Ciudad de México, 5 de septiembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-317
- Participan en el Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”
En México, la representación efectiva de las mujeres en la política, tanto a nivel nacional como en las entidades federativas, ha sido un proceso rápido que ha enfrentado resistencias, consideró la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Sonia Pérez Pérez.
En este orden de ideas, destacó que a nivel nacional ha sido muy importante el financiamiento público para el fortalecimiento de las actividades políticas de las mujeres e insistió en la relevancia de que haya, de manera permanente, un porcentaje específico para la formación de sus liderazgos.
Al participar en la mesa ¿Qué sistemas electorales mejoran la representación de las mujeres?, del Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”, moderada por Joseph Thompson, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la también presidenta de la Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria, añadió que en igualdad de condiciones en la competencia electoral, las mujeres también han ganado cargos públicos.
“¿Qué es lo que nos ha funcionado y, desde mi perspectiva es muy importante para continuar avanzando en la representación política igualitaria de las mujeres en los cargos públicos? Es que se establezca en la norma el tema de las cuotas, donde hemos tenido una evolución de porcentajes específicos hasta llegar a un cincuenta por ciento. Adicional, nos llevó a establecer bloques de competitividad, a fin de evitar que las mujeres compitieran en espacios en donde sabían que iban a perder. Esto logró una participación efectiva de las mujeres”, apuntó.
La consejera expuso que, a través de diversos mecanismos, como son los bloques de competitividad, la alternancia en las listas cerradas plurinominales, las suplencias del mismo género, y el activismo por parte de los órganos jurisdiccionales, han permitido una mayor consistencia en las reglas que las autoridades electorales han implementado.
Quienes participaron en la mesa expusieron los avances, obstáculos y buenas prácticas en la promoción de la participación política de las mujeres y las diversidades, incluyendo estrategias para superar la violencia política de género y asegurar una representación efectiva.
En ese sentido, Pamela Figueroa, presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, reconoció que su país ha tenido una tardía reforma para incluir acciones afirmativas que garanticen la representación política de las mujeres y que, a pesar de ello, se sigue trabajando para pasar de la cuota a la paridad. “Creo que la representación de las mujeres ha sido importante para poder entender el concepto de ciudadanía plena de las mujeres”, señaló.
Asimismo, Hugo Picado León, integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, se refirió a casos exitosos en la región, caracterizados en su mayoría con esfuerzos holísticos que han logrado avances al tomar en cuenta cuatro áreas: “reconocimiento de la lucha de las mujeres; participación de personas que han liderado instituciones en momentos claves; cambios normativos y jurisprudencias a favor de la paridad horizontal y cambios en la vida interna de los partidos políticos y a nivel cultural”.
En tanto, Mariana Caminotti, integrante de la Red de Politólogas, compartió que América Latina ha sido señalada como el laboratorio de reformas a la representación política de las mujeres, reformas dinámicas que expresan distintos cambios de poder en momentos específicos. “Como resultado de los procesos de reformas hoy tenemos más mujeres ejerciendo cargos en América Latina. Se tiene un 35 promedio regional de 35 por ciento de legisladoras; todavía hay brechas en cuestiones que la legislación no ha resuelto y que tienen que ver con desigualdades estructurales”, apuntó.
El Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, es un proyecto del IECM realizado en alianza con el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), que fomenta la participación informada y activa en los procesos democráticos.