Ciudad de México, a 19 de noviembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-395

 

  • La consejera Cecilia Hernández Cruz participó en el “Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral”, organizado por la FCPyS de la UNAM

 

La consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Cecilia Aída Hernández Cruz, señaló que las innovaciones desarrolladas por este órgano lo han convertido en un referente nacional con prácticas electorales y de participación ciudadana que no existen en otras entidades.

Durante su participación en el “Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral”, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso ejemplos de la experiencia acumulada del IECM, como el voto electrónico, el voto en el extranjero, así como el vínculo permanente con la diáspora.

“Todas las entidades voltean siempre a ver a la Ciudad de México porque estamos en el centro, pero también porque no paramos, cada año organizamos procesos electorales o de participación ciudadana”, señaló.
Al participar en la mesa “Los OPLE: una evaluación general de su desempeño y posibles reformas desde la experiencia”, la consejera Cecilia Aída Hernández Cruz señaló que la capacidad y autonomía de los organismos estatales son fortalezas que permiten esta innovación, pero que no pueden ponerse en práctica a nivel nacional porque deben ceñirse a directrices establecidas a nivel central por el Instituto Nacional Electoral (INE).
En este sentido, expresó que la tendencia a la centralización es contraria al federalismo y afirmó que un organismo centralizado que tuviera que revisar el funcionamiento de todos los organismos locales sería inviable debido especialmente a la capacidad regulatoria que se tiene a nivel local.
Expresó que los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) han cumplido de manera óptima su función y que el modelo electoral actual requiere una revisión de procesos concretos para disminuir la sobre regulación y hacerlos más eficientes.
En el mismo tenor, las personas expertas que participaron en el seminario coincidieron en que los OPLE han cumplido cabalmente con su función desde la reforma de 2014, logrando estandarizar la calidad de los comicios. Sin embargo, alertaron que la tendencia a la centralización amenaza la democracia local.
En el evento participaron la investigadora de la Universidad de Campeche (UAC), Susana Candelaria Pech Campos; Luis Miguel Rionda Ramírez, docente de la Universidad de Guanajuato (UGTO); y el exconsejero del OPLE del Estado de Morelos, Carlos Alberto Uribe Juárez.
El “Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral” fue moderado por Antonio Faustino Torres, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

–o0o–