Ciudad de México, 6 de noviembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-381
- El uso de la inteligencia artificial en los procesos electorales representa un reto para las autoridades y la ciudadanía, coinciden especialistas en la última mesa
Con la mesa “Innovaciones tecnológicas en la gestión electoral”, concluyó el Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, proyecto del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizado en alianza con el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), para fomentar la participación informada y activa en los procesos democráticos.
En su mensaje de clausura, la consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, agradeció a quienes hicieron posible la realización del Ciclo de Diálogos en un momento que, dijo, hay que plantear cómo hablarle a las nuevas generaciones, cómo convocar su participación y conocer la forma en que quieren interactuar. “Sería oportuno reflexionar qué se puede retomar de la experiencia construida a lo largo de estos años”, expresó.
A su vez, la consejera Cecilia Aída Hernández Cruz destacó que cuando las instituciones se juntan, se pueden lograr grandes cosas como el Ciclo de Diálogos que contó con la mirada académica e institucional. “Escuchar a las expertas y a los expertos nos permite abrir nuestro panorama y pensar en nuevas formas de hacer mejor las elecciones y los procesos de participación ciudadana, para cumplir con esta función de servicio que tenemos a la ciudadanía”, señaló.
En tanto, Flavia Freinderberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebró el trabajo colaborativo desarrollado durante ocho meses en los que se realizaron ocho sesiones con temas de una agenda que está vibrante y en las que se logró reunir voces muy diversas y plurales. Participaron 30 personas ponentes y se contó con la presencia de representantes de la academia, de autoridades electorales, miembros de organizaciones internacionales de 13 países de la región y el registro de más de mil 100 personas de 18 países, compartió.
En el último día de trabajos, iniciados en febrero de este año, expertas y expertos coincidieron en que el uso de la inteligencia artificial en el ámbito electoral debe ser responsable, adecuado a las circunstancias de cada proceso y de cada país y estar acompañado de una capacitación que permita a las personas usuarias aprender sus funcionalidades y poder identificar noticias falsas, entre otros aspectos.
En su oportunidad, el consejero electoral Ernesto Ramos Mega, quien fungió como Presidente de la Comisión Provisional de Vinculación con Organismos Externos y fue el moderador de la última mesa del Ciclo de Diálogos, refirió que crisis o coyunturas específicas han motivado que instituciones de todo tipo utilizaran innovaciones tecnológicas, tal como sucedió con el Covid, en el 2020. “Algunas coyunturas excepcionales han llevado a innovar utilizando el menor recurso posible, por recortes presupuestales o crisis financieras, que han motivado transformaciones importantes”, expuso.
Delia Ferreira Rubio, integrante de la Red de Politólogas Argentina, apuntó que no hay que esperar a que haya una crisis para adoptar nuevas herramientas; lo recomendable, en el caso de las autoridades electorales, destacó, sería su incorporación responsable y paulatina. “Las tecnologías y la inteligencia artificial son herramientas que deben utilizarse de manera racional y en casos específicos”, indicó.
Por su parte, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia, habló sobre el uso de tecnologías e inteligencia artificial en su país, donde, dijo, ha sido empleada por la autoridad electoral de manera reactiva “para generar mecanismos que permitan detectar narrativas que generen desconfianza y/o acciones por parte de la ciudadanía que terminen en marchas, movilizaciones o acciones que afecten la credibilidad de las elecciones”.
A su vez, Roberto Montenegro Vega, Gerente de Informática y Tecnología Electoral en la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, opinó que la inteligencia artificial puede ser utilizada en cosas certeras “y de esa manera podemos manejar el rango de información que puede manejar un chatbot. Por ejemplo, la hemos empleado para procesar actas con reconocimiento de caracteres con verificación por parte de los seres humanos”.
Por último, Eduardo Núñez Vargas, director residente del Instituto Nacional Demócrata de Guatemala, indicó que, si bien la inteligencia artificial probablemente es el factor disruptivo más relevante de la época, existen otras tecnologías como el análisis de datos, la biometría, el blockchain, los sistemas de gestión de registros, “que ofrecen básicamente oportunidades de mejora operativa en distintos ámbitos y procedimientos de la administración electoral o procedimientos electorales”, entre otros.
-o0o-
