Menú
Cerrar
Otros
Sintesís matutina

<regresar

Ciudad de México a 01 de agosto de 2021
UTCSyD
Síntesis Informativa Matutina

| Primeras Planas | | IECM | | Participación Ciudadana| | INE |
| TEPJF | | Mujeres y Elecciones |
| Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda |
PRIMERAS PLANAS

El Universal: Adelanta culpas la 4T ante una derrota de la consulta. Reforma: Extinguen Fonden; dejan obras tiradas. Excélsior: Inician topes al gas LP; baja hasta 27%. La Jornada: ¡A votar! La Crónica de Hoy: El GCDMX echa mano de su reserva por alta demanda de vacunas. El Sol de México: México, donde más civiles de EU matan.  

 

Primeras planas metropolitanas 

 

El Universal: Unos se angustian y otros se divierten. Reforma: Agotan Sputnik; usan AstraZeneca. Excélsior: Centennials agotan vacunas Sputnik V. La Jornada: La consulta, derecho que cualquiera puede promover: Sheinbaum. La Crónica de Hoy: Rompe julio récord en asistencia ciudadana a biciescuelas de sensibilización por fotocívicas. El Sol de México: Descubren en el reciclaje un oficio

 

VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2
¿Vives en un pueblo originario de la CDMX?
SIGUENOS EN TWITTER: @IECM@CIUDADANOS_UNI2
SIGUENOS EN FACEBOOK: Instituto Electoral DF; CIUDADAN@S UNI2

VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO
México da por enterrada la Iniciativa Mérida y busca una cooperación alternativa con Washington
SIGUENOS EN TWITTER: @VotoChilango
SIGUENOS EN FACEBOOK: VotoChilango

 

IECM

Para dar seguimiento al desempeño de las Comisiones de Participación Comunitaria (Copacos) antes comités ciudadanos y consejos de los pueblos-, el IECM actualizó su metodología de evaluación y diagnóstico con parámetros de medición e indicadores sobre una veintena de actividades de gestión con oficinas de gobierno, reuniones, capacitación y asambleas ciudadanas. A partir de los puntajes que se obtengan, dichos órganos de representación vecinal tendrán un distintivo de desempeño a manera de medallas, que van del bronce al platino. El informe enero-julio que presentó al Consejo General la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación del organismo refiere que se ha tramitado la toma de protesta de 11 mil 827 personas integrantes de mil 745 Copacos elegidas en marzo del año pasado, que actualmente están en proceso de convocar a asambleas para informar sobre los proyectos que ganaron en la consulta de los presupuestos participativos de 2020 y 2021 en su unidad territorial, así como elegir a los encargados de ejecutar y vigilar la aplicación de recursos. (La Jornada) [A 1]

El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IECM, Ernesto Ramos Mega, aseguró que la iniciativa de la jefa de Gobierno capitalino, “no afecta” la aplicación de los proyectos participativos en las mil 767 colonias, “de las que, incluso, 761 ya están listas para aplicar dicho recurso”. Destacó que la iniciativa, “establece que la utilización de ese presupuesto por parte de la Alcaldía, sólo será en casos excepcionales, como ocurre con 11 colonias que no presentaron proyectos y muchos menos han realizado las asambleas para conformar los Comités de Vigilancia y Ejecución, así como con los 48 pueblos y barrios, que siguen en espera la determinación de la autoridad federal”, afirmó. (El Universal.com) [A 2]

En entrevista con José Antonio Morales, la Consejera Electoral del IECM, Érika Estrada Ruiz, habló sobre el Presupuesto Participativo. Explicó que es la posibilidad de los habitantes de la CDMX para decidir en qué se gastará una parte de los recursos designados a las alcaldías y hay proyectos que tiene relación con la captación de agua de lluvia, o proyectos de seguridad con luminarias, recuperación de lotes baldíos y hacerlos espacios recreativos. Dijo que es una oportunidad en la que pueden participar todos los ciudadanos y hay una serie de pasos que permiten ejercer los recursos, como las asambleas ciudadanas en la cual se eligen representantes en Comité de Vigilancia y Ejecución. Para participar de ella, sólo hace falta inscribirse y luego de un sorteo se elige al representante que acompañará a la alcaldía. Las asambleas se realizan en espacios públicos conscientes de las medidas sanitarias y siempre siendo incluyentes. (Panorama Informativo) [A 3]

Los mecanismos de participación ciudadana, como la consulta popular, son medios para fortalecer la democracia que deben convertirse en tradición y que en la Ciudad de México se desarrollaron a la par que el pluralismo representativo al pasar de un régimen de excepción, donde no se tenía remotamente la posibilidad de elegir a sus gobernantes, a una entidad que cuenta hoy con una Constitución y una ley en la que se reconocen una veintena de modalidades, señaló la consejera del IECM, Carolina del Ángel Cruz. Explicó que a partir del plebiscito de 2002 que organizó el entonces IEDF sobre los segundos pisos del Periférico, se han realizado en la ciudad cuatro elecciones de órganos de representación vecinal, 11 consultas sobre presupuesto participativo, ocho más de diversos temas y un observatorio ciudadano. (La Jornada) [A 4]

En El Caballito se señala que en el más reciente reporte del IECM, que preside Mario Velázquez, se reportó que llegaron 778 quejas y denuncias relacionadas con el proceso electoral del 6 de junio, desde el tema de violencia política de género, presuntos actos anticipados de campaña, entre otros, que se han ido desahogando poco a poco, ya sea en el instituto o ahora en el Tribunal Electoral capitalino, a donde llegaron 112 quejas que han empezado a resolverse, sin que hasta ahora hayan modificado los resultados en alcaldías ni diputaciones locales. Pero nos recuerdan que esas quejas aún tienen vida en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así que falta un buen tramo por recorrer. (El Universal, El Universal.com) [A 5]

El magistrado presidente del TECM, Gustavo Anzaldo Hernández, sostuvo una reunión con representantes de Morena en Xochimilco, quienes le externaron su inconformidad por el retraso en la ratificación de José Carlos Acosta Ruíz como alcalde electo de la demarcación. Acompañados por el dirigente del partido en la capital del país, Héctor Ulises García Nieto, los militantes del partido también cuestionaron la decisión del tribunal de anular casillas en diferentes puntos de la ciudad. En su momento, Gustavo Anzaldo sostuvo que el proceso de resolución será transparente y en apego a la ley. (La Prensa, El Sol de México) [A 6]

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que promover la consulta ciudadana de hoy es un derecho ciudadano. Dijo que las restricciones del INE para que medios de comunicación e integrantes de Morena no promuevan la consulta es una apreciación “malentendida” e incorrecta. “Es una consulta ciudadana, puedes ser miembro de un partido político, pero sigues siendo ciudadano o ciudadana, quitar los derechos por estar afiliado a un partido político y ahora dejas de ser ciudadano, o sea, está mal entendido eso, tienen todo el derecho cualquier miembro de cualquier partido político a promover una consulta ciudadana. (Excélsior) [D 1]

INE

Con una baja expectativa en la participación ciudadana, una pregunta ambigua, desinformación sobre lo que se votará y vacíos legales sobre qué sucederá si gana el Sí, hoy se realizará la primera consulta popular en México. Se efectuará en medio de una tercera ola de contagios por Covid-19 y entre acusaciones de Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador contra el INE por presuntamente boicotear y minimizar el ejercicio. (Reforma [E 1]

El partido Movimiento Ciudadano impugnó ante el Tribunal Electoral la sanción que le impuso el INE por el apoyo que en redes sociales brindó Mariana Rodríguez a favor de su esposo y candidato electo al Gobierno de Nuevo León, Samuel García, durante la campaña electoral. En la demanda, presentada el viernes por la noche, el partido sostiene que la multa de 50 millones de pesos no procede, porque Rodríguez no actuaba en su papel de empresaria, sino como compañera. (Reforma) [E 2]

Consejeros electorales recordaron que no habrá mesas especiales de votación para la consulta popular de este domingo, e invitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador a acudir a la mesa que corresponde a su domicilio. Lo anterior, luego de que el presidente expresó que no podría votar. Durante su gira por Sinaloa, el Mandatario dijo que, a pesar de que tenía la intención de emitir su sufragio, no lo hará, debido a que no hay casilla en la localidad que visitará. (Reforma) [E 3]

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE emitió otra medida cautelar en contra del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, para que retire de sus redes sociales propaganda que resalta logros de Gobierno. La medida cautelar se emitió ante la queja presentada por Morena contra el Gobernador y otros funcionarios locales, y es la segunda que se emite por parte del órgano electoral contra el Mandatario. (Reforma) [E 4]

Por si falla la consulta popular, Morena proyecta retomar la iniciativa original que sobre el tema presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, para hacerla más sencilla, planteó ayer su dirigente nacional, Mario Delgado. “Vamos a tomar varias acciones. Entre otras, vamos a presentar nuevamente la iniciativa original del presidente”, dijo en conferencia de prensa en Colima, sin precisar detalles. Además, señaló, se buscará una “Comisión de la Verdad”. (Reforma) [E 5]

Politólogos y académicos consideraron que la consulta de este 1 de agosto no es clara, es caprichosa, mentirosa e indescifrable, y que poco ayudará al proceso democrático en México. Los expertos indicaron que es poco probable que se puedan reunir los votantes que se exige para que el resultado de este ejercicio sea vinculante. José Woldenberg, exconsejero presidente del IFE, consideró que no debió hacerse esta consulta, pues señaló que lo que se está preguntando es “humo y puro humo”. (El Universal) [E 6]

En ciertas regiones del país, como en Tabasco, tierra de López Obrador, apoyan juicio a los expresidentes; mientras que, en otras, como en NL y Michoacán, critican el proceso a consulta que este domingo se realizará a nivel nacional sobre si se debe juzgar a los expresidentes es vista con recelo por ciudadanos en las entidades (El Universal) [E 7]

En el marco de la realización, este domingo, de la consulta popular para enjuiciar o no a los expresidentes, la 4T endureció ayer sus críticas y señalamientos sobre una mala organización y una falta de difusión del INE, al que acusó de tratar de inhibir la participación ciudadana. Personalidades como la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, Mario Delgado y Sergio Gutiérrez acusaron al INE de no hacer difusión de este ejercicio de participación ciudadana que se inaugura en México Consultados al respecto, politólogos, expertos y analistas, como Luis Carlos Ugalde, dijeron que detrás de las críticas al INE la Cuarta Transformación busca anticiparse a un mal resultado de la consulta sobre decisiones políticas del pasado y es un distractor ante los malos resultados en materia de seguridad, crecimiento económico y manejo de la actual pandemia en el país. (El Universal) [E 8]

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que la consulta popular de este domingo será un ejercicio de participación ciudadana que fortalecerá la democracia y será un éxito. “La consulta popular 2021 ya es un éxito en términos de organización. Todo está listo para que este domingo 1º de agosto operen más de 57 mil mesas receptoras en todo el país. Ubica tu mesa, infórmate y participa”, dijo a través de redes sociales. (Excélsior) [E 9]

En tres municipios de la entidad, hoy no habrá consulta popular, debido a la violencia y el rechazo de la propia población, en tanto 24 secciones no podrán ser instaladas. El INE indicó que los municipios donde no se pudieron instalar mesas receptoras son: Venustiano Carranza, secciones 17861811; Oxchuc, secciones 925-943; y Pantelhó, secciones 977-984. En este último, desde hace siete días, pobladores viven conflicto con grupos de autodefensas que defienden el territorio. (Excélsior) [E 10]

La consulta ciudadana para juzgar a los actores políticos del pasado que se realizará hoy en todo el país, aunque es la primera en concretarse, no es la única que ha sido propuesta por la ciudadanía o por los partidos. Entre las consultas que fueron rechazadas desde 2015, cuando entró en vigor esta figura plebiscitaria, están la del expresidente del PAN, Gustavo Madero, para preguntar a la gente si estaba a favor de un salario mínimo digno, una del PRD y Morena para revertir la reforma energética y una del PRI para reducir los legisladores plurinominales. (Excélsior) [E 11]

Al menos 3 mil servidores públicos de confianza van tras amparo en contra de la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, LFRSP, con el despacho Trusan 8 Roma, de acuerdo con el abogado Rodolfo Martínez. Hasta el momento, a través de diversos amparos contra leyes anteriores, los servidores públicos han logrado mantener prestaciones que se eliminaron en esta nueva administración federal desde 2018, como parte de la austeridad republicana: seguros de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizada o descuentos del Impuesto Sobre la Renta (ISR). (Excélsior) [E 12]

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, acusó al INE de no haber permitido a los morenistas hacer publicidad de este ejercicio ciudadano. Mario Delgado, quien estuvo de visita en Colima, para promocionar la consulta de este 1 de agosto, dijo que el INE trató de callar a los diputados federales al no permitir inserciones pagadas en medios de comunicación para invitar a la gente a ejercer este derecho ciudadano. (Excélsior) [E 13]

El presidente Andrés Manuel López Obrador invitó a la ciudadanía a votar en la consulta de este domingo para que ese ejercicio de democracia participativa no fracase. Desde San Ignacio, Sinaloa, el titular del Ejecutivo dijo que se debe participar en cualquiera de los dos sentidos que es posible votar, y a que no se desperdicie esta oportunidad. En la consulta se cuestionará a los ciudadanos si aprueban o no que las autoridades inicien acciones penales en contra de exfuncionarios de administraciones pasadas. (Excélsior) [E 14]

Las 60 comunidades purépechas adheridas al Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) acordaron participar en la consulta popular a celebrarse este domingo, incluso aquellas que no permitieron la instalación de casillas en los comicios del pasado 6 de junio. No obstante que el INE no remitió mesas receptoras en las 12 comunidades donde no se instalaron casillas ni hubo labores proselitistas de partidos políticos en el pasado proceso comicial, los habitantes de estos pueblos originarios, como Sevina Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Arantepacua y Tarícuaro, entre otros, podrán votar a favor o en contra en poblaciones vecinas. (La Jornada) [E 15]

La Comisión Sexta Zapatista para la Campaña Nacional por la Verdad y la Justicia informó que hasta ayer los 12 caracoles y sus respectivas Juntas de Buen Gobierno (JBG) habían recibido las actas de 756 poblados, comunidades, parajes y rancherías, de hablantes de las lenguas de raíz maya zoque, tojolabal, mam, tseltal, tsotsil y chool sobre la consulta popular. En un comunicado, firmado por el subcomandante Galeano, agregó que “las 756 comunidades de originarios se pronunciaron por el SÍ como respuesta a la pregunta de si están o no de acuerdo en que se haga lo necesario para apoyar a que se cumplan los derechos de las víctimas y sus familiares, de verdad y justicia”. (La Jornada) [E 16]

La consulta popular 2021 sobre el desempeño de los políticos del pasado es un derecho ciudadano y cualquiera puede promoverla, sea miembro de un partido político o no, afirmó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Consideró que es incorrecta la petición del INE para que los grupos parlamentarios de Morena se abstengan de difundir mensajes que llamen a participar en este ejercicio democrático a realizarse este domingo en 4 mil 810 mesas receptoras del voto, en el caso de la capital, que estarán vigiladas por 6 mil 556 policías. (La Jornada) [E 17]

Por primera vez en la historia, México experimenta una consulta popular. El tema que hoy estrena este mecanismo de participación ciudadana es la aplicación de la justicia por decisiones políticas que hayan tomado actores del pasado. Con esto, el país se suma a otras naciones como Alemania, Colombia y Uruguay en echar a andar una consulta popular. Este domingo, los ciudadanos inscritos en el listado nominal del INE podrán acudir a las 57 mil 87 mesas receptoras. Ante esto y por las posturas de que será un fracaso la consulta popular, el presidente Andrés Manuel López afirmó, desde Sinaloa, que "la democracia no puede fracasar". (El Heraldo de México) [E 18]

Los procesos electivos y de participación ciudadana poseen la significativa virtud de abonar a la paz social cuando se llevan a cabo bajo un estricto respeto a la voluntad de los electores. Esa única razón debiera bastar para acudir a las casillas a votar este domingo primero de agosto en la primera Consulta Popular. Hay más razones. De manera interesada se ha cuestionado la legalidad de la Consulta Popular de este domingo, por ello es importante hacer un breve repaso de las etapas que se recorrieron para su realización. El proceso de Consulta Popular no ha estado exento de equívocos. En primer lugar, el poder legislativo optó por establecer en la constitución la fecha para su realización el primer domingo de agosto, en contraste con la propuesta original de que se realizara a la par de la jornada electoral. Esta decisión disminuye la participación y encarece los costos de su organización. En segundo lugar, el INE decidió reducir drásticamente el número de casillas; en consecuencia, los votantes estarán más distantes de las urnas y ello redundará en una menor participación ciudadana. (La Crónica de Hoy) [E 19]

CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno capitalino informó que, en las sedes de Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Tláhuac se agotó la disponibilidad del biológico SputnikV, por lo que fue necesario distribuir el de AstraZeneca. “Ayer (viernes) con lo que tuvimos de estas filas muy grandes de vacunación, preguntamos si podíamos utilizar las de la semana que vienen y nos dijeron que sí y vimos la oportunidad para evitar cualquier problema”, indicó la Mandataria. (Reforma) [K 1]

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que revisan cuántas personas presas en la Ciudad de México podrían ser liberadas debido a que cometieron delitos de bajo impacto y después de años de encierro, no tienen siquiera juicio y sentencia. Afirmó que se trata de un acto de humanidad y justicia. Dijo que su gobierno está en el proceso de revisión de cuántos casos existen de tortura durante las detenciones, por ejemplo. La mandataria capitalina señaló que la capital se unirá a esta estrategia propuesta por la Presidencia. (Excélsior) [K 2]

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, invitó a los jóvenes a que se acerquen a los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Piares) en donde podrán recibir servicios, hacer valer sus derechos y, al mismo tiempo, alejarse de la delincuencia. Ayer realizó un recorrido por el nuevo Pilares Francisco J. Mújica ubicado en la zona de Los Culhuacanes en Coyoacán, muy cerca del límite con Iztapalapa. (Excélsior) [K 3]

NACIONAL

Agustín Salinas Arroyo, un teniente del Ejército, presumió tener la vara alta con el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, para estafar con préstamos millonarios, mientras la Sedena rechaza intervenir con el argumento de que es un pleito entre particulares. El militar, con número de matrícula C7681034, se presentaba como gerente de la tienda comercial de la Sedena que se encuentra frente al edificio principal de la dependencia, en Lomas de Sotelo, en la CDMX. Yolanda López Garza, una de sus víctimas, denunció que, con la promesa de convertirla en proveedora de la tienda, Salinas le solicitó un préstamo de 3 millones de pesos que presuntamente era “para los gastos del General secretario”. (Reforma) [L 1]

La Sedena reconoció que en el poco más de año y medio que lleva la construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA) se han registrado seis fallecimientos, a diferencia del fallido complejo aeroportuario que se buscó construir en el exlago de Texcoco, donde hubo un trabajador muerto. En respuesta a una solicitud de información vía Transparencia, el Ejército mexicano detalló que estas muertes se registraron de septiembre de 2020 a abril de este año. La Defensa Nacional aseguró que todos los trabajadores que laboran en la construcción del aeropuerto cuentan con seguridad social, por lo que fueron indemnizados conforme a lo que establece la Constitución, así como las leyes Federal del Trabajo y la del Seguro Social. (El Universal) [L 2]

En dos meses de la tercera ola de Covid-19 en México, cinco estados ya están entre 54% y 100% de ocupación hospitalaria en los tres tipos de camas: generales, con ventilador y con ventilador en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se trata de Colima (87, 9% y 100% de ocupación de camas, respectivamente), Ciudad de México (74, 62 y 66%), Durango (68, 54 y 100%), Nuevo León (62, 60 y 72%) y Sinaloa (59, 60 y 72%), de acuerdo con datos del Sistema de Información de la Red IRAG actualizados al pasado jueves. (Excélsior) [L 3]

“La democracia no puede fracasar”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando en la víspera de la consulta popular se le preguntó, en una breve entrevista, que la apuesta de algunos actores políticos es por el fracaso del primer ejercicio de ese tipo en la historia del país. También, en su discurso durante la supervisión de la carretera entre este municipio y Tayoltita, Durango, el presidente dijo que, aun cuando quería participar en la consulta, no podrá porque en los municipios que visitará no se instalarán mesas receptoras. (La Jornada) [L 4]

El proyecto del Tren Maya se convirtió en un detonante de la especulación de la tierra y fraudes inmobiliarios en varios puntos por donde pasará la ruta, alertó la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano y Sustentable (Sedetus), que llamó a las personas a cuidarse de estas promociones. En redes sociales aumentaron la oferta de terrenos en Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Chetumal y Zona Maya por donde se presume pasará la ruta del tren, promociones que van desde los 20 mil a los 200 mil pesos por un lote de tierra, pero esto podría convertirse en un gigantesco fraude, ya que hasta el momento no hay definida una ruta en esta región donde Fonatur aún hace cambios en el trazo. El Tren Maya que tendrá una inversión de alrededor de 165 mil millones de pesos, disparó la especulación de tierras. (El Sol de México) [L 5]

COLUMNAS

En Templo Mayor, Fray Bartolomé escribe: ¿En qué se podrían usar 528 millones de pesos? Por ejemplo, en comprar un millón 353 mil 846 vacunas Pfizer contra el Covid-19. También habrían servido para pagar la pensión de 207 mil 058 adultos mayores. Pero, no, en lugar de aprovechar ese dinero en algo que valiera la pena, se va a desperdiciar en la consulta patito de hoy. Es una lástima que este instrumento democrático finalmente se estrene con una consulta innecesaria, intrascendente e inoperante. Que hoy el INE tenga que movilizar a miles de personas para instalar las 57 mil casillas y contar los votos que lleguen, es por puro capricho presidencial. Tan es así que ya los propios dirigentes de Morena saben que no lograrán acarrear, perdón, entusiasmar a los 37 millones de electores que se requieren para que la consulta tenga consecuencias legales. Tan es así, que ya desde la semana anunciaron que, sea cual sea el resultado, de todas formas, van a crear en el Congreso una supuesta “comisión de la verdad" para que investigue a los ex presidentes. ¿No habría sido más fácil hacerlo desde el inicio de sexenio y ahorrarse esos 528 millones? Es pregunta que ya se sabe la respuesta. (Reforma) [M 1]

En Bajo Reserva se menciona que, a lo largo de la semana, diversos dirigentes de Morena estuvieron cocinando el pretexto que esgrimirán si la consulta de hoy resulta con una participación ciudadana baja. Desde la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, hasta el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, dirán que la culpa es del INE por no haber inundado al país con un gasto millonario en publicidad para dar a conocer una Hernández consulta que solamente tenían la obligación de organizar. Pues resulta que ni al Canal del Congreso, ni a la mayoría de Morena en el Senado les interesó mucho la difusión de la Consulta Popular contra los expresidentes. El senador morenista, Salomón Jara, presentó desde el pasado 13 de julio un exhorto para pedir a la televisora legislativa difundir o fortalecer dicho ejercicio que promueve el presidente López Obrador. ¿Qué pasó? Ni siquiera se le dio el estatus de urgente y se quedó en el archivo de los temas sin interés para senadores y diputados. (El Universal) [M 2]

NOTAS DE PRIMERA PLANA

El Universal:Adelanta culpas la 4T ante una derrota de la consulta. Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, Mario Delgado y Citlalli Hernández acusan al INE de no promover la votación sobre si llevar a juicio, o no, a expresidentes. En la víspera de este 1 de agosto, los principales líderes de Morena unieron voces para acusar al Instituto Nacional Electoral (INE) de sabotear la consulta ciudadana que hoy busca determinar si los votantes desean o no llevar a juicio a exmandatarios. Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no se instalaron las casillas suficientes y que “no se informa... [hay] silencio, cuando deberían estar promoviendo la participación de la gente”. Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que “no ha habido mucha difusión por parte del instituto, que es a quien le correspondería. Se dieron todas las facilidades”.

Reforma: Extinguen Fonden; dejan obras tiradas. Frenan reparación de caminos dañados por desastres naturales. El Gobierno federal extinguió el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y dejó sin recursos a cientos de obras que recibirían “atención prioritaria e inmediata”. En caminos rurales afectados por lluvias, inundaciones o sismos, la SCT pidió mil 104.8 millones de pesos a Hacienda para aportar el 50 por ciento del costo de la reconstrucción de 223 obras. Sin embargo, mientras la SCT hizo la solicitud el 7 de julio con los expedientes aprobados de los caminos a reconstruir, 20 días después, el 27 de julio, las reglas generales del fideicomiso fueron abrogadas por decreto del Gobierno federal.

Excélsior: Inician topes al gas LP; baja hasta 27%. La reducción, respecto a junio. Los nuevos precios del combustible al público estarán vigentes desde hoy y al 7 de agosto; se ajustarán cada semana. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó los precios máximos del gas LP que estarán vigentes en el país desde hoy y hasta el próximo 7 de agosto, con el fin de evitar mayores alzas que afecten a los usuarios. La lista, que se actualizará cada semana, detalla los costos del energético para dos mil 470 municipios, que deben acatar los distribuidores y son menores respecto a lo que pagó el consumidor final la última quincena de junio. Destaca que la CDMX y el Edomex son los estados más beneficiados con el nuevo esquema, pues al 30 de junio el costo de gas LP, vendido por kilo, fue de 29.23 pesos en su rango máximo para ambas entidades. Sin embargo, a partir de hoy deberá venderse en 21.33 y 21.83 pesos, reducciones de 27.03% y 25.32%, respectivamente.

La Jornada: ¡A votar! Están llamados 93.6 millones de ciudadanos en 57 mil mesas. Después de una accidentada ruta que atravesó descalificaciones políticas, diferendos legales sobre la temática, recriminaciones entre sus promotores y organizadores, así como jaloneos presupuestales, finalmente llegó el día y por primera vez en la historia en México se realizará hoy a nivel federal un ejercicio de democracia directa: la consulta popular sobre el desempeño de los actores políticos del pasado. Los ciudadanos decidirán sobre un asunto de interés nacional. De acuerdo con el último corte del Instituto Nacional Electoral (INE), 93 millones 686 mil 877 ciudadanos podrán acudir a las 57 mil 87 mesas receptoras de votación (esta vez no habrá mesas especiales, por lo que se deberá asistir a la sección correspondiente) a pronunciarse sobre la compleja pregunta que diseñó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya redacción se ha convertido en un enigma jurídico y político.

La Crónica de Hoy: El GCDMX echa mano de su reserva por alta demanda de vacunas. Las existencias de Sputnik se agotan; envían AstraZeneca en sustitución. La pandemia ha dejado expuestos algunos hábitos de quienes la viven desde edades inferiores a los 30 años. No todo es loable, como el hecho de que cuidarse y cuidar a los demás no fue cumplido cabalmente por todos los jóvenes que habitan la Ciudad de México. Al final el dilema no fue portar un cubrebocas, sino fiestas, reuniones y la salida precipitada de muchos para ocupar un lugar en los restaurantes y bares reabiertos. Ahora, en los centros de vacunación de la capital se ha agolpado una cantidad importante de jóvenes deseosos de iniciar su inmunización, pero en el proceso se ha detectado también que hay muchos que no están respetando los turnos asignados. En el proceso es fácil engañar sobre el lugar de residencia ya que sólo se requiere pedir un comprobante prestado y alegar que allí se está viviendo.

El Sol de México: México, donde más civiles de EU matan. El Departamento de Estado recomienda a los estadounidenses reconsiderar venir al país. En México fueron asesinados 125 civiles estadounidenses en los últimos dos años, según datos de US. Citizen Deaths Overseas. Los homicidios en este país superan incluso los registrados en naciones catalogadas por las Naciones Unidas con muy alta criminalidad por la presencia de pandillas, como Honduras, El Salvador o Nicaragua. Solamente en Tijuana, en Baja California, y Ciudad Juárez, en Chihuahua, se registraron en conjunto 16 homicidios el año pasado. Mientras que en Honduras ocurrieron cinco; tres, en El Salvador, dos, en Belice; dos, en República Dominicana; dos, en Jamaica; uno en Haití, y uno en Nicaragua, según el registro del Departamento de Estado.

Primeras planas metropolitanas

El Universal: Unos se angustian y otros se divierten. Centenares de personas abarrotaron ayer el Centro Médico Nacional La Raza y el embarcadero de Xochimilco. Mientras unos esperaban noticias de sus familiares hospitalizados por Covid, otros disfrutaron la tarde a bordo de una trajinera.

Reforma: Agotan Sputnik; usan AstraZeneca. Por la avalancha de jóvenes de 18 a 29 años que han acudido a vacunarse en la CDMX, se agotó el biológico ruso, por lo que ayer se utilizó el de AstraZeneca. Las autoridades informaron que comenzaron a utilizar dosis que aplicarían la siguiente semana.

Excélsior: Centennials agotan vacunas Sputnik V. En las alcaldías de Miguel Hidalgo, BJ, GAM y Tláhuac los jóvenes de 18 a 29 años recibieron la dosis de AstraZeneca porque la rusa se agotó ante la demanda.

La Jornada: La consulta, derecho que cualquiera puede promover: Sheinbaum. Se instalarán en la ciudad 4 mil 810 mesas receptoras y vigilarán el proceso más de 6 mil 500 policías.

La Crónica de Hoy: Rompe julio récord en asistencia ciudadana a biciescuelas de sensibilización por fotocívicas. La Semovi informó que el número de asistencias fue de mil 278 del 1 al 30 de julio de 2021.

El Sol de México: Descubren en el reciclaje un oficio. La Fundación Cerrando el ciclo capacita a mujeres que deseen emprender con botellas de vidrio.

 

--ooOOOoo--

 

 

 


Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720.


Convocatoria para participar como Consejera o Consejera del INE
Instituto Electoral de la Ciudad de México © 2019
Avisos de privacidad
Para dudas y sugerencias respecto al portal: webmaster@iecm.mx Responsable: Salvador Gabriel Macías Payén