- Las consejeras electorales María de los Ángeles Gil y Cecilia Hernández participaron en la mesa“Innovaciones electorales desde el ámbito subnacional” de la AMECIP
Innovaciones como la urna electrónica, el voto por internet, el uso de materiales electorales para personas con alguna discapacidad, han contribuido a que la participación ciudadana en los procesos electorales y/o procesos de participación ciudadana, como la del Presupuesto Participativo, aumente cada vez más, coincidieron las consejeras del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) María de los Ángeles Gil Sánchez y Cecilia Hernández Cruz, al participar en el “XIII Congreso Internacional de Ciencia Política. Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo” organizado por la Asociación Mexicana de Ciencia Política.
La consejera María de los Ángeles Gil presentó una cronología de algunas de las innovaciones que han implementado diversos Organismos Públicos Locales (OPLES) en el país con el objetivo de eficientar procesos, reducir costos, y acercar la tecnología a la ciudadanía.
La Consejera Electoral destacó la importancia de que todas estas innovaciones ayuden a mejorar procedimientos que puedan ser replicados a nivel local o nacional y así crear una cultura entre los institutos estatales. “Se trata de una construcción cooperativa, no se hace de manera aislada. Se busca intercambiar y fortalecer experiencias y que el éxito de un OPLE no sea aislado”, indicó.
En su intervención, la consejera Cecilia Hernández Cruz expuso que si bien desde 2014 se ha pretendidoestandarizar los procesos electorales para hacerlos similares en todos los estados; señaló que las necesidades de cada entidad ha han obligado, por lo menos en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, a seguir innovando, evolucionando la manera de hacer elecciones, con mayor eficiencia y a menor costo. Entre las innovaciones del IECM, la consejera electoral mencionó el Sistema Electrónico por Internet (SEI); el sello “x”; la base porta urnas; la mascarilla Braille; y el cancel modular reutilizable.
“La ciudadanía conoce sus institutos electorales. Es momento de demostrar que la innovación y las buenas prácticas que se aportan desde lo local contribuyen a fortalecer el sistema democrático, de ahí la importancia que reviste que lo que se ha logrado se siga haciendo”, sentenció.
En la mesa participaron también Flor Angeli Vieyra Vázquez, consejera del Instituto Electoral del Estado de México; Juan Carlos Cisneros Ruiz, consejero del Instituto Electoral de Coahuila y Erika Granados Aguilar, de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.
La mesa “Innovaciones electorales desde el ámbito subnacional”, se llevó a cabo en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.