Ciudad de México, 15 de noviembre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-391

 

  • La Ciudad de México presenta una proporción menor de votos nulos y una participación mayor en comparación con las elecciones federales en ese mismo período

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), a través de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Geoestadística (DEOEyG), presentó un estudio para conocer el comportamiento estadístico sobre la intencionalidad del voto nulo emitido en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024 en el que se eligieron Jefatura de Gobierno, alcaldías y concejalías, y diputaciones al Congreso de la Ciudad de México.

El estudio destaca que el 2 de junio de 2024, día de la jornada electoral, se anularon un total de 419,303 votos. En cuanto a la distribución por cargo, la elección con el mayor porcentaje de votos nulos fue la correspondiente a Diputaciones por Mayoría Relativa (MR), con un 3.37% (186,996 votos); por su parte, la elección de Jefatura de Gobierno registró el menor porcentaje de nulidad (1.79%, equivalente a 99,343 votos), siendo este el porcentaje más bajo.

En el caso de las alcaldías y concejalías, se anularon 132,964 votos, lo que representa el 2.42% del total de sufragios. Estos porcentajes ubican a la Ciudad de México con una proporción menor de votos nulos y una participación mayor en comparación con las elecciones federales celebradas en el mismo periodo.

De acuerdo con un análisis muestral de 56,436 boletas, se detectó que el voto nulo involuntario fue el de mayor incidencia para el caso de la Jefatura de Gobierno con 53.20% y Diputaciones por MR con 52.70%.

Los indicadores que concentraron la mayor parte de la nulidad fueron las “marcas en recuadros de partidos políticos no coaligados o sin que mediara una candidatura común”; así como “marca(s) en toda la boleta”.

A nivel geográfico, la alcaldía Milpa Alta registró altos porcentajes de votos nulos: 6.69% en la elección de Diputaciones por MR y 2.63% en Jefatura de Gobierno. En la elección de Alcaldías y Concejalías, Tláhuac tuvo el mayor porcentaje con 5.41%.

En contraste, el voto nulo voluntario como manifestación explícita se evidenció en las 2,296 boletas clasificadas como “leyendas de texto” o expresiones generales. Estas leyendas constituyeron una vía para manifestar inconformidad, sugerencias o propuestas. Los temas dominantes entre estas expresiones fueron las denostativas, de desencanto y/o frustración.

Ante estos resultados, el IECM considera prioritario instrumentar acciones para disminuir la nulidad, especialmente en la elección de Diputaciones por MR en el próximo Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027.

Entre las líneas de acción propuestas están el fortalecer la capacitación electoral para reducir los votos nulos involuntarios, haciendo énfasis en la correcta marcación de coaliciones o candidaturas comunes; diseñar herramientas y materiales accesibles, incluyendo simuladores digitales, para orientar a la ciudadanía sobre cómo votar válidamente por coaliciones.

Asimismo, se considera reforzar y/o ampliar la normativa en materia de escrutinio y cómputo los ejemplos de votos válidos y nulos, y evaluar la viabilidad de una prueba piloto en el PELO 2026-2027 en ámbitos territoriales de mayor incidencia de voto nulo para adoptar medidas específicas de mitigación.

Principio del formulario

-o0o-