Ciudad de México, 16 de mayo de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-173

  • Es necesario promover una pedagogía del voto para que la ciudadanía se familiarice con la boleta de la elección judicial

 

  • El IECM ha puesto a disposición de la ciudadanía herramientas en su página web para que la ciudadanía practique su voto y para que conozca las candidaturas y las boletas.

Para la elección de personas juzgadoras en la Ciudad de México en 2025 se romperá con el esquema de cada boleta un voto, ya que se podrán emitir varios votos de manera simultánea con una sola boleta, planteó la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Cecilia Aída Hernández Cruz, durante su participación en el “Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”.

En la mesa 4 “¿Cómo votan las personas que votan? Las diferencias en la modalidad de votación en América Latina”, expuso las características de las boletas que se utilizarán para elegir cargos judiciales por primera vez en la capital de México y cómo se definió su diseño para facilitar la emisión del voto de la ciudadanía.

Asimismo, explicó que en la boleta se deberán anotar los números que identifican a las candidaturas por las que se quiera votar.

Igualmente, se refirió a los ajustes que esta elección obligó a realizar a la geografía electoral, a los mecanismos de cómputo y a los criterios para definir la validez de un voto, así como a la implementación del voto para personas en estado de postración.

Señaló que en la página electrónica del IECM la ciudadanía puede encontrar el sitio Conóceles Judicial, en el que están disponibles los perfiles de las candidaturas, así como una herramienta para conocer las boletas y practicar el voto.

Por su parte, el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gerardo de Icaza, señaló que hay ciertos principios básicos que se deben asegurar en todo modelo de papeleta o boleta electoral, que sean útiles tanto para el electorado como para la logística electoral.

Compartió diseños de boletas utilizadas en Bolivia, Ecuador y Colombia con los que se puede votar por varios cargos al mismo tiempo, aunque refirió que en algunas experiencias su uso está asociado con un alto porcentaje de votos nulos.

Señaló que cuando las boletas electorales son excesivamente extensas ello puede provocar fatiga en el electorado e incrementar la probabilidad de votos en blanco o incompletos. Afirmó que, si bien la anulación del voto puede ser un ejercicio de protesta, cuando ello se debe al diseño de la boleta en realidad se trata de una exclusión involuntaria del proceso democrático.

Advirtió que ante las narrativas de fraude que se presentan en Latinoamérica es importante que exista pleno control sobre el material electoral, al margen de las medidas particulares de seguridad que se adopten en cada caso. Enfatizó la relevancia de que exista absoluta certeza respecto al número de actas y boletas electorales que se imprimen.

En la mesa se abordó la posibilidad de transitar hacia modelos de voto electrónico y aprovechar las ventajas del avance tecnológico, aunque hubo coincidencia en que es fundamental tomar en consideración algunos riesgos implícitos y condicionar su adopción a las características y necesidades particulares de cada contexto.

La mesa fue moderada por Yara Campos, magistrada suplente del Tribunal Electoral de Panamá.

El Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral” es un proyecto del IECM, en alianza con el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), para fomentar la participación informada y activa en los procesos democráticos.