño de esta transferencia mensual, basta compararla con el flujo total de los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en todo 1995. Entre enero y diciembre de hace 26 años, los mexicanos enviaron a sus hogares 3,672 millones de dólares en forma de remesas, una cifra inferior a los 4,439 millones que captaron los hogares receptores en sólo un mes. El Sol de México: Herdez, Kimberly y Alsea suben precios en septiembre. Los precios del gas, papel y pollo, entre otros, obligan a hacer ajustes, explican los directivos de las empresas ante sus inversionistas. En las próximas semanas, emisoras como Kimberly Clark México, Alsea y Herdez, que agrupan a las marcas más conocidas de pañales y papel higiénico, restaurantes de comida rápida y café, y latas de muchos alimentos de la diaria alimentación de los mexicanos, subirán sus precios. Los aumentos serán resultado de la escasez de materias primas, al igual que por el encarecimiento de insumos básicos para su producción, como el gas, papel o pollo, según informaron los directivos de las empresas a inversionistas. Kimberly Clark México, que tiene a marcas como Huggies, Pétalo, Kotex, Kleneex o Escudo, experimentó aumentos en materias primas como fibras vírgenes, materiales súper absorbentes, gas, resinas, entre otros productos. Primeras planas metropolitanas El Universal: ICA podría ayudar en L2, revela Ejecutivo. Se conversa con empresa para que participe en rehabilitación del tramo que se derrumbó, asegura; CDMX dará hoy informe a tres meses del accidente. Reforma Resienten los usuarios fallas en las fotocívicas. Complican anomalías cumplimiento de sanciones viales. Excélsior: Saturan quioscos en BJ. Personas que buscan hacerse una prueba Covid de las 400 que a diario se ofrecen en la explanada de la alcaldía tienen que formarse de madrugada. La Jornada: Retornan burócratas a sus oficinas. El Centro Histórico de la Ciudad de México incrementó su afluencia con la reapertura de dependencias oficiales, luego del acuerdo publicado por la Secretaría de la Función Pública que establece que los servidores públicos que hayan concluido su proceso de vacunación podrán regresar a las labores presenciales. La Crónica de Hoy: No hay fecha para el pico de la tercera ola. Clark García Dobarganes, director general de Gobierno Digital de la ADIP, señaló que no hay fecha para el pico de la tercera ola de contagios de COVID-19. El Financiero: AMLO no descarta que se realicen juicios contra expresidentes. Insistirá para que el ejercicio se realice el mismo día de elecciones federales. El Sol de México: “No Soy comeniños, no soy antiempresarios, no soy irracional, pero todos tienen claro que soy enérgico en la defensa de Iztacalco y su gente”. Armando Quintero, alcalde reelecto.
--ooOOOoo--
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|