Ciudad de México a 02 de febrero de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | Participación Ciudadana | | INE | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 SIGUENOS EN TWITTER: @IECM; @CIUDADANOS_UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO Con el objetivo de brindar certeza y confianza a la ciudadanía sobre los resultados del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, el IECM aprobó la realización de Conteos Rápidos como mecanismo para dar a conocer las tendencias y estimaciones de los resultados de la elección de las personas titulares de las Alcaldías de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, el día de la jornada electoral del 6 de junio de 2021. Los Conteos Rápidos son un procedimiento estadístico diseñado para estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de una elección, a partir de una muestra probabilística de resultados de actas de escrutinio y cómputo de las casillas electorales o, en su caso, de los cuadernillos para hacer las operaciones de escrutinio y cómputo de casilla, cuyo tamaño y composición se establecen previamente, de acuerdo a un esquema de selección específico de una elección determinada, y cuyas conclusiones se presentan la noche de la jornada electoral. Al respecto, el Presidente del Comité Especial que dará seguimiento a los programas y procedimientos para recabar y difundir tendencias y resultados preliminares electorales para el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 (COREPRE 2021), el Consejero Mauricio Huesca Rodríguez, señaló que los Conteos Rápidos son una fuente de información confiable y preliminar mucho más oportuna que el PREP y los propios cómputos, para ofrecer tendencias electorales. (Reforma, Ovaciones, Reporte Índigo, Diario de México, Reforma.com, Milenio Online, Contrareplica.mx, Excélsior Online, Heraldodemexico.com.mx, Diariodemexico.com, Mugsnoticias.com.mx, Cdmx.info, Mensajepolitico.com, Voragine.com.mx, Pokerpolitico.com.mx, Escuanto.com, Siminforma.com.mx, Hojaderutadigital.mx, Reporteindigo.com, Mvsnoticias.com, Gacetadeiztapalapa.com.mx, Mexicoinforma.mx, Prensaanimal.com, Milenio Noticias, Milenio Noticias) [A 1] En Línea 13 se señala que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó la realización de conteos rápidos como mecanismo para dar a conocer las tendencias y estimaciones de los resultados de la elección de las personas titulares de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, el día de la jornada electoral del 6 de junio de 2021. El consejero Mauricio Huesca Rodríguez destacó que el resultado de los conteos rápidos tiene un alto impacto en el proceso electoral, ya que constituye la primera información que dará a conocer el IECM. (ContraRéplica, Contrareplica.mx) [A 2] En una colaboración, la consejera electoral del INE, Carla Humphrey, señala que desde hace al menos 15 años, varias entidades federativas han utilizado mecanismos electrónicos para recibir la votación de la ciudanía en elecciones locales. Desde entonces, más de 20 estados han hecho uso de las denominadas urnas electrónicas para diversos ejercicios que van desde la realización de pruebas piloto hasta su utilización para elecciones constitucionales y ejercicios de participación ciudadana. El voto por internet, por su parte, comenzó con una experiencia exitosa en el Instituto Electoral del Distrito Federal (hoy ciudad de México) en 2012; sin embargo, a nivel federal la normatividad en la materia dio sus primeros frutos con la reforma constitucional de 2014 y, a partir de la misma, es hasta este año, en que 11 entidades federativas, de acuerdo a lo determinado por su legislación electoral, utilizarán el sistema del voto por internet para recibir la votación de las mexicanas y mexicanos de sus respectivas entidades desde el exterior. (El Universal) [A 3] TEMAS ELECTORALES LOCALES Como parte de la contienda interna en Morena por algún cargo de elección popular, al menos 14 diputados locales y tres federales se registraron para obtener la candidatura para alguna alcaldía, mientras 10 alcaldes lo hicieron para relegirse. En el segundo día de inscripción de aspirantes, destacó el nombre del ex jefe delegacional de Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida, quien gobernó la demarcación con las siglas del Partido Revolucionario Institucional entre 2015 y 2018, y actualmente es el titular del Fondo para el Desarrollo Económico y Social local. Por esa alcaldía también competirá el diputado José Luis Rodríguez, mientras la alcaldesa Patricia Ortiz busca relegirse en el puesto. (La Jornada) [C 1] "¿Será?", subraya que no cabe duda que, en materia electoral, parece ser más importante el número de votos que la salud de la gente. De otra forma no se entiende cómo algunos actores políticos hacen actos multitudinarios en la Ciudad de México con el Semáforo Epidemiológico Rojo... y quien tenga duda puede darse una vuelta por la alcaldía Miguel Hidalgo y a las actividades del panista Mauricio Tabe. ¿Será? (24 Horas) [C 2] En Arsenal, Francisco Garfias explica que, Ríos Piter es presidente de Fuerza por México en la Ciudad de México. Sustituyó al finado expriista Manuel Jiménez Guzmán. El Jaguar nos dice que la apuesta del nuevo partido en la CDMYX es alcanzar un mínimo del 6% de los votos. Quiere formar bancada en el Congreso local. Aspira a una curul. Pretende que Fuerza Social se convierta en vehículo que garantice el tránsito hacia la convivencia y la no polarización, sin soberbia, sin improvisación. (Excélsior) [C 3] La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, rechazó que Morena tenga intenciones de pedir el aplazamiento de las elecciones que se llevarán a cabo en junio de este año. Dijo que, en todo caso, a quien le corresponde tomar esa decisión es al INE y ellos son respetuosos de tal circunstancia. La funcionaria buscó acallar las versiones que han surgido en redes sociales. Dijo que el INE determina prácticamente todo: las fechas, campañas y precampañas. (Excélsior) [E 1] Los más de 800 módulos del INE en todo el país registran gran movimiento de ciudadanos sin cita, en el primer día en el que el instituto retiró el requisito de acudir a los módulos sólo con cita y a diez días de que venza el plazo para hacer trámites sobre la credencial para votar. (Excélsior) [E 2] El gobierno federal rechazó que Morena busque aplazar la elección federal de junio próximo por motivos de la pandemia de Covid-19 y exhortó a la población a no crear ni difundir rumores que aseguran que se quiere modificar algún aspecto relacionado con los comicios. Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, recordó que es el INE es el que tiene la responsabilidad de realizar los comicios y manifestó que el órgano electoral no ha hecho señalamientos de la intervención del gobierno federal en los procesos de 2019 y 2020. (El Universal) [E 3] “¡Ni normalizo las violencias ni me quedo callada!”, fue una de las últimas viñetas que la ilustradora e historiadora del arte Eréndira Derbez (Ciudad de México, 1991) incluyó en el libro No son micro. Machismos cotidianos (Grijalbo), que publicó el año pasado junto con su colega y doctora en Ciencias Sociales, Claudia de la Garza. Esa frase rige su batalla en la lucha contra el machismo cotidiano y las violencias de género. Derbez, la escritora que en 2020 ganó la categoría juvenil del Premio García Cubas, es muy activa en Twitter, ayer sus tuits no fueron la excepción, la feminista de 30 años criticó que les echen la culpa a las feministas de Morena por la designación de Félix Salgado Macedonio como candidato al gobierno de Guerrero y no a las cúpulas: “Es súper machista que a las mujeres se nos exija siempre hacernos cargo de las violencias de los señores con los que tenemos que trabajar. En todos los espacios”, sentenció. (El Universal) [H 1] La diputada Evelyn Parra le informó ayer a la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México que abandona la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ya que el pasado 25 de enero presentó su renuncia a ese partido con carácter de irrevocable. (Excélsior) [J 1] CIUDAD DE MÉXICO En 2020, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan -gobernadas por Morena- acapararon más de la mitad de los recursos federales ejercidos entre todas las Alcaldías de la Ciudad de México. Así, de los 10 mil 276 millones que ejercieron entre las 16 demarcaciones, 5.7 mil millones corresponden a las Alcaldías a cargo de los morenistas Clara Brugada, Francisco Chigüil y Patricia Aceves, quienes gobiernan los territorios más poblados y el más extenso de la Capital, respectivamente. (Reforma) [K 1] La batalla al interior de Morena por las alcaldías comenzó formalmente. Los diputados locales Eduardo Santillán y Valentina Batres ya se inscribieron ante la Comisión Nacional de Elecciones de su partido para buscar la candidatura por Álvaro Obregón, la misma demarcación que quiere gobernar la diputada federal Lorena Villavicencio. En tanto, los legisladores locales Carlos Castillo, Leticia Varela y Ricardo Fuentes harán lo propio hoy, pero para intentar ser alcaldes de Coyoacán. (Excélsior) [K 2] NACIONAL El presidente Andrés Manuel López Obrador inició su contrarreforma energética y el primer paso fue presentar una iniciativa preferente para modificar la Ley de la Industria Eléctrica e implementar una nueva política energética con la que se fortalezca a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se relegue la energía producida por privados, a fin de no incrementar los precios para los usuarios. En la iniciativa, que fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis, el presidente decidió privilegiar la energía eléctrica que produce el Estado mexicano, por ello el sistema eléctrico nacional será alimentado, en primer lugar, por la red de distribución de la energía producida por las hidroeléctricas; en segundo, por lo generado en las plantas de la CFE; tercero, por la energía eólica o solar de particulares, y al final, la energía de ciclo combinado de privados. (El Universal) [L 1] La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró ayer que se investigará a funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) tras revelarse que la camioneta hallada junto a 19 cuerpos calcinados en Tamaulipas, había sido asegurada por el organismo en diciembre. (Reforma) [L 2] El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que se sigue trabajando en la aprobación de la vacuna Sputnik V, de origen ruso, aunque aseguró que se puede firmar el contrato de adquisición de 24 millones de dosis sin que esté lista la autorización del uso emergente. (Excélsior) [L 3] Debido a las restricciones de algunos países para ingresar a su territorio vía aérea, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se han instalado seis laboratorios para que usuarios que viajan al extranjero se realicen diagnósticos del coronavirus. Renzi perdió su vuelo a Francia por no presentar la prueba PCR negativa del Covid-19, requisito para volar. Acudió a los módulos que se encuentran en la Terminal 2 para realizarse el estudio, con costo de 2 mil pesos. Sin embargo, señaló que tendrá que gastar más de 5 mil pesos adicionales de hotel, ya que la aerolínea le repondrá el viaje este martes. (La Jornada) [L 4] El Departamento de Justicia de EU investiga a un ex oficial de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) como uno de los principales contactos que facilitaron el acceso ilegal de Joaquín El Chapo Guzmán territorio de ese país. De acuerdo con una investigación de la fiscalía estadunidense en el Distrito de Arizona, a la que MILENIO tuvo acceso, el agente José Rosalio Fuentes permitió el paso del capo mexicano, así como de otros traficantes de droga y migrantes indocumentados. (Milenio Diario) [L 5] La emergencia sanitaria por Covid-19 significó un desplome de entre 66 y 73 por ciento en el número de trasplantes practicados en México y en las donaciones de personas fallecidas entre 2019 y 2020. Sin embargo, la caída en la cantidad de estos procedimientos quirúrgicos precede a la pandemia e inició con la llegada de la llamada Cuarta Transformación. (El Sol de México) [L 6] El gobierno federal comenzó a entonar el preludio para una regulación a las empresas de redes sociales, y la Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Normatividad de Medios, inició la elaboración de un estudio para crear un marco normativo en la materia. En el Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, terminó de redactar la iniciativa que reformaría la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y que antes de ser presentada ante el pleno -según dijo- pediría la opinión a los directivos de Facebook y Twitter, así como a los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien incluso avaló la propuesta, sin conocerla a detalle. (El Financiero) [L 7] En Templo Mayor, Fray Bartolomé destaca que, si quiere evitarse leer las 18 páginas de la iniciativa presidencial para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, el resumen es: "Por favor no invierta en México; estamos mirando hacia el pasado”. Y es que mientras el mundo acelera hacia la energía limpia y más barata, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca que todo el país pague por sus caprichos. Aquí la pregunta es para los morenistas que suspiran por el 2024, como Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard: ¿en serio van a apoyar una contrarreforma que se volverá una carga para el próximo gobierno” Debería haber un punto en que la razón detenga a la lealtad. ¿O no? (Reforma) [M 1] Bajo Reserva señala que el tema de la regulación de las otrora “benditas redes sociales”, como Twitter y Facebook, va en serio para el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación. A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dejado ver su intención de poner controles a las redes, está recuperándose de Covid-19 en Palacio Nacional, a 3.6 kilómetros de ahí, en la sede de Gobernación, la Unidad de Normatividad de Medios de esta dependencia trabaja desde hace varios días para realizar un estudio que encargó su titular, Olga Sánchez Cordero. Nos dicen que se elabora un análisis para establecer la manera en que podrían ser reguladas estas empresas. Nos aseguran que este estudio, que ya se cocina, es derivado de una orden enviada por el jefe del Ejecutivo federal luego de los encontronazos que ha tenido con los directivos de Twitter, a quienes ha señalado de panistas. Al parecer, en sólo dos años, los ángeles se volvieron demonios. (El Universal) [M 2] Trascendió que el Servicio de Administración Tributaria pudo identificar que uno de sus mandos, Ramón García Gibson, administrador central de Actividades Vulnerables, incurrió en conflictos de interés además de acarrear un historial de omisiones en la lucha contra el lavado, por lo que el viernes fue cesado de la institución al amparo de la promesa de barrer la corrupción de arriba para abajo. (Milenio Diario) [M 3] Pepe Grillo indica que a diferencia de su jefe el presidente López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no es afecta a las redes sociales. “Soy bastante maleta” reconoció hace poco. A pesar de eso, se sumó a la molestia de otros mandos de la 4T, entre ellos el presidente López Obrador y el senador Ricardo Monreal, con las redes sociales y mostró su disposición a regularlas. De hecho, la secretaria ordenó a una de las unidades administrativas a su cargo, a que emprenda el estudio respectivo desde el punto de vista legal. El gobierno federal asegura, en una afirmación que muchos perciben disparatada, que las redes limitan su libertad de expresión. Cuando López Obrador y los suyos buscaban acceder al poder, las redes sociales eran “benditas”, pues sirvieron a su trabajo político. Ahora que son el gobierno y que dominan la versión oficial de los acontecimientos, ven con otros ojos a las redes sociales. Con los ojos del poder al que molestan visiones distintas a la suya y pretende ejercer control sobre el ciberespacio. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político, Adrián Rueda explica que la mayoría de los que abandonaron el PRD para brincar a Morena justificaron su huida —dijeron— por falta de democracia interna, corrupción de las tribus y el secuestro del partido por parte de Los Chuchos. Para llegar a su descomposición, el sol azteca necesitó más de 30 años desde su fundación, tiempo en el que ganaron alcaldías, gubernaturas y escaños legislativos federales y estatales. Desde su fundación, el PRD institucionalizó una estructura de tribus, que cada tres años entraban en cruentas batallas por el poder económico y político que les dejaban los cargos públicos y partidistas. El triunfo los corrompió y, de ser una esperanza, acabaron siendo un cáncer hasta ser pulverizados en las últimas elecciones. Antes de que el barco amarillo se hundiera, varias ratas alcanzaron a saltar y tomaron el salvavidas que les arrojó Morena. (Excélsior) [M 5] El Caballito comenta que la que ayer se vistió con traje de luces fue la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para dar unos capotazos al controvertido tema del candidato de Morena a gobernador por el estado de Guerrero, Félix Salgado Macedonio. Cuando preguntaron a la mandataria capitalina sobre la acusación de violación que existe contra el abanderado morenista, simplemente dijo que es un asunto que debe resolver la dirigencia de su partido y aseguró que conoce muy poco sobre el tema. Aunque la jefa de Gobierno se ha declarado abiertamente feminista, varios aplaudieron que no se haya complicado con este tema, ya fuera apoyando o descalificando a Salgado. En medio de la batalla por contener la pandemia en la capital, qué necesidad había de que doña Claudia lidiara con ese toro. (El Universal) [M 6] Circuito Interior publica que es evidente que para Dolores Padierna los rivales a vencer para ser Alcaldesa de Cuauhtémoc por Morena no son los representantes de otros partidos, ¡sino los propios cuartotransformistas! Al menos eso cree más de uno al ver que eligió como coordinador de campaña a Roberto López. (Reforma) [M 7] El Universal: México, sin restringir ingreso a los viajeros. En medio de la pandemia, es uno de los 11 países en el mundo que no pone condiciones sanitarias para vuelos internacionales, sólo pide llenar formulario. México, al igual que Haití y Bahamas, es de los países de América sin restricción sanitaria para prevenir el ingreso de personas con Covid-19 en vuelos internacionales. De hecho, es una de las 11 naciones en el mundo con ninguna o muy pocas restricciones de viaje en medio de la pandemia. En contraste, México ha sido considerado zona roja o de riesgo por otras naciones debido al alto número de contagios, por lo que los viajeros procedentes de territorio mexicano deben cumplir con un protocolo sanitario de ingreso más estricto. Entre las naciones que imponen restricciones a viajeros que provengan de México se cuentan Estados Unidos, Canadá, Cuba, Honduras, Alemania y España. Reforma: Impondrá la 4T uso de luz cara. Buscan con iniciativa sepultar reforma eléctrica de 2013. El Gobierno federal presentó ayer una iniciativa para modificar la Ley de la Industria Eléctrica, que echa abajo gran parte de la reforma energética de 2013 y propone volver a comprar electricidad a mayor costo a la CFE. Especialistas señalaron que con esa reforma el Gobierno no fortalece el ahorro de largo plazo en la generación de electricidad, atenta contra la competencia y generará disputas de inversionistas por el Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá. La primera iniciativa preferente presentada por la actual administración, turnada a la Cámara de Diputados, busca favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambiando los criterios de despacho eléctrico. Excélsior: Plantean reforma que fortalece a CFE. El presidente López Obrador propone modificar la Ley de la Industria Eléctrica para acabar con la simulación de precios y subsidios otorgados a generadores privados. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa preferente al Congreso de la Unión para modificar la Ley de la Industria Eléctrica, dar prioridad a la energía producida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y acabar con los que se consideran privilegios para los generadores privados. Con la propuesta, presentada en el inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión y turnada a la Cámara de Diputados, el jefe del Ejecutivo federal busca facultar a la CFE para que pueda revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa de energía eléctrica que se suscriben con productores independientes. Milenio Diario: Turismo como ramo esencial, pide el propio Torruco a la 4T. El titular de Sectur argumenta que la actividad implica 172 mil millones de dólares en ingresos anuales y 10 millones de empleos; Consejo Mundial de Viajes reprocha cancelación de vuelos de Canadá. Ante la crisis por la pandemia de covid-19, la Secretaría de Turismo (Sectur) envió una solicitud a las secretarías de Economía y de Salud para que el sector que representa sea considerado como una actividad “esencial”. En videoconferencia, el titular de Sectur, Miguel Torruco, informó que ayer mandó la petición a Tatiana Clouthier, de Economía, y a Jorge Alcocer, de Salud. Señaló que esta solicitud está sustentada en la importancia de la industria turística para el país, ya que representa 172 mil millones de dólares anuales en ingresos (viajeros nacionales y extranjeros) y una generación de 10 millones de empleos directos e indirectos. La Jornada: Reforma de AMLO pone por delante producción de CFE. Da marcha atrás a los cambios de Peña Nieto en materia eléctrica. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión una iniciativa, de carácter preferente, de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, para dar prioridad al despacho de energía que produce el Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al final a la generada por empresas privadas. El Ejecutivo propone dar marcha atrás a los aspectos centrales de la reforma energética en materia eléctrica aprobada en el sexenio pasado, cuando se otorgó plena cobertura legal a la política neoliberal o neoporfirista de privatización de las empresas públicas para despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica nacional. La Crónica de Hoy: Anuncian éxito en la Fase lll de la Sputnik. Facilitaría su aprobación definitiva por parte de Cofepris; se prevé que The Lancet publique los datos próximamente. La vacuna Sputnik tiene listos los resultados de la Fase 3 de investigación, correspondiente a la evaluación de su aplicación en un número elevado de seres humanos, lo que deja libre su aprobación por parte de la mexicana Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y su uso masivo en México. Fuente confiables, ligadas a las autoridades responsables, indicaron a Crónica que la Fase III no sólo está concluida, sino que los resultados están por ser publicados en revistas médicas de prestigio internacional, lo que detendría una ola de críticas que la opción rusa contra el COVID ha acumulado de diciembre para acá. En el caso de México, la Sputnik apareció luego de los atrasos en la entrega de las vacunas de la empresa Pfizer. El Financiero: Proponen dar ventaja a CFE en mercado. Prioriza a plantas de la Comisión en el despacho eléctrico. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió ayer una “iniciativa preferente” de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica. En el primer día del arranque del último periodo ordinario de sesiones, el Ejecutivo utilizó esta figura constitucional para que se le dé preferencia y se trámite de inmediato su análisis, discusión, dictamen y votación en un plazo máximo de 31 días, por cámara. La iniciativa, que reforma el artículo 3 de la ley y que fue turnada a la Cámara de Diputados, propone modificar el orden de la prioridad del despacho eléctrico para despachar en primer término a las hidroeléctricas de la CFE y después a otras centrales de la empresa. Igualmente, plantea revisar en su caso los permisos de autoabastecimiento de electricidad dando a la CRE la facultad de revocarlos. El Economista: 4T busca apuntalar a CFE con una contrarreforma. Iniciativa da prioridad a plantas de la empresa en despacho. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó finalmente el cambio más radical a la política energética vigente: una iniciativa preferente para modificar la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en la reforma energética, con lo que pretende establecer como obligación los límites a la generación de electricidad privada y establecer condiciones para la dominancia de mercado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La iniciativa, elaborada para presentarse en la Cámara de Diputados para su análisis y discusión de origen, contiene modificaciones a ocho artículos y cuatro transitorios de dicha ley, que entró en vigor en 2015. Según analistas, el que formara parte del marco legal vigente al momento de la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos (T-MEC) podría desencadenar controversias internacionales si se aprueba su modificación. El Sol de México: Revierten la apertura del mercado eléctrico. El Gobierno de México busca cerrarle el paso a las trasnacionales para proteger a la CFE. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inició el cierre del mercado eléctrico mexicano: busca desterrar la competencia de las empresas extranjeras con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El Gobierno Federal presentó una iniciativa de ley para cambiar las reglas en el sector eléctrico y dar prioridad al abasto de energía proveniente de la CFF, una propuesta que representa el primer paso para echar atrás las modificaciones aprobadas en la reforma energética en 20B, coinciden analistas. De acuerdo con el documento, enviado el viernes pasado por el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, con la reforma energética de 208, la CFF quedó fracturada, casi en ruinas, obligada a otorgar toda clase de subsidios a sus supuestos competidores, por tanto, con capacidad productiva disminuida y sometida a una regulación que privilegia a los particulares. Primeras planas metropolitanas El Universal: Susana Distancia, protagonista en el arranque de la L3. En lunes de puente, la línea se reactiva con el funcionamiento de 16 trenes; usuarios aplauden tranquilidad y poca afluencia. Reforma: Una lenta reactivación. Miles de usuarios del Metro volvieron a abordar ayer la línea 3, que va de Universidad a Indios Verdes; será hasta la próxima semana cuando se reactive la Línea 2, de Cuatro Caminos a Tasqueña. Excélsior: Convoyes muestran una baja fiabilidad. Los trenes del STC recorren mil 406 kilómetros antes de presentar fallas, una tasa baja en comparación con otros subterráneos del mundo. La Jornada: Sheinbaum va por más ilícitos de Toledo. Pide sacar a la luz posibles extorsiones o inmuebles que tenga ocultos el ex delegado. La Crónica de Hoy: L-2 del Metro reabre el 8 de febrero; protocolos tienen avance de 20%. El STC va en tiempo con el compromiso para la reapertura de la ruta Tasqueña a Cuatro Caminos, señala la directora general del Sistema de Transporte Colectivo, Florencia Serranía Soto. El Financiero: Va 4T por regular redes sociales “para garantizar la libertad de expresión”. Medida generará “obviamente reacciones y movilizaciones”, adelanta Monreal. El Economista: Necesarios, unos 100 mil tanques de oxígeno: ONG. El viacrucis para familiares de pacientes Covid. El Sol de México: Reforma será el paseo de nuevos rascacielos. Levantarán cuatro gigantes.
--ooOOOoo--
Sesión de Instalación del Comité Técnico Asesor de Conteos Rápidos para el Proceso Electoral Ordinario Local 2020-2021 (COTECORA 2021), a las 14:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
--ooOOoo—
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|