Ciudad de México a 13 de junio de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | Participación Ciudadana| | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 SIGUENOS EN TWITTER: @IECM; @CIUDADANOS_UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
IECMEl Consejo General del IECM llevó a cabo este sábado 12 de junio, en sesión pública, la asignación de las Diputaciones al Congreso capitalino electas por el principio de Representación Proporcional y declaró la validez de esa elección en el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021. Realizó también la asignación de la Diputación Migrante por el principio de representación proporcional e igualmente declaró la validez de dicha elección en el referido Proceso. En su oportunidad, el Consejero Electoral Mauricio Huesca Rodríguez destacó la relevancia de que en una ciudad de derechos, como lo es la Ciudad de México, la comunidad chilanga migrante cuente con una representación ante el Congreso local, toda vez que es la quinta entidad del país con mayor número de población residente en el exterior y es la primera que reconoce este derecho extraterritorial, en virtud de que la persona que ocupará ese cargo fue electa mediante el voto directo de la ciudadanía capitalina residente en el extranjero. En tanto, la asignación de las 32 Diputaciones restantes electas por el principio de Representación Proporcional se realizó a partir de una fórmula matemática, basada en lo establecido en el artículo 24 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local, donde se señala que para ello debe tomarse en cuenta, entre otros elementos, la votación total emitida, la votación válida emitida, la votación ajustada, la sobrerrepresentación, la subrepresentación, y las Listas "A" y "B" de candidaturas registradas por los diferentes partidos, y se garantizó en todo momento la paridad de género. especto de la nueva integración del Congreso de la Ciudad de México, a partir de los resultados de la elección del pasado domingo 6 de junio y de la asignación de las diputaciones plurinominales, el Consejero Huesca Rodríguez destacó que de las 66 personas legisladoras que ocuparán una curul en el recinto de Donceles, 18 representan la inclusión de grupos de atención prioritaria, como son la comunidad LGBTTTI, los barrios y pueblos originarios y las juventudes, por lo que eso deberá traducirse en el diseño de una agenda política que garantice el respeto a los derechos de esos grupos. A su vez, la Consejera Electoral Sonia Pérez Pérez precisó que 20 mujeres fueron electas como legisladoras locales por el principio de mayoría relativa y 14 accedieron por la vía de la representación proporcional, lo que significa que cuando se les da a las mujeres la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, no queda duda de su capacidad, liderazgo y la confianza de la ciudadanía en ellas. En tanto, la Consejera Electoral Erika Estrada Ruiz enfatizó que la presencia mayoritaria de las mujeres en el Congreso local, con 34 de las 66 curules, obedece tanto a los resultados de la jornada electiva del pasado domingo, como a la aplicación de la norma, en materia de asignación de las diputaciones de representación proporcional. Por su parte la Consejera Electoral Carolina del Ángel Cruz enfatizó que las diputaciones de representación proporcional fueron asignadas por el IECM, apegándose por completo a las normas en la materia, así como haciendo valer las acciones afirmativas implementadas por este organismo autónomo para garantizar la paridad de género. (Reforma, La Jornada, El Universal, El Universal.com, Jornada.com.mx, Lasillarota.com, Msn.com, Unotv.com, Elsoldemexico.com.mx, Politica.expansion.mx) [A 1] En estos comicios, donde se renovaron las 16 alcaldías y el Congreso de la Ciudad de México, despuntó el voto nulo debido, principalmente, a que la ciudadanía no se sintió representada por ningún partido político y también a procesos internos de selección de candidatos que tuvieron poca transparencia, señaló el consejero electoral Mauricio Huesca. En la votación para elegir a los titulares de las alcaldías de la Ciudad de México se registraron 103 mil 775 sufragios nulos; en tanto, para las diputaciones locales se registraron 121 mil 774, que en total suman 225 mil 549 votos nulos. Esto significa un aumento de 14.6 por ciento en comparación con las elecciones intermedias de 2015, cuando se registraron 196 mil 697 boletas anuladas. (El Sol de México, La Prensa, Elsoldemexico.com.mx) [A 2] Por posibles irregularidades en la elección del 6 de junio, como compra de votos, el candidato a la alcaldía Xochimilco por la alianza PAN-PRI-PRD, Gabriel del Monte, interpuso un juicio electoral contra el morenista José Carlos Acosta, quien buscaba la reelección y hoy es alcalde reelecto. Al exterior del Consejo Distrital 25 del IECM, con cabecera en Xochimilco, Del Monte, acompañado por sus abogados y el representante del PAN ante el instituto, informó que el documento también fue enviado al Tribunal Electoral capitalino, con lo que busca anular el virtual triunfo de Acosta. (El Universal, El Sol de México, La Prensa, Ovaciones, Reforma.com, El Universal.com, Politica.expansion.mx, Msn.com, Tiempo.com.mx, Elsoldemexico.com.mx, Heraldodemexico.com.mx, Sinembargo.mx, Milenio Online, Razon.com.mx, Unomasuno.com.mx, Infobae.com, Televisa 4, Televisa 4) [A 3] En Templo Mayor, Fray Bartolomé señala que, en el caso de Xochimilco, el PAN impugnará el triunfo del candidato de Morena que se dio por un estrecho margen de menos de mil 800 votos, pues afirman tener pruebas de que entre 10 mil y 15 mil sufragios fueron resultado de la compra, manipulación e incluso de la extorsión de ciudadanos. Y lo mismo ocurrirá en la Gustavo A. Madero en donde, durante la semana que termina, se documentó que la campaña del morenista Francisco Chigüil compró votos en 200 pesos cada uno y, para colmo, ¡ni siquiera los pagó! Vaya paquete tiene en sus manos el Tribunal Electoral de la CDMX que preside Gustavo Anzaldo, organismo que tendrá que separar el trigo de la cizaña para hacer valer la voluntad de los ciudadanos y no la de los partidos. (Reforma) [A 4] Desde que se creó la figura de la Diputación Migrante para el Congreso de la Ciudad de México, Raúl Torres buscó entenderla y postularse por ella para representar el trabajo de miles de capitalinos que viven en el extranjero. Ahora, tras la votación del domingo 6 de junio y con 55 por ciento de los votos emitidos por los chilangos de afuera, se convertirá en el primer Diputado migrante, para lo cual dejará 15 años de trabajo como comerciante en York, regresará a su Ciudad de origen y enfrentará la falta de legislación para el puesto que ocupará. “Falta hacer las leyes secundarias que regulen la figura, no nada más es esto: cómo existirá la diputación migrante y cómo tiene impacto en las distintas leyes de la Ciudad de México hacia nuestros connacionales y sus familiares en México. Va a ser un trabajo arduo, muy técnico, pero pensando dejar las bases para futuros diputados”, estimó Torres. (Reforma) [A 5] Temístocles Villanueva Ramos, quien fue candidato de Morena al Distrito 9 local en Cuauhtémoc, agradeció el apoyo de quienes participaron en las pasadas elecciones del 6 de junio y, consideró que el partido deberá entrar en un periodo de reflexión y autocrítica, especialmente en los espacios de representación popular que perdió. Villanueva aclaró que a pesar de no haber superado el número de votos obtenidos por la “Alianza Va por México”, Morena fue el partido más votado en la demarcación, pero aun así se debe identificar errores y omisiones en el marco del proceso electoral. Estableció que los datos del PREP del IECM, revelan que él obtuvo más de 46 mil votos en coalición con Morena y el Partido del Trabajo, de los cuales 43 mil fueron solo para Morena. (La Prensa, Diariodemexico.com) [A 6] Con 13 distritos electorales perdidos en el Congreso local, los morenistas tendrán menos fuerza para abrir paso a las iniciativas que envíe la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y deberán negociar con la oposición que, por cierto, logró reelecciones de curules. Con estos resultados, el futuro político de la científica, considerada como presidenciable para 2024, también se llevó un tropiezo porque “no ha mostrado autonomía de gestión frente al gobierno federal y eso le está costando personalmente a ella”, continúa Tapia, egresada de El Colegio de México, la Universidad de Oxford y la London School of Economics. El jueves 10, el IECM entregó las constancias de mayoría a los 16 alcaldes ganadores de la elección que, por primera vez, serán con paridad de género (ocho mujeres y ocho hombres). (Proceso) [A 7] Las Comisiones de transición deberán ser instaladas en las alcaldías para entregar y recibir la administración, ordenó el Gobierno de la Ciudad en la Gaceta Oficial de Ciudad de México. "Una vez que el Titular de la Alcaldía electo reciba su constancia de mayoría por parte del Instituto Electoral de la Ciudad de México, se deberá integrar la Comisión de Transición", expone el acuerdo. Estará conformada por la Comisión de Entrega y la Comisión Receptora. (Reforma, Reforma.com) [A 8] TEMAS ELECTORALES LOCALES.En El INE que nos pertenece, Julio Juárez Gámiz escribe que “convocados aleatoriamente en uno de los mayores despliegues territoriales que hace el INE –para conformar 163 mil casillas fueron seleccionadas millón y medio de personas–, quienes acudimos al llamado cumplimos con dos objetivos fundamentales. Uno, dotar de legitimidad los resultados de la votación al final de la jornada y, dos, construir las condiciones de confianza para, parafraseando a Pierre Rosanvallon, ampliar esa legitimidad a una dimensión moral de integridad y otra sustancial afincada en la idea del bien común. Estábamos ahí como un servicio a nuestra comunidad para, con nuestro tiempo y presencia, construir los cimientos de una relación efímera, pero lo suficientemente sólida para honrar la promesa de que los votos serán bien contados”. (Letraslibres.com) [C 1] La alcaldesa electa de Álvaro Obregón del bloque PAN, PRI y PRD, Lía Limón, dice que comenzará a trabajar para que no haya división entre los habitantes, por lo que invita a sus excontrincantes del proceso electoral a la unidad y reconciliación. En su casa de campaña, manifestó que el rechazo por Morena en Álvaro Obregón, así como en otras demarcaciones, fue un “grito de auxilio” de la gente por ser un mal gobierno y que por ello ganó con una ventaja de por lo menos 70 mil votos contra el candidato guinda Eduardo Santillán. Agregó que la única solución para la demarcación es reconstruir la unidad y la política pública nuevamente para atender los temas prioritarios como la inseguridad. (El Gráfico) [C 2] Gabriel del Monte, quien fue candidato de la coalición Va por la Ciudad de México a la alcaldía de Xochimilco, y el Partido Acción Nacional, presentaron un juicio electoral ante la Dirección Distrital 25 Xochimilco, del INE por presuntas irregularidades durante el proceso electoral del pasado 6 de junio. En el exterior del Consejo Distrital 25, acompañado de los abogados Román Sandoval y Juan Dueñas, entre otros, Del Monte dio a conocer diversas irregularidades que realizó José Carlos Acosta Ruíz, candidato de Morena, durante su campaña para contender por la demarcación, entre ellas, la adquisición de entre 10 mil y 15 mil votos a través de la compra, manipulación y extorsión por parte de funcionarios de Xochimilco. (Excélsior) [C 3] A unas horas de recibir su constancia de mayoría con la que ya es alcalde electo por Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano manifiesta que la jurisdicción que gobernará por los próximos tres años es priista, pero no es territorio de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y afirma que no tiene ninguna relación con el exdirigente del tricolor, prófugo y sobre quien pesa una orden de aprehensión por estar acusado de encabezar una red de trata de personas y asociación delictuosa. “Claro que la Magdalena Contreras es priista y tuvimos un incremento, aproximadamente, la votación del PRI llegó a 29%, más la votación con la que nos ayuda el PAN, pero por supuesto que no es territorio de este personaje político. (Excélsior) [C 4] PARTICIPACIÓN CIUDADANALuis Carlos Ugalde, hoy director de Integralia Consultores, reflexiona sobre los comicios del pasado 6 de junio, unas elecciones intermedias donde la ciudadanía participó inusualmente. Aclara que la organización que hoy dirige tendrá hasta este lunes 14, un análisis sobre los comicios que permitirán tener información clara de los avances y retrocesos de los partidos en esta elección y sus consecuencias. Para el especialista, se amplía la mancha morenista en el país -se expande a la mitad del país- ya que obtendría 17 gobiernos estatales, si se confirman todos los triunfos, aunque aseveró, que está por verse, ya que, en algunas entidades, se inició la judicialización de algunos casos. Apunta que, en el congreso federal, ya es otra historia, Morena retrocede, señala, obtiene menos diputados y pierde la mayoría calificada. (Siempre) [D 1] Los datos del PREP revelan una diferencia de 5 puntos en la suma total de votos a favor de los 4 partidos que compitieron desde la oposición (PAN, PRI, PRD, MC). A diferencia de 2018, esta vez la mayor parte de los votantes manifestó su preferencia por un partido o coalición opuesta a la del presidente. Si la elección se entiende como un referéndum (y en gran medida toda elección intermedia locales), la mayoría rechazó a las políticas del gobierno, si bien Morena conserva un importante apoyo y sigue siendo el partido que más votos obtiene por sí solo (35.8 por ciento). Las elecciones. (El Universal) [D 2] INEEn junio de 2019 entró en vigor la reforma de paridad de género en México. Debe haber paridad en todos los cargos de toma de decisiones públicas. Sin embargo, la legislación reglamentaria no ha sido presentada, por lo que el INE elaboró y aprobó lineamientos mediante los que se obligó a los partidos políticos que siete de sus 15 candidaturas para gubernaturas debían recaer en mujeres. Las mujeres, expuso la consejera Carla Humphrey, conforman 52% del padrón electoral en México. La reforma lo que ha dejado es que la paridad de género se ha visibilizado, sobre todo la forma en que los derechos deben ser ejercidos. “Creo que esto sí ha puesto el dedo en el renglón, tenemos que seguir avanzando y creo que los espacios en los que más nos hemos abierto es en cuanto a los derechos político-electorales”, comentó. (El Universal) [E 1] Después de meses de tensión con el Ejecutivo, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, considera que el organismo contó con el respaldo de la ciudadanía, que se apropió del proceso electoral en un contexto complejo. Consejero electoral desde 2011 y electo presidente del organismo en 2014 para un periodo de nueve años, Córdova asegura que el INE se fortalece como una institución autónoma. En su opinión, “la ciudadanía respaldó el trabajo del INE y, por eso, la opinión generalizada es que el Instituto cumplió con su tarea”. Pasada la aduana de la elección del 6 de junio, ahora se abren nuevos retos para la institución: la consulta sobre los ex Presidentes y la revocación de mandato. (Reforma) [E 2] Una participación ciudadana que se inició desde la creación del IFE, que fue retomada por el INE, que se expresa en la decisión de ser autoridades en las mesas de casilla y en la emisión de un voto que el 6 de junio repartió el poder político y provocó un reequilibrio en el País. “Los ciudadanos se están apropiando de los procesos electorales y es un buen mensaje. El voto cruzado llegó para quedarse. Y lo que nos da esta elección pues es que se redistribuyó el poder político, se reequilibró”, apunta Leonardo Valdés. (Reforma) [E 3] Madrugaron, abrieron, montaron, organizaron, cotejaron, sumaron y, pese al mal tiempo registrado el domingo 6 de junio, defendieron y celebraron la “fiesta de la democracia”. Fueron meses de preparación para ese día. Funcionarios de casilla coinciden en que no fue un trabajo fácil, pues su jornada inició a las 7:30 horas y se llegó a extender a alrededor de las 22:00 horas. Miguel García Mora vio a sus vecinos hacer fila. Él fue secretario en una casilla de la Alcaldía Cuauhtémoc, específicamente la que se colocó cerca de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la zona Centro. Resalta que es la primera vez que participa en este proceso electoral. El fotógrafo y diseñador gráfico indicó que en esta ocasión sí aceptó la invitación del INE, pues en anteriores elecciones sus compromisos no se lo permitieron. “La verdad es que sí fue cansado, pero fue una buena experiencia. La participación ciudadana del domingo, el día de la lección, de lado de la casilla y del votante yo digo que es primordial. Sí da mucha confianza porque somos vecinos”, comentó. (Reforma) [E 4] La buena noticia del proceso electoral que tuvo lugar la semana pasada es que, según los datos proporcionados por el INE, la participación de votantes fue de las más altas en el pasado reciente de nuestro país. Llama la atención que prácticamente todos los actores políticos se digan ganadores en este proceso. Bajo determinadas métricas probablemente así es: los resultados de la elección muestran que el partido en el poder no tiene, por sí mismo ni en alianza, el número de votos requeridos en la cámara de diputados para realizar cambios constitucionales. La ahora oposición celebra este hecho como un gran triunfo. Pocas voces dentro de la coalición opositora han dejado ver que este aparente triunfo no es tal, además, están perdiendo de vista que la pandemia muy probablemente no ayudó al actual Gobierno a tener mejores resultados. Si en 2024 la oposición quiere incrementar el número de votos tendrá que modificar su estrategia electoral y dar mejores resultados que los municipios y estados gobernados por el partido en el poder. (El Universal) [E 5] En Oaxaca, el Instituto Electoral de la entidad, en su informe de incidencias, reportó que en Santa María Xadani un grupo armado robó las casillas de las secciones 1929 y 1932. En la sección 1929 se instalarían tres casillas con una lista nominal de mil 573 ciudadanas y ciudadanos que se quedaron sin votar. En la sección 1932, había que instalar dos casillas para que votaran mil 322 personas. Mientras que en Santiago Laollaga un grupo armado irrumpió en la oficina del consejo electoral, llevando todo el material e impidiendo la instalación de las casillas, además quemó el lugar de instalación de tres casillas de la sección 2058, en donde votarían mil 688 personas. (Excélsior) [E 6] De las 300 diputaciones de mayoría relativa que estuvieron en disputa el 6 de junio, al menos 149 fueron ganadas por mujeres, según el cómputo distrital. Pero la presencia femenina en la Cámara de Diputados no se quedará en esa cifra, pues aún faltan las que llegarán por la vía plurinominal. Entre quienes lograron entrar al palacio legislativo de San Lázaro por mayoría relativa están Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón; Ana Teresa Aranda, ex secretaria de Desarrollo Social en el gobierno de Vicente Fox; Manuela del Carmen Obrador, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador, y Aleyda Alavez, actual diputada que logró relegirse. El creciente número de mujeres en el Congreso y en los gobiernos obedece a una serie de reformas constitucionales y lineamientos administrativos que han dado paso a la paridad de género en las candidaturas. Entre dichas normas se encuentra la decisión del INE, ratificada por el TEPJF, que obligó a los partidos a postular mujeres en siete de las 15 gubernaturas en juego el domingo pasado. (La Jornada) [E 7] Mientras los migrantes en Estados Unidos pasamos el domingo 6 de junio esperando la clave del INE para poder votar en línea, los 50 consulados en Estados Unidos sí abrieron sus puertas, pero no para ejercer el sufragio, sino para procesar pasaportes, matrículas y actas de nacimiento. Rafael Bernal, Cónsul Alterno informó que "sí en efecto tenían una vez al mes, jornadas sabatinas y dominicales. Esta jornada sabatina cayó el 5 de junio y hacemos la dominical hoy 6, coincidió con el proceso electoral efectivamente pero no, como dices y lo dices bien, los consulados no están habilitados para este proceso electoral, en México es a través de “online”, y pues que lástima que no encontraste, o no recibiste el código que necesitas para votar, pero me da mucha pena eso porque todos tuvimos que haberlo hecho con anticipación, tenías que haberlo hecho con anticipación”, precisó el funcionario. (Siempre) [E 8] Cerca de concluir los tres primeros años de la Legislatura, en el Senado de la República han sido muchos los cambios de legisladores que se han ido de forma temporal o definitiva para ocupar cargos públicos o contender en comicios. De los 26 que estaban de licencia para participar en el reciente proceso electoral, seis ya no van a regresar. En la pasada sesión de la Permanente anunciaron su reincorporación al trabajo legislativo el senador de Morena Félix Salgado Macedonio, a quien en polémica decisión el INE le retiró la candidatura; la panista Minerva Hernández, que, aunque no logró ser la abanderada de su partido en Tlaxcala, respaldó las tareas electorales del blanquiazul en esa entidad. (La Jornada) [E 9] El INE tiene retos enfrente como la consulta popular y la revocación del mandato. La consulta que se va a hacer es una consulta pues que a final de cuentas fue decidida por la Corte, el INE la tiene que llevar a cabo pues porque está obligado, pero mi opinión de esa consulta es que es una barbaridad. ¡Hombre! hay que leer la pregunta que se va a hacer. Es una pregunta que no dice nada, lo dice todo. Es una pregunta equívoca. Es una de las mayores vergüenzas que ha emanado de la Corte, pero bueno, esa es mi opinión personal, el INE la tiene que hacer. No creo que el INE tenga problemas en términos técnicos. El problema es que un país como el nuestro no se merece una consulta como esa, eso es el problema, da pena. (Reforma) [E 10] Luis Carlos Ugalde considera que el actual órgano electoral sale legitimado, gracias a la participación ciudadana del pasado domingo. Resume que el mensaje que envía el electorado es de la necesidad de contrapesos al presidente, pero a nivel local se expresa satisfacción por la marcha del País. “El INE queda bien, hizo un buen ejercicio democrático y eso le quita argumentos al presidente”, sostiene. “Muchos pensábamos que el lunes después de la elección, el presidente iba a salir a denostar a la autoridad, y no lo hizo, y creo que garantiza que el INE tiene batería para seguir funcionando en los próximos años”. ¿Qué lecciones deja la elección del domingo pasado? Es un balance positivo porque el proceso fue legitimado por la participación de la gente y por los candidatos que en general han aceptado el resultado. Es un proceso aceptado y validado políticamente. (Reforma) [E 11] Las encuestas preelectorales 2021 elaboradas por Grupo Reforma presentaron un mapeo preciso de la opinión pública en el país. A nivel nacional se observó el crecimiento de un grupo opositor que, si bien está cada vez más descontento con el Gobierno del presidente López Obrador, tiene algunas reservas respecto a regresar a los gobiernos del pasado. Esto abrió la puerta a que Movimiento Ciudadano contara con el apoyo de votantes que reprueban al presidente y a su partido pero que no están dispuestos a votar por la alianza opositora. (Reforma) [E 12] CONGRESO LOCALA más de medio siglo de que el profesor José Santos Valdés destacara como uno de los principales promotores y defensores del normalismo rural y de la educación, “como una de las más altas prioridades para la nación, su legado no sólo es vigente, sino un mandato ineludible”, afirma Juan Manuel Rendón Esparza, profesor, investigador y ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM). Galardonado por el Congreso de la Ciudad de México con la Medalla al Mérito Docente Prof. José Santos Valdés 2020, en la categoría de Educación superior, por su destacada trayectoria y aportaciones a la defensa de la educación pública, señala que frente a un Estado que “enuncia compromisos con la educación y las normales, pero nunca concreta en hechos, no podemos olvidar las enseñanzas del maestro Santos Valdés. (La Jornada) [J 1] CIUDAD DE MÉXICOLa jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó la inauguración del Pilares Gran Canal, en Gustavo A. Madero, que busca beneficiar a más de 11 mil personas de la colonia Casas Alemán. Sin embargo, en el acto, la sana distancia recomendada por Covid desapareció para dar paso a las fotos con la mandataria capitalina. (Excélsior) [K 1] NACIONALEl coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, se dijo a favor de un acuerdo nacional entre partidos y sectores de la sociedad que genere “agenda, diálogo, acuerdos y unidad” para enfrentar juntos la crisis social, económica y de salud en México Su postura se da en torno al llamado que hizo el líder del PVEM en el Senado, Manuel Velasco, sobre convocar a un “Gran Acuerdo Nacional”. “Nosotros, desde tiempo atrás, tenemos una propuesta análoga, un acuerdo estratégico nacional... Nadie es mayoría ni es dueño de la verdad absoluta, hay que ir al encuentro, tenemos cuatro crisis simultáneas, nunca había enfrentado México esta situación: la de la salud, la economía, la violencia y la corrupción; y el asalto a las instituciones”, dijo a este diario. (El Heraldo de México) [L 1] En su segundo día de gira por Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador sentenció que el presupuesto no es de ningún partido político, sino de toda la población, por lo que ya acabó el tiempo en el que se repartía sólo a quienes votaron por un candidato. Hacerlo sería faccioso, subrayó. Durante una supervisión de avance de la obra de la carretera de Oaxaca a la costa, misma que se inició hace más de una década y que proyecta concluir su administración hacia 7077, el mandatario agradeció al gobernador de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa, que, pese a estar en partidos 0 movimientos distintos, han trabajado en coordinación y pueden llegar a acuerdos. (La Jornada) [L 2] Aproximadamente 14.5 millones de hogares en México -cuatro de cada 10- pertenecen a las clases medias, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró “difíciles de convencer” del proyecto de la 4T, tras los resultados electorales. De los 10 estados con ventaja para Morena y sus aliados, sólo en Baja California, Baja California Sur y Sonora predomina la clase media, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI). En contraste, ese sector de la población tiene una participación importante en Nuevo León, Querétaro, Chihuahua y San Luis Potosí, entidades donde la oposición ganó las gubernaturas. (El Universal) [L 3] COLUMNASEn Bajo Reserva se comenta que primero les prohibieron las persecuciones vehiculares, supuestamente para evitar pérdidas materiales, como se le dimos a conocer en estas páginas. Ahora, nos aseguran, los mandos de la Guardia Nacional han dado la instrucción de que las patrullas no pueden cargar combustible los fines de semana; únicamente entre semana y después de la 5 de la tarde, para lo cual tienen un tope presupuestal de 300 pesos al día. Ante tantas restricciones, entre los uniformados hacen la broma de que, dado que el presidente López Obrador consideró que los delincuentes “se portaron bien” el día de la elección, quizá les pueda pedir otro favor: que no cometan sus fechorías en fin de semana y que no vayan muy rápido ni muy lejos, para que la Guardia Nacional pueda hacer su chamba sin que rebasen los límites de seguridad y para que no se les acabe la gasolina. (El Universal) [M 1] En El Caballito nos cuentan que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), cuyo titular es Carlos Ulloa, modificó el acuerdo de facilidades administrativas de 2020 para 17 proyectos inmobiliarios en avenida Paseo de la Reforma, y ahora con el cambio, los interesados deberán presentar un estudio de impacto urbano, el cual deberá incluir las medidas de mitigación. También deberán firmar un contrato para integrar un fideicomiso donde aportarán lo que se necesite para realizarlas. Un año después se meten los candados, ¿qué dirán los empresarios? (El Universal) [M 2] NOTAS DE PRIMERA PLANA El Universal: En el limbo, vacunación de jornaleros migrantes. En el abandono, entre 4 millones y 5 millones de trabajadores del campo, acusan; “gobiernos federal y estatales no diseñaron estrategias para inmunizarlos”. Entre 4 millones y 5 millones de jornaleros agrícolas migrantes en el país están en riesgo de no recibir la vacuna contra el Covid-19, puesto que los gobiernos federal y estatales no diseñaron ninguna estrategia para aplicarles las dosis en los campos donde laboran, generalmente, fuera de sus entidades de origen. De acuerdo con un informe de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (Reja), el sector ha sido abandonado por el Estado, pese a que se le considera parte de las actividades esenciales, debido a su contribución en la producción de alimentos. Los trabajadores del campo pertenecen a la población más pobre del país; son, sobre todo, indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas; pasan largas temporadas del año viajando para laborar y sobreviven con bajos salarios en estados del norte de México, explica la organización. Reforma: Indaga SAT desvíos por “Estafa Verde". Detectan operaciones simuladas por 500 mdp a Gobierno de Velasco. La actual Administración federal identificó operaciones inexistentes o simuladas por más de 500 millones de pesos por parte del Gobierno de Chiapas cuando esa entidad fue gobernada por el actual senador por el Partido Verde, Manuel Velasco Coello. Las operaciones irregulares del Gobierno de Velasco fueron detectadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en auditorías realizadas entre 2019 y 2020 a seis empresas oficialmente enlistadas como simuladoras de operaciones, también conocidas como firmas “fantasma” o “factureras”, con mecanismos parecidos a la “Estafa Maestra”, según consta en documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Excélsior: “Quienes ganan deben gobernar para todos”. Hay que superar diferencias, dice. Para el Presidente, los partidos deben atender a todos una vez que lleguen al poder, pues no hacerlo es “faccioso”. Una vez transcurridas las elecciones, las diferencias entre quien gana y sus opositores deben superarse con el objetivo de que se gobierne para todos, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al supervisar las obras de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que conectará la ciudad de Oaxaca con la costa, señaló que es faccioso gobernar para un solo partido cuando se llega al poder. “Cuando se llega al gobierno se tiene que gobernar para todos. No se puede llegar y gobernar nada más para un partido, eso es faccioso. ¿Y qué es ser faccioso? Pues es ocuparse nada más de un grupo, de una parte y así es un partido”, expresó. La Jornada: Expulsa Joe Biden a más mexicanos que en la era de Trump. En enero-mayo regresó a 84,826, pese a promesa de cambiar políticas. La deportación de mexicanos procedentes de Estados Unidos está en incremento. Pese a la posición del gobierno del presidente Joe Biden respecto a la migración irregular, que supone evitar las políticas restrictivas de su antecesor, Donald Trump, en abril pasado fueron repatriados 22 mil 201 connacionales, cifra superior incluso a la etapa previa a la pandemia, En mayo, las autoridades mexicanas reportaron 21 mil 485 eventos de repatriación de connacionales. En tanto, los datos de agencias del vecino país, relacionadas con el control de aduanas y tránsito de personas, muestran incremento en el flujo fronterizo que en Estados Unidos es clasificado como ilegal. La Crónica de Hoy: Migración a EU por México, el martirio de infantes continúa. La Patrulla Fronteriza ha detenido a unos 50 mil menores no acompañados desde que Joe Biden asumió la presidencia. Derechos Humanos. México y Estados Unidos deportan a decenas de miles de niños y adolescentes migrantes que necesitan asilo pese a su nuevo discurso de “atender las raíces” y proteger los derechos humanos, denunció este viernes un informe de Amnistía Internacional (AI). La Patrulla Fronteriza ha detenido a cerca de 50 mil menores de edad no acompañados desde que Joe Biden asumió la Presidencia de Estados Unidos en enero pasado, según el reporte, que detalló que 20 % eran mexicanos y, de ellos, 95 % se devolvieron a México “en cuestión de horas”. En tanto, Al encontró que México deportó a más de 3 mil 000 niños centroamericanos no acompañados en 2020, más del 70 % del total que detuvo. Y en lo que va de 2021 ha deportado a más de la mitad de los menores de edad detenidos, aunque organizaciones civiles estiman en 85 % la proporción real. El Sol de México: Cinco gastalones no ganaron gubernatura. Compitieron por Nuevo León, Guerrero, Campeche, Querétaro y Chihuahua. Candidatos a las gubernaturas de Nuevo León, Guerrero, Campeche, Querétaro y Chihuahua que perdieron en las urnas gastaron más en sus campañas que los virtuales ganadores. Según los informes presentados al Instituto Nacional Electoral (INE), Clara Luz Flores, la abanderada de Morena en Nuevo León gastó 54 millones 25 mil 428 pesos durante la campaña, 12. millones más que Samuel García, el virtual ganador por el partido Movimiento Ciudadano. En Guerrero, Mario Moreno, de la coalición PRI-PRD, destinó 24 millones 271 mil 566 pesos para promover su candidatura, mientras que Evelyn Salgado, la virtual ganadora, reportó seis millones 370 mil 369 pesos. Primeras planas metropolitanas
Reforma: Aceleran urbanización de la Zona Patrimonio. Permiten planes mil 24 hectáreas habitacionales, pero hay 374 adicionales. Excélsior: “Voy a construir puentes y no buscar divisiones”. El corte de la vía tras el desplome de una trabe impide que los trenes lleguen a los talleres de Tláhuac; las refacciones deberán ser trasladadas por tierra. La Jornada: Indagan papel del narco en desaparición de líder yaqui. Autoridades descartan “presión electoral”. La Crónica de Hoy: En Tláhuac la imposición de candidatos, una guerra sucia. Amago de servidores de la nación a los que se les sentenció que serían despedidos si no cumplían órdenes, así como manipulación de militantes de Morena a los que se les condicionó la entrega de ayudas de programas sociales si no votaban por el candidato de la familia Salgado de Tláhuac. El Sol de México: Crece 14.6% el voto nulo en la capital del país. En la jornada del domingo para renovar las 6 alcaldías y el Congreso de la Ciudad de México se reportaron 225 mil 549 sufragios anulados contra 196 mil 697 en la elección intermedia de 2015. Este resultado se debió a que la ciudadanía no se sintió representada por ningún partido político y también a procesos internos de selección de candidatos que tuvieron poca transparencia, consideró el consejero electoral Mauricio Huesca. .
--ooOOOoo--
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|