Ciudad de México a 29 de julio de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | | Agenda | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO IECMEn entrevista con Antonio Morales, el Consejero Electoral del IECM, Ernesto Ramos Mega, señaló que “lo que estamos haciendo ahora con la celebración de las asambleas en mil 767 colonias, es darle continuidad a la elección de vecinas y vecinos que realizaron en marzo de 2020, donde eligieron los distintos proyectos de Presupuesto Participativo que se van a realizar en sus colonias. Ahora, de lo que se trata es de integrar los Comités de Ejecución y de Vigilancia, que irán de la mano con las alcaldías para poder hacer realidad todos estos proyectos que votaron hace un año. La idea es poder concretar proyectos, servicios, o proveedores que puedan ayudar a enchular cada una de nuestras colonias, y que sean las vecinas y los vecinos que den una vigilancia cercana y seguimiento cercano al ejercicio de estos recursos para hacerlos realidad”. (RASA 620 AM) [A 1] Consejeros electorales urgieron a los Gobiernos estatales garantizar los recursos a los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) que están en situación crítica por recortes a su presupuesto, en especial los órganos de Aguascalientes y Michoacán. Al presentar el sexto informe sobre la situación financiera de los Oples, el INE reportó que, de 29 organismos que enfrentan recortes presupuestales, 15 están en condiciones delicadas. Los recortes a los Oples alcanzaron los 3 mil 300 millones de pesos y sólo se les asignaron casi 11 mil 700 millones de pesos para el 2021. Los mencionados Oples de Aguascalientes y Michoacán se reportan en "riesgo considerable", mientras que los órganos de Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas, Nuevo León, Ciudad de México, Tlaxcala, Quintana Roo, Oaxaca, Morelos, Colima, Nayarit, Sinaloa y Jalisco están en "riesgo moderado". (Reforma, El Sol de México, Excélsior, 24 Horas, Reforma.com) [A 2] La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales local (Fepade) investiga a los partidos integrantes de la Alianza Va por México, integrada por PAN, PRI y PRD, por violencia política de género contra la diputada electa de Morena en Tlalpan, Xóchitl Bravo. La copia de la carpeta de investigación fue enviada al IECM, luego de que el órgano girara un requerimiento a la fiscalía capitalina a fin de integrar un expediente de denuncia de Bravo, quien acusó mediante videos e imágenes que se usaron leyendas como “Fuera Xóchitl Bravo” en bardas en la alcaldía Tlalpan, y a un grupo de presuntos simpatizantes de la alianza que durante la campaña electoral acudió con escaleras para retirar su propaganda. La denuncia en la Fiscalía y el expediente del IECM es por la comisión de presuntos actos de violencia política de género. (La Jornada) [A 3] En una colaboración, el representante del PRD ante el IECM, Pablo Lezama, señala que “la democracia y el Estado de Derecho son una constante entre los fines de los Estados occidentales. Algunas constituciones los establecen a través de preámbulos que justifican la existencia de la nación de que se trate, otras, como la mexicana, los prevén como principios jurídicos fundamentales, en ambos casos resultan obligatorios. Desde la perspectiva de los fines del Estado, la realización de la consulta que tendrá lugar en nuestro país el próximo primero de agosto tendría que fortalecer tales principios, esto es, a partir de ella debería mejorar nuestra democracia lo mismo que el cumplimiento de los derechos fundamentales y las leyes que nos regulan; sin embargo, considero que ocurrirá exactamente lo contrario derivado de la presencia de una serie de problemas que trato de explicar a continuación”. (El Heraldo de México, Heraldodemexico.com.mx) [A 4] PARTICIPACIÓN CIUDADANA El Gobierno de la Ciudad de México apoyará al INE para el desarrollo de la consulta ciudadana del próximo 1 de agosto, al facilitará diversos espacios para instalar mesas receptoras, colocar y distribuir carteles y volantes, además se implementará un dispositivo de seguridad. Luego de firmar un Convenio Marco de Coordinación con la Junta Local del INE en la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, destacó que con este acuerdo, la autoridad local facilitará espacios para colocar y distribuir carteles, trípticos, volantes referentes a la consulta popular y gestionará el préstamo y el uso de instalaciones de inmuebles administrados por el Gobierno de la Ciudad de México, por las alcaldías o direcciones territoriales que corresponda para la instalación de las mesas receptoras de la consulta popular. (El Universal) [D 1] Consejeros del INE y representantes de Morena ante el organismo electoral ' cruzaron ayer reclamos por supuestas fallas en la geolocalización de las mesas receptoras de votos en la consulta popular del próximo domingo. Durante la sesión a distancia, el diputado Alejandro Viedma, representante Legislativo por Morena, dijo que hay reportes de que cuando se ingresa al sitio ubicatumesa.ine.mx, para obtener información de mesas receptoras, el resultado ha sido “sección electoral sin resultados”. (Reforma) [E 1] El INE y la oposición serán responsables de que no se obtenga 40 por ciento de la participación ciudadana en la consulta del domingo 1 de agosto, advirtió Morena al denunciar que con ello se pone en riesgo la democracia. (Milenio Diario) [E 2] Carla Humphrey, consejera del INE, señaló que sea cual sea el resultado de la consulta popular, se cumpla o no con la participación de 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral para que ésta sea vinculatoria, se debe exigir a las autoridades que actúen a favor de los ciudadanos. “Sin duda es vinculante, como ciudadanos tenemos que exigir que el resultado, tanto el no, como el sí con 40 por ciento, llegue a las autoridades y éstas actúen”, señaló. (El Heraldo de México) [E 3] A cuatro días de la Consulta Popular que busca enjuiciar a ex presidentes del país, el INE aprobó cerca de 11 por ciento del total de los observadores que se registraron para participar en este acto. De acuerdo con datos del organismo, hasta este miércoles seis mil 841 solicitudes de las 63 mil 544 registradas han sido aprobadas para participar en la vigilancia de este ejercicio democrático, siendo el Estado de México quien más integrantes tiene, con mil 182, seguido de Veracruz, con mil 10, y Michoacán con 835. En contraste, Nayarit es la entidad hasta ahora que no cuenta con solicitudes aprobadas para observador, mientras que Chihuahua suma seis acreditaciones, Zacatecas 16 y Colima 19 personas cuya encomienda será observar este proceso inédito en el país. (El Heraldo de México) [E 4] La dirigencia nacional de Morena consideró que “no es relevante” la cifra de ciudadanos que acudan a votar este domingo a la consulta para presuntamente enjuiciar a los expresidentes a pesar de que se requiere contar con el 40% de la lista de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, es decir, 37.5 millones de votos para que ese ejercicio sea vinculante. Solo si se llega a esta cifra, los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como las autoridades competentes, estarán obligadas a acatar lo que se determine en dicha consulta. (La Crónica de Hoy) [E 5] López Obrador pidió tomar en cuenta la opinión de los habitantes de Nuevo León tras la multa del INE a Samuel García, gobernador electo, pues “al final fueron los ciudadanos quienes decidieron”. “Se debe también tomar en cuenta al pueblo de Nuevo León, que votó, que fue el día de la elección y ejerció su derecho a votar, es lo importante, es la esencia de la democracia”, sostuvo. (Milenio Diario) [E 6] Lonas colgadas en pleno Zócalo, carteles sin firmas pegados en bardas públicas y privadas, gritos con megáfonos y hasta anuncios en los andenes del Metro de la Ciudad de México son algunas de las herramientas que organizaciones sociales, sindicales y ciudadanos realizan para promover el “Sí” en la consulta popular del 1 de agosto, que busca decidir si se “enjuicia” o no a expresidentes. En un recorrido se encontró que la propaganda que se difunde señala que el próximo domingo se consultará a la población sobre si se juzga o no a los exmandatarios, por lo que se necesita conseguir que 38 millones de personas, 40% del padrón electoral, participen, con el fin de que el ejercicio sea vinculante. (El Universal) [E 7] Durante la actualización de sus padrones, los partidos cancelaron a diez millones 600 mil militantes, de acuerdo con datos del INE. En esa depuración se incluyó a quienes estaban “en reserva”, es decir, aquellas personas que no ratificaron su militancia partidista durante la actualización de dichas listas. Luego de recibir miles de quejas por afiliaciones indebidas e imponer multas millonarias, en enero de 2019 el INE ordenó a todos los partidos actualizar sus padrones y mantener en ellos sólo a los militantes cuya adhesión pudiera respaldarse por vía física o electrónica. (Excélsior) [E 8] El INE nada tiene que ver con la exclusión de militantes del padrón del PRI, fue el mismo partido que “dijo hasta aquí son militantes y eliminó a los demás, como una medida de prevención ante posibles multas”, aseguró Ulises Ruiz, quien es uno de los que no aparece en los listados del priismo, pero al mismo tiempo enfrenta un proceso de expulsión del partido. “Yo no le echaría la culpa al INE de que nos dejó fuera. Ya vi más cuadros, no es sólo para mí. Hubiera pensado mal si me hubieran dejado solo a mí y pues está mal planteada la expulsión. No van a expulsar a un no militante. (Excélsior) [E 9] El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que presentará una iniciativa de reforma electoral, al insistir que el aparato es oneroso, además de que se debe garantizar la imparcialidad de consejeros y magistrados. Además, advirtió que “sé que no les va a gustar mucho”, pero consideró necesario que los funcionarios electorales garanticen la independencia y no estén al servicio de ningún interés. “Vamos a presentar en su momento la reforma, sé que no les va a gustar, pero es mucho el gasto, cuesta mucho el aparato, son 20 mil millones de pesos y eso no puede seguir sucediendo”, explicó. (Milenio Diario) [E 10] La Sala Superior del TEPJF confirmó que Morena no aportó elementos suficientes para acusar al gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, de haber recibido presunto financiamiento indebido en su campaña por parte del gobierno de Jalisco, y los municipales de Tlajomulco, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque emanados de Movimiento Ciudadano. (Milenio Diario) [E 11] El INE aclaró a Morena que el sistema ubicatumesa.ine.mx no falló, sino que existió hasta el martes un error en 5% de secciones que no tenían bien la georreferenciación y por eso no salían en el sistema si el ciudadano consultaba esas secciones, pero el resto operó sin problema alguno. Así lo informó Edmundo Jacobo, secretario Ejecutivo. mientras el consejero Ciro Murayama garantizó a Morena la imparcialidad del Instituto y el consejero Uuc-Kib Espadas afirmó que no “habrá ratón loco” en la Consulta Popular del 1 de agosto. El consejero presidente, Lorenzo Córdova, aclaró al legislador morenista, Alejandro Viedma, que algunas secciones electorales ya no existen y si el ciudadano no actualizó su credencial, no aparecerá esa sección en el sistema. (Excélsior) [E 12] El próximo domingo, día de la consulta popular 2021, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, desplegará un dispositivo de seguridad para garantizar la integridad de quienes acudan a participar a las mesas receptoras. Así lo informó el secretario de Gobierno, Martí Batres, quien ayer miércoles participó en la firma del convenio marco de coordinación con las autoridades del INE, a través de la Junta Local Ejecutiva en la Ciudad de México. (Excélsior) [E 13] La Sala Superior del TEPJF revocó la sanción que había impuesto el INE al candidato de Morena a la gubernatura de Zacatecas, David Monreal, por supuesto financiamiento electoral de un ente prohibido que había denunciado el PRI. (Reforma) [E 14] La confrontación en la Sala Superior del TEPJF registró un nuevo episodio en su sesión pública. El vaticinio de la magistrada Mónica Soto de que sería rechazado por mayoría su proyecto para ordenar al Instituto Electoral de Tamaulipas que en la designación de cargos ejecutivos prive la paridad de género, derivó en una abrupta descalificación del presidente, José Luis Vargas: “mi voto es independiente, no va en grupo o en manada, es individual”. (La Jornada) [E 15] La discusión en la Sala Superior del TEPJF subió de tono ayer, luego de que su presidente, José Luis Vargas, dijo que su voto es individual e independiente y “no va en grupo o en manada”. Poco después, en la misma sesión y luego en un comunicado, ofreció disculpas. El “término metafórico o coloquial”, como calificó Vargas a su dicho, causó molestia a los magistrados Janine Otálora Malassis, Felipe Fuentes, Felipe de la Mata, Reyes Rodríguez e Indalfer Infante, quienes pidieron respeto. “presidente, yo únicamente quiero pedirle más respeto, no somos una manada”, dijo Otálora; De la Mata completó: “Sería, inclusive irracional, hacer acusaciones de grupos o manadas que no existen o no se pueden comprobar”. (El Financiero) [F 1] Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, envió al Congreso local una iniciativa para expedir la nueva ley de publicidad exterior de la capital, la cual tiene como propósito mejorar la imagen urbana. La legislación busca prohibir los medios publicitarios en azoteas, los mensajes adheridos al piso, los colocados con lonas en fachadas, así como el uso de drones para difundir publicidad. Además de los autosoportados de gran formato, es decir, los instalados, adheridos o pintados en elementos arquitectónicos de edificaciones, y aquellos con mensajes sexistas o que promuevan la violencia de género. (El Heraldo de México) [K 1] Ante la confirmación del presidente Andrés Manuel López Obrador, de la intención de crear una línea aérea bajo un esquema mixto de inversión y con la participación de extrabajadores de Mexicana de Aviación, el diputado federal Higinio del Toro criticó la visión de la administración federal de retomar políticas que se instrumentaban hace décadas. El también secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en San Lázaro aseveró que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MO) estará en contra de este proyecto, pues “mientras en las grandes economías hay una tendencia a desincorporar del servicio público funciones como la prestación de telefonía y el propio servicio eléctrico, aquí seguimos volteando hacia el pasado y hay una nostalgia por convertirlo todo con el eslogan del bienestar”. (24 Horas) [L 1] La pandemia del Covid-19, que llegó a México a finales de febrero del año pasado, reconfiguró el gasto de los hogares, revelaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si bien los alimentos, bebidas y tabaco continúan como el gasto más fuerte de los hogares, con 38% del total, el gasto en salud tomó relevancia en el último año. (El Economista) [L 2] Ante el incremento de casos y hospitalizaciones por Covid-19 en Jalisco (donde se registran 8 mil casos activos), el gobierno estatal ha decidido cerrar durante un mes los antros y bares, donde según sus datos se presenta el mayor número de contagios. El objetivo de esta medida, indicó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez (MC), es salvaguardar el regreso a la presencialidad escolar a partir del próximo 30 de agosto, por lo que las nuevas restricciones entrarán en vigor a partir del viernes 30 de julio. “Hoy el mensaje es contundente: tenemos que regresar a clases y primero está la educación antes que la fiesta”, dijo. (El Universal) [L 3] Los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón gastaron hasta mil 970 millones de pesos en contratos con empresas fachada vinculadas al software Pegasus tan sólo para servicios dentro de las secretarías de Seguridad Pública y Gobernación, cuando ésta absorbió labores de seguridad, resaltó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. (El Financiero) [L 4] El laboratorio Pfizer prevé este año ventas por 33 mil 500 millones de dólares, impulsadas por su vacuna contra el Covid, un monto que representa el doble del PIB de Honduras y apenas 3 mil millones más que el de Bolivia. El biológico desarrollado con la alemana BioNTech es uno de los más distribuidos del mundo y se espera un aumento en la demanda a medida que se estudia la necesidad de una tercera dosis. Pfizer reveló que obtuvo un beneficio neto de 10 mil 440 millones de dólares en el primer semestre de 2021, 53 por ciento más respecto al mismo tramo del año pasado, mientras que su facturación asciende a 33 mil 559 millones (68 por ciento más) con un fuerte impulso de su vacuna anticovid. (Milenio Diario) [L 5] En Templo Mayor, Fray Bartolomé explica que no está claro si la baja de la calificación a Pemex por parte de Moody's dolió o ardió, pero la respuesta de Octavio Romero terminó siendo una clase de cuentas paleteras. Y es que el director de la petrolera intentó descalificar a la calificadora, pero más bien se mordió la lengua. El funcionario rechazó que Pemex carezca de recursos pues, según explicó, el gobierno federal pagará la compra de la refinería de Deer Park, la construcción de Dos Bocas y todas las deudas de la empresa. ¿Por qué? Pues porque Pemex ¡no tiene con qué! Es decir, según Romero, la petrolera mexicana no tiene problemas económicos, no porque genere recursos suficientes, sino porque papá gobierno le paga todas sus deudas. Nomás le faltó decir, parafraseando a José López Portillo, que tenemos que aprender a administrar la abundancia... ¡pero de la ayuda gubernamental! (Reforma) [M 1[ En Bajo Reserva nos comentan que al parecer la política de reducirse el sueldo por órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador está llevando a algunos secretarios de Estado a que de plano tengan que comer con dinero del erario. Nos detallan, con documentos, que hace unos días la Secretaría de Turismo, a cargo de Miguel Torruco, entregó en adjudicación directa, un contrato llamado “Suministro de productos alimenticios, insumos y bebidas para las oficinas del Miguel secretario”. En el expediente Torruco 2304671 se detalla que, por este jugoso y suculento contrato, la Dirección General de Administración de Sectur pagó 172 mil 413.79 pesos. No vaya a pensar que es un privilegio para la alta burocracia como lo tenían los gobiernos del PRI y del PAN, sino que ahora el sueldo es tan bajo que don Miguel sigue la máxima de su jefe de “Primero los pobres” y tiene que pagar su comida con dinero de los contribuyentes. (El Universal) [M 2] Trascendió que el magistrado presidente de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Luis Vargas, acabó de echarse encima a toda la sala superior al acusar en público a sus compañeros de “votar en manada”, lo que generó el reclamo del flamante “G5” defendiendo la juridicidad de sus decisiones. Las disculpas no fueron suficientes, pues conforme avanzaba la sesión más se encendían los ánimos, lo que empaña el ambiente en el órgano que tiene en sus manos las definiciones de triunfos electorales en 15 gubernaturas. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se dice que se ha percatado del discurso tan bien armado del H. Presidente de la República, con principios claros y firmes, como conviene siempre a un hombre de bien. Y el Grillo, medita y asiente con satisfacción, ve muy lozano a nuestro mandatario, el más entre los latinoamericanos y de los punteros a nivel mundial. ¡Vaya, que uno pensaría que este extra ya sería un exceso cuando la administración pública federal, el fondo de la transformación que vivimos, va tan bien! Pues nada, concluye sus cavilaciones este Grillito, que es un lujo vivir aquí y ahora bajo el mando de AMLO. Y ya, cumplida la misión de dar notas “positivas” para Anita la Comisaria de la Verdad y sus sesiones del Quién es quién, pasamos a otros temas. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se dice que algún pacto con el diablo debe tener el diputado Mauricio Toledo, que por enésima vez libró el juicio de desafuero que la Comisión Instructora preparó en su contra, para que responda por las acusaciones que sobre corrupción y lavado de dinero pesan en su contra. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha solicitado a la Cámara de Diputados que retire el fuero al exjefe delegacional de Coyoacán, a fin de que sea presentado ante el Ministerio Público. A pesar de que el dictamen está listo desde hace varias semanas, cada que la Comisión Permanente tiene que votar para que se realice un periodo extraordinario —pues el desafuero debe ser aprobado por el pleno—, algo pasa y no se completan los votos. Pretextos sobran, pero cuando no es un partido es otro el que no está de acuerdo con el periodo extraordinario, con el pretexto de que la mayoría de Morena quiere meter otros asuntos en la agenda. (Excélsior) [M 5] En El Caballito se señala que de concretarse la reforma para que las cárceles de la capital del país pasen al control de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, su titular, Omar García Harfuch, se convertirá en uno de los funcionarios con más poder dentro de la actual administración. Sin embargo, esta modificación, nos comentan, le otorgará varios beneficios, pero también muchos retos. En el caso de las ventajas, nos explican, la dependencia a cargo de don Omar podrá operar células de investigación al interior de los penales y podrá interrogar a todos los internos para obtener información para combatir la delincuencia. Y por el lado de los retos, nos dicen, el funcionario tendrá que hacer lo que nadie ha logrado hasta ahora: terminar con las actividades ilícitas, como la operación de extorsiones y secuestros desde las cárceles, la venta de drogas y un sinfín de actividades que generan importantes recursos económicos. Nada fácil el reto. (El Universal) [M 6] En Circuito Interior se señala que, pues todo indica que la aliancista Sandra Cuevas le rezó a un santo muy efectivo, pues tal vez consiga que se adelante la entrega recepción. Hace poco se dejó ver con el actual Alcalde, Néstor Núñez, visitando Tlatelolco, y pronto se sabrá si el acercamiento fue el primer paso para abrir el candado que impuso el Gobierno Central y avanzar en el relevo. ¿Le habrá dado suerte haberse reunido antes con Alex Lora? Porque de tararear una “Triste Canción", en una de esas grita... "¡Y que viva la transición!". (Reforma) [M 7] NOTAS DE PRIMERA PLANA El Universal: Contagios de Covid-19, al alza y no ven estrategia para frenar tercera ola. Especialistas dicen que es necesario acelerar la vacunación para contener al virus; en julio se han registrado 271 mil 605 casos. A un mes de que inició el aumento acelerado de contagios de Covid-19 en el país, expertos advierten que no ven una nueva estrategia para hacer frente a la tercera ola de la pandemia. Consideran necesario acelerar la vacunación, aumentar pruebas de detección para tener diagnósticos tempranos y una mayor participación de la sociedad para romper las cadenas de propagación del virus. El pasado 1° de julio empezó a registrarse el aumento de contagios en territorio nacional con 6 mil 81 casos; en los últimos 28 días, México reportó 271 mil 605 nuevos contagios, es decir, un promedio de 9 mil 700 en cada jornada. Sólo ayer se registraron 19 mil 28, la cifra más alta en la tercera ola. Reforma: Advierten desabasto por topar precio a LP. Viola Ley, dice Cofece; distorsiona mercado y abre paso a gas ilícito, opinan especialistas. El tope de precios en gas LP que impulsa el Gobierno federal podría provocar desabasto y alentar mercado negro, alertaron especialistas y distribuidores del combustible. A su vez, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) advirtió que la medida va en contra de la Ley de Hidrocarburos. La comisionada presidente del organismo, Alejandra Palacios; expresó que antes de establecer un tope en los precios, la Cofece debe formular una declaratoria de ausencia de condiciones de competencia como condición necesaria a una regulación. La Cofece tiene en curso una investigación sobre condiciones de competencia en el mercado de gas LP, que inició el 31 de mayo pasado y aún no la concluye. Excélsior: Apoyos sociales y remesas alivian crisis económica. SUBSIDIOS HAN SIDO UN SOPORTE. Sólo 10% de los hogares con menos recursos, que dependen de programas de gobierno y otras transferencias, no vio caer su ingreso en la pandemia. Si bien la pandemia desplomó el ingreso de los hogares en México, los más pobres libraron el impacto debido, en parte, a transferencias como apoyos sociales, pensiones y remesas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 (ENIGH) del Inegi, el ingreso promedio de los hogares cayó 5.8% real entre 2018 y 2020. Sin embargo, el 10% de la población con menores ingresos reportó un aumento de 1.3% real en su ingreso por hogar. Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, destacó el alza de las transferencias de 8.3% real en dicho periodo; el ingreso por programas gubernamentales creció 50.4% real y 15.1% el de pensiones. Milenio Diario: Remesas, planes sociales y pensiones, los salvavidas. Detalla Inegi ingresos con que familias sortearon crisis; Pfizer prevé ganancias por 33 mil 500 mdd, el doble del PIB de Honduras. En 2020, cuando comenzó la pandemia, los ingresos de los hogares cayeron 5.8 por ciento respecto a 2018 pese a las transferencias sociales como la pensión de los adultos mayores, mientras que el gasto cayó 12.9 por ciento especialmente en alimentos y bebidas, transporte, educación, y vestido y calzado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Lo que sí aumentó 40.5 por ciento fue el gasto en salud, y quienes padecieron las mayores caídas de ingresos fueron los de mayor preparación académica. En conferencia, el presidente del instituto, Julio Santaella, destacó que las transferencias, que incluyen jubilaciones, indemnizaciones, transferencias de otros hogares y países, así como beneficios de los programas sociales, representaron 17.6 por ciento del ingreso corriente de las casas. La Jornada: Desviaron a espionaje dinero de medicinas. Calderón y Peña dilapidaron 61 mdd en el software Pegasus: SSPC. Cuantiosos recursos originalmente destinados para la compra de medicamentos, el mantenimiento de equipos contra incendio en instalaciones estratégicas y la adquisición de uniformes y calzado para policías, fueron desviados por los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, para ocultar el financiamiento utilizado en el sistema de espionaje Pegasus, según los contratos dados a conocer, por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC). La dependencia hizo públicos 27 de los 31 acuerdos presuntamente fraudulentos. La Crónica de Hoy: Caen ingresos familiares; sólo el 10% más pobre se salva. Bajan salario y ganancias; suben transferencias. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 señala que cayeron los ingresos familiares y que sólo el 10 por ciento más pobre tuvo una marginal mejoría. Las cifras indican que México es un país ligeramente menos desigual, pero porque los ricos perdieron más ingresos que la clase media y ésta perdió más. Julio Santaella, presidente del INEGI, dijo que los hogares más ricos tuvieron 16 veces más ingresos que los hogares más pobres. Explicó que esta brecha es menor a la que se presentó en la ENIGH 2018, cuando el Decil X ganó 18 veces más que el primer decil. El Financiero: Pandemia “tiró” 5.8% ingresos de hogares. GASTO. Covid-19 lo reconfiguró; repuntó en salud y cayó en esparcimiento. La pandemia de Covid-19 provocó que en 2020 el ingreso de los hogares mexicanos descendiera 5.8 por ciento respecto a 2018. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, el ingreso pasó de 17 mil 806 pesos al mes, en promedio en 2018, a 16 mil 770 pesos en 2020. Por su parte, el gasto corriente total de los hogares fue de 13 mil 137 pesos al mes, lo que representó una caída de 9.7 por ciento respecto a 2018. Covid-19 lo reconfiguró. Entre 2018 y 2020 repuntó el de cuidados de la salud con 40.5 por ciento; seguido de alimentos diversos, con 21.1 por ciento, y comunicaciones, con 11.3 por ciento. En contraste, el esparcimiento se desplomó 50.1 por ciento y alimentos consumidos fuera del hogar, 44.9 por ciento. El Economista: Reactivación de la economía da oxígeno a Pemex en el II trimestre. Demanda global y precios favorecieron a la empresa. La reapertura de actividades económicas luego de la segunda ola de la pandemia de Covid-19 en México y el renovado impulso de la demanda global dieron un respiro a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el segundo trimestre del año, lo que le permitió a la petrolera obtener una ganancia de 14,364 millones de pesos y aligerar su pérdida semestral a 22,993 millones de pesos. El Sol de México: Denuncian despidos masivos en universidades del Bienestar. Circula oficio de Despedida y condicionan pagos. Profesores de las universidades Benito Juárez del Bienestar denunciaron despidos masivos de la institución la cual les dejó de pagar sus sueldos la primera quincena de julio. Se trata de al menos 115 maestros y asistentes académicos de 70 a 80 sedes en varios estados del país, los que, además, acusan acoso y maltrato por parte de la directora general de la institución, Raquel Sosa Elizaga. Los docentes señalan que el pasado 19 de julio recibieron un documento titulado Terminación de convenio en el cual les notificaron el cese de sus actividades y les solicitaban firmarlo como condición para recibir su última remuneración. Primeras planas metropolitanas El Universal: Industrias estiman recuperación en la CDMX en 2027. Los sectores de la construcción y turismo, en los que se basa plan de reactivación económica, indican que, si se aplican las medidas acordadas, el siguiente año se reportarán niveles prepandemia. Reforma: Cae agresor de Ainara. Uno de los presuntos agresores de Ainara, caso por el que fue detenida la influencer YosStop, fue aprehendido ayer en el AICM, cuando pretendía viajar a Estados Unidos. Excélsior: 89% es la ocupación. Hospitalaria para pacientes Covid que el IMSS reportó ayer en la Ciudad de México. Esto significa que, de mil 138 camas, sólo quedan 125 disponibles. La Jornada: Para la consulta habrá operativo de seguridad similar al de elecciones. Batres: No detectamos lugares con riesgo de violencia. La Crónica de Hoy: Retienen en el MP a dos adolescentes que denunciaban violencia materna. No es la primera vez que las autoridades de la FGJ se prestan a la manipulación de un proceso, y en el caso de Fernando y sus niñas, está vigente el engaño de autoridades de la alcaldía Tláhuac. El Financiero: Halla la SSPC 31 contratos más de Pegasus; 16 de ellos en la PF. En Gobiernos de FCH y EPN. El Economista: Por Covid, familias aumentaron gasto en salud 40.5%. Encuesta de ingresos y gastos de hogares 2020 del Inegi. El Sol de México: Por exceso de velocidad, 90% de las multas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó que en el primer trimestre del año se registraron 475 mil infracciones.
--ooOOOoo--
Segunda Reunión de la Red de Observación del Instituto Electoral de la Ciudad de México, a las 12:00 horas. Transmisión por Microsoft Teams.
Sesión de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, prevista a las 12:00 horas.
Sesión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, programada a las 13:30 horas.
--ooOOoo— |
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|