Ciudad de México a 27 de diciembre de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Participacion Ciudadana | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Revistas | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
En su colaboración, la magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), Martha Mercado Ramírez, señala que el mayor reto que enfrentó la autoridad electoral fue la recepción, sustanciación y resolución de los medios de impugnación relativos al Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, los cuales fueron solventados por las magistradas y magistrados en los tiempos y formas estipulados por la normativa electoral capitalina. “El Proceso Electoral no sólo representó un reto organizativo y jurisdiccional, también fue atípico por la prevalencia de la pandemia por Covid-19 que nos obligó a implementar mecanismos para la atención ciudadana y el trabajo cotidiano vía remota. Mi reconocimiento a las personas servidoras públicas tanto del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) como del Tribunal Electoral local, por llevar a buen puerto todas las etapas de este histórico ejercicio de participación ciudadana. Desgraciadamente, el comentado proceso ocupó el segundo lugar en materia de violencia contra personas políticas en la historia de nuestro país, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de generar mecanismos que permitan la competencia y el ejercicio de los cargos públicos en condiciones de paz y seguridad”. (Contra Réplica) Formalmente fueron presentadas dos denuncias contra Mario Velázquez, ex consejero presidente del IECM, por el presunto manejo irregular de recursos. Una de las denuncias fue presentada ante la contraloría interna del IECM y la otra ante la Auditoría Superior de la capital (ASCM). Quién presentó ambas denuncias fue el partido de Morena a través de su presidente en la capital, Tomás Pliego, quién durante este mes desde sus redes sociales fue actualizando el avance formal de estas acusaciones. (Basta) De las cerca de 10 millones de firmas entregadas al Instituto Nacional Electoral (INE) para apoyar la consulta de revocación del mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo 1.3 millones fueron recabadas mediante la aplicación electrónica del organismo y el resto se recolectó con formatos en papel. El formato impreso —que autorizó el Tribunal electoral— no sólo implica una revisión acta por acta que tarda semanas, sino la imposibilidad de verificar la autenticidad de los apoyos a través de todos los candados que incluye la aplicación. Un informe del INE, actualizado al 25 de diciembre, reportó un millón 381 mil 572 “apoyos” recabados a través de la App, que es una herramienta tecnológica que se puede usar por medio de un auxiliar o con la modalidad “Mi Apoyo”. (Reforma) Hasta el pasado sábado, el INE había encontrado 177 mil 934 inconsistencias en los apoyos para la realización de la consulta de revocación del mandato presidencial recibidos mediante la aplicación electrónica, equivalentes al 12.8 por ciento de las rúbricas registradas por esa vía. (Reforma) El Instituto Nacional Electoral condenó ayer la “persecución” penal que emprendió el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, al haber denunciado ante la Fiscalía General de la República a los consejeros electorales que votaron a favor de aplazar temporalmente la consulta sobre revocación de mandato. (Reforma, El Heraldo de México, El Financiero, Excélsior, La Crónica de Hoy, La Jornada, La Razón de México, El Universal) “Rechazamos de forma enérgica los ataques contra la institución electoral y sus consejeros, orquestados desde el gobierno y su partido Morena”. Marko Cortés Mendoza expuso que es preocupante que, en la suspensión del acuerdo del INE para posponer la consulta por parte de dos ministras, hubo una respuesta expedita de la Corte a la controversia del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, “con la clarísima intención de favorecer los deseos ególatras del Presidente de ratificar su mandato”. En cambio, subrayó, la Corte aplicó otro criterio para abordar la controversia constitucional presentada por el INE para que ordene a la Cámara asignarle la suficiencia presupuestal para organizar la consulta popular. (El Universal) La Corte concluyó el año con una polémica resolución sobre la revocación, al instruir al INE a seguir con el proceso; el órgano ya lo había suspendido. El ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, rechazó la ampliación de su cargo hasta 2024. (El Universal) El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene 10 impugnaciones pendientes de resolver, relacionadas con la consulta de revocación de mandato. Los casos cruciales que se analizan están en manos del magistrado Felipe Fuentes Barrera. De acuerdo con los estrados electrónicos del TEPJF, entre los recursos se encuentra uno promovido por la Presidencia contra la decisión del INE de posponer la consulta. (El Financiero) El plazo para la entrega de las firmas ante el INE, para convocar a la consulta de revocación de mandato venció este fin de semana y la organización “Que Siga la Democracia” informó que entregó al Instituto más de tres millones de firmas para solicitar el ejercicio democrático. El INE explicó que “hasta el momento, continua el proceso de verificación y validación de las firmas que son necesarias para cumplir el requisito constitucional del respaldo del 3 por ciento de los electores del país. (El Financiero) Ante el conflicto desatado entre el Instituto Nacional Electoral y la mayoría parlamentaria de Morena en el Congreso por la falta de recursos para la realización de la Revocación de Mandato, el ex presidente del Senado, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar alista una iniciativa para que el día de la votación se instale sólo el 50% de las mil 600 casillas previstas para el ejercicio de participación ciudadana. Ramírez Aguilar indicó que esta propuesta ayudaría a bajar los costos del ejercicio y permitiría su realización con los recursos con los que actualmente dispone el INE para tal efecto. (La Crónica de Hoy) La dirigencia nacional del PAN pidió las y los ministros de la Corte no dejarse presionar y frenar a la brevedad el “costosisimo” e inconstitucional espectáculo publicitario del presidente Andrés Manuel López Obrador en que se ha convertido la supuesta consulta de revocación de mandato advirtió que “implica un gasto público inútil de 4 mil millones de pesos y completamente ególatra”. (La Crónica de Hoy) Por primera vez en 198 años de historia, desde que fue incluido en la Constitución de 1824, el Senado tendrá paridad plena entre mujeres y hombres en 2022, pues el TEPJF validó el triunfo de Rosa Elena Jiménez por el estado de Nayarit, lo que implica la existencia en el pleno del Senado de 64 mujeres y 64 hombres. (Excélsior) CONGRESO LOCAL El colectivo Ni un repartidor menos y el Sindicato de Conductores de Vehículos de Servicio (Siconvese) en conjunto interpondrán en la primera semana de 2022 un amparo contra la implementación de 2% del cobro a las aplicaciones de reparto, envío de comida y otras mercancías que aprobó el Congreso de la Ciudad de México y que fue propuesto por el gobierno capitalino en el Código Fiscal del próximo año. (El Universal) A más de tres años de la promulgación de la Ley Orgánica de Alcaldías, autoridades locales han incumplido con la implementación de las contralorías ciudadanas, cuyo objetivo es vigilar y observar las actividades en cada demarcación a fin de erradicar presuntos actos de corrupción. (La Jornada) Diputados de Morena en el Congreso local propusieron actualizar el marco jurídico legal para que indígenas sean asistidos por intérpretes y traductores en juicios y procedimientos en los que se encuentren involucrados. El diputado Héctor Díaz Polanco indicó que es necesario agregar dos fracciones a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública local con el propósito de que se brinden servicios gratuitos de interpretación y traducción. (La Jornada) CIUDAD DE MÉXICO De enero a noviembre la CDMX registró 542 homicidios dolosos con armas de fuego. La mitad de los homicidios fue por disparo de arma de fuego que se cometieron entre enero y noviembre del año que termina se concentraron en tres de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Hasta el 15 de noviembre pasado se habían contabilizado 542 asesinatos bajo esa modalidad en la capital del país, de los cuales 118 se cometieron en Iztapalapa; 94, en Gustavo A. Madero, y 56, en Cuauhtémoc, de acuerdo con un análisis realizado por la Fiscalía General de Justicia (FG) local. Es decir, 49 por ciento de estos crímenes se focalizaron en estas tres alcaldías. (Excélsior) El gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó una licitación para determinar la factibilidad del Proyecto Cablebús Chapultepec y calcular la “rentabilidad social”, según el documento consultado en CompraNet con fecha 23 de diciembre; las ofertas de empresas interesadas se recibirán a partir de hoy y la ganadora se conocerá esta misma semana. (Milenio Diario) EI trabajo en materia de seguridad en la CDMX registra dos años y medio con baja continua en delitos de alto impacto, como la reducción de homicidio doloso, en más de 45 por ciento, y el secuestro, en 82 por ciento, confirmó el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia. Salvador Guerrero Chiprés, presidente del organismo, aseguró que en el primer semestre de 2022 se consolidará la política en la materia con la instalación de los gabinetes de seguridad y las mesas de construcción de paz, que encabeza la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. (El Heraldo de México) NACIONAL La confrontación entre los grupos parlamentarios dominó el arranque de la 65 Legislatura en la Cámara de Diputados y afectó la productividad en la aprobación de reformas y nuevas leyes. El pleno en San Lázaro sólo aprobó 14 dictámenes luego de avalar el paquete presupuestal, y en las comisiones se acumulan 700 iniciativas nuevas. Un escenario semejante se vive en el Senado, donde se registra un rezago de 3 mil 378 iniciativas sin dictaminar, 657 minutas sin procesar y 341 proposiciones sin desahogar. (Reforma) La Fiscalía General del Estado de Veracruz afirmó que José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Junta de Coordinación Política en el Senado, fue el autor intelectual del homicidio de Remigio Tovar Tovar, excandidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Cazones de Herrera; sin embargo, en la orden de aprehensión, a la que El Universal tuvo acceso, la fiscalía no estableció el motivo por el cual interesaría a Del Río Virgen colocar a Omar Ramírez Fuentes como candidato sustituto, ni mencionó ningún vínculo entre aquel y los perpetradores del delito. (El Universal) El Covid-19 puede persistir en la mayoría de los órganos del cuerpo humano, en particular, en el corazón y el cerebro, hasta por 230 días, según un estudio publicado por Research Square en su versión de Internet. “Incluso se detectó el SARS-CoV-2 en pacientes que fueron asintomáticos o presentaron un cuadro leve de la infección”. El análisis, no revisado por pares, señala que el virus se distribuye ampliamente en todo el cuerpo, incluso entre pacientes que murieron con Covid-19 asintomático o leve, por lo que se determina que causa una infección sistémica y puede permanecer en el cuerpo durante meses. (La Jornada) COLUMNAS En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe que se supone que en México se acabaron los gasolinazos, pero el precio sigue sube, sube y sube, al punto de que este fin de semana navideño se vieron estaciones en el país en las que el litro de Premium estaba en ¡25 pesos! Tanto Andrés Manuel López Obrador siendo candidato, así como sus promotores, aseguraban que, en caso de ganar las elecciones, la gasolina se vendería en 10 pesos por litro. ¡Ajá! La realidad, sin embargo, se ha impuesto al discurso y hoy el gobierno está entrampado en sus propias fantasías. Por un lado, mantiene e incrementa año con año el IEPS, de tal forma que a partir de la próxima semana los bolsillos de los mexicanos se enfrentarán a un gasolinazo hecho y derecho. Y por el otro, sigue manteniendo un “estímulo”, que es como llaman al subsidio en el lenguaje populista. Y conste que todavía no es Día de los Inocentes. (Reforma) En Bajo Reserva se publica que ante la aparición de nuevas variantes de la pandemia del Covid-19, en la Comisión Nacional del Agua ya se previeron y desembolsarán 1.8 millones de pesos en pruebas PCR de Covid para el próximo año. Nos detallan que en una licitación la dependencia federal entregó este contrato a una empresa privada al justificar que este servicio es “necesario e indispensable”. Lo que no es: “indispensable”, nos hacen ver, es gastar dinero público para contratar este servicio privado, y evitar las molestas filas que se tienen que hacer en las pruebas gratuitas que se ofrecen en clínicas del ISSSTE, IMSS y demás dependencias de salud. ¿Y la austeridad republicana? ¿Y el fin de los privilegios? (El Universal) Trascendió que el senador de Morena José Ramón Enríquez decidió ejercer el derecho de “pataleo” y hoy anunciará su intención de impugnar la designación de Marina Vitela como virtual candidata al gobierno de Durango, pues se dice ganador en las encuestas aplicadas por su partido y exige respetar lo que “decidió” el pueblo de aquella entidad. Esa misma inconformidad la expresaron antes en Quintana Roo y Oaxaca las senadoras Marybel Villegas y Susana Harp; sin embargo, en la dirigencia nacional ya dieron por cerrado el tema. (Milenio Diario) En El Caballito se comenta que a pesar de que la autoridad judicial de Chile autorizó el pasado viernes la extradición del diputado federal electo del PT, Mauricio Toledo, a nuestro país por estar acusado de enriquecimiento ilícito, su llegada a México no se torna fácil. Nos cuentan que la defensa del exdelegado de Coyoacán va a interponer algunos recursos legales en el país natal de sus padres para evitar la extradición a México y así enfrentar las acusaciones de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ). Incluso, nos hacen ver que, además de desahogar todos los recursos a los que pudiera recurrir Toledo, también faltarían los procesos administrativos que deben cumplir los funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que a nivel internacional llevan el caso. (El Universal) En Circuito Interior se comenta que La Cosmopolitana es la empresa que históricamente ha surtido comidas en los penales de la CDMX. A más de uno sorprendió que la actual administración la mantuviera entre sus proveedores a pesar de las múltiples veces que ha sido sancionada en el País por ofrecer alimentos en malas condiciones. Este fin de semana, por ejemplo, el Gobierno de Baja California le canceló un contrato por mil 800 millones de pesos tras descubrir que los guisos se hacían con insumos caducos. (Reforma) El Universal: Lleva la 4T programas sociales a Cuba. Extenderá Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro a la mayor de las Antillas y a Haití, pero ya se piensa en República Dominicana; costo, de unos 30 mdd. En 2022, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llevará dos de los programas sociales de su administración –Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro– a Cuba. La directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas, expuso a este diario que el gobierno mexicano busca extender los programas sociales hacia el Caribe, en el marco de la asistencia que el país tiene hacia otras naciones de la región. Para 2022 se pretende instaurar Sembrado Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Cuba y Haití, y se piensa en República Dominicana. El costo de esta decisión aún está en análisis, pero la funcionaria estima que será menor a 30 millones de dólares. Reforma: Condenan en INE persecución penal. Acusan consejeros intento de vulnerar autonomía. El Instituto Nacional Electoral (INE) condenó ayer la “persecución” penal que emprendió el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, al haber denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) a los consejeros electorales que votaron a favor de aplazar temporalmente la consulta sobre revocación de mandato. En un pronunciamiento público, los 11 integrantes del Consejo General afirmaron que la denuncia es una acción injustificada y sin sustento legal que busca inhibir la independencia con la que resuelven asuntos. “Es muy preocupante que el Presidente de la Cámara de Diputados pretenda convertir un diferendo legal en una persecución penal, con denuncias ante la Fiscalía General de la República contra Consejeros y Consejeras que votaron a favor del acuerdo mencionado, así como contra el Secretario Ejecutivo, quien no vota las decisiones del colegiado”, señalaron. Excélsior: INE cierra filas ante denuncia por revocación. ACCIÓN INJUSTIFICADA SIN SUSTENTO JURÍDICO. Los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) cerraron filas en contra de la persecución penal, injustificada y sin sustento, iniciadas en contra de seis de ellos y del secretario ejecutivo del Consejo General, a petición del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, pues en una democracia, “las diferencias de opinión no se persiguen como delitos”. Mediante un comunicado, los consejeros electorales expresaron que “es muy preocupante que el presidente de la Cámara de Diputados pretenda convertir un diferendo legal en una persecución penal, con denuncias ante la Fiscalía General de la República contra consejeros y consejeras que votaron en favor del acuerdo mencionado (posponer los preparativos de la revocación de mandato). Milenio Diario: México restablece 75% de vuelos e impulsa la conectividad mundial. Mantener abiertas las fronteras aéreas permitió al país una recuperación por encima de la media global de 50%, según la IATA y la Agencia de Aviación Civil. A pesar de que fue fuertemente criticada la estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador de dejar las fronteras abiertas y sin restricciones a los vuelos internacionales en la pandemia de covid-19, está decisión generó que la industria de aviación en México tenga una recuperación más acelerada comparada con otros países. Datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Eurocontrol muestran que el nivel de recuperación de vuelos en el país es de 75.6%, muy por encima del promedio mundial que se encuentra en 50%. Incluso la recuperación de México está por encima de lo registrado en otras naciones de América Latina, ya que datos del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por su sigla en inglés) indican que la reactivación en Argentina es de 46% y en Chile es de 71%. La Jornada: Exigen al Ejército dar datos claves sobre los 43 normalistas. Tras 87 meses de la desaparición, familiares reclaman a la FGR acelerar las indagatorias. Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa volvieron a tomar las calles para demandar, una vez más, verdad y justicia por la desaparición forzada de sus hijos suscitada hace 87 meses. En esta ocasión, marcharon a la Basílica de Guadalupe, donde el obispo emérito Raúl Vera López encabezó una misa en honor de los 43 jóvenes. En ese contexto, el prelado responsabilizó de aquellos hechos a los tres niveles de gobierno y aseveró que el Ejército “estuvo en medio”. Destacó “la firmeza” con que los padres y las madres siguen luchando, lo cual contribuye a la construcción de un México más justo. Las familias, por su parte, plantearon varias exigencias: una dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para que entregue la información “clave” con la que cuenta a fin de esclarecer los crímenes, otra para que la Fiscalía General de la República dé celeridad las indagatorias y la última al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que cumpla con su compromiso de esclarecer el caso. La Crónica de Hoy: Los 11 consejeros del INE rechazan persecución penal por opinar distinto. “En un Estado democrático de derecho las diferencias de opinión, no se persiguen como delitos”, señalan en un posicionamiento conjunto. Unidad. Los 11 integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) afirmaron ayer que se trata de una persecución la denuncia penal que presentó el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, en contra de algunos integrantes del Consejo General del órgano electoral. Se ha convertido un diferendo legal en una persecución penal, expresaron en un posicionamiento conjunto. “Se trata de una acción injustificada y sin sustento jurídico, que busca inhibir la independencia con la que los miembros del Consejo General valoran y votan los asuntos que les competen”, difundieron a la opinión pública. El Financiero: Atraer inversión, el gran reto del país: Díaz de León. Sugiere estar atentos a una desaceleración de EU. Los bajos niveles de inversión productiva han mermado el crecimiento económico de México, por lo que será un reto atraer capitales el próximo año para generar un mayor dinamismo en la actividad productiva, indicó Alejandro Díaz de León. El gobernador del Banco de México (Banxico) aseveró a esta publicación que uno de los grandes desafíos que enfrenta el país son los bajos niveles de inversión, y estos retos continuarán para el 2022. “El crecimiento no puede materializarse más que como resultado de un proceso de inversión, eso significa que los retos de crecimiento a su vez son retos de inversión”, expresó. El Economista: Exportación creció 19% en noviembre y alcanzó monto histórico: Inegi. La variación en el mes, la más dinámica en 5 años. Las exportaciones mexicanas de productos crecieron a una tasa interanual de 19.2% en noviembre, a un monto récord de 45,587 millones de dólares. Se trata además del mejor dinamismo de la variable en los últimos cinco meses, de acuerdo con cifras publicadas el viernes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). En particular, la industria automotriz se recuperó, tras una caída en el mes previo por la carestía de semiconductores, con un alza de 13.6% en noviembre, a 13,627 millones. “Las cifras de este mes son una buena noticia para uno de los motores más importantes de la actividad en nuestro país, pues tras varios meses de disrupciones, las cadenas globales de valor parecen retomar el rumbo”, opinó Marcos Arias, analista del Grupo Financiero Monex. El Sol de México: Encabezan acusaciones presidentes municipales. La mayoría de las denuncias las concentran los políticos de Jalisco, Puebla y Oaxaca. Los 32 Organismos Públicos de Derechos Humanos en los estados abrieron 32 mil 404 expedientes de queja en contra de presidentes municipales y alcaldes de todo el país durante el 2020, cuando un año antes abrieron 10 mil 929, de acuerdo con datos del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal y Estatal 2021, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es decir, entre 2019 y 2020, el número de quejas ciudadanas en contra de presidentes municipales o alcaldes (en el caso de la Ciudad de México) por cometer actos presuntamente violatorios de derechos humanos se disparó 196.5 por ciento. Estos servidores públicos se convirtieron así en los más señalados a nivel local por violar derechos humanos, desplazando a las fiscalías y procuradurías estatales a un segundo sitio. Las procuradurías y fiscalías de justicia recibieron 19 mil 459 quejas durante el año 2019 y 15 mil 308 un año después. Universal Cd.: Autopista México-Puebla, sin mejoras, dicen usuarios. Tras los accidentes en los que murieron 20 personas, transportistas y conductores consideran que autoridades deben reubicar la caseta, una rampa de frenado y más vigilancia. Reforma Cd.: Crecen en Naucalpan asaltos a transporte. Señalan conductores que atracos ocurren en la terminal de Cuatro Caminos. Excélsior Cd.: Tres alcaldías concentran 49% de ejecuciones. De enero a noviembre la CDMX registró 542 homicidios dolosos con armas de fuego. La Jornada Cd.: Electromovilidad, apuesta del gobierno contra la polución. CUENTA CON VEHÍCULOS PROTOTIPOS Y TERMINADOS. La Crónica de Hoy Cd.: Se suspende contingencia ambiental en el Valle de México. La CAMe informó que en las últimas horas se ha registrado un descenso de los niveles de partículas PM2.5. El Financiero Cd.: En la Suprema Corte se favorece capricho de AMLO, acusa PAN. Marko Cortés, dirigente del blanquiazul, pide a los ministros “no dejarse presionar”. El Economista Cd.: Cárteles usan la pandemia para “reforzar bases”. Actúan en el norte y sur del país: estudio. El Sol de México Cd.: Pedales con anuncios. La publicidad en las unidades de Ecobici será parte del escenario urbano de un sistema que planea toda una transformación.
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|