Ciudad de México, 20 de noviembre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-398

  • Participan en el Foro “El fortalecimiento democrático y el desarrollo de procesos electorales desde la responsabilidad local”, presidido por el Diputado Víctor Hugo Lobo Román.
  • La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, consideró relevante tomar en cuenta la experiencia y capacidad de los que hacen elecciones desde lo local.
  • Expuso el tema: voto anticipado universal: la expansión definitiva del derecho a votar ante diputados integrantes de la Comisión de Reforma Política Electoral de la Cámara de Diputados Federal, presidencias y consejerías de OPLES.

“Concentrar en una sola autoridad todas las facultades para organizar elecciones podría generar sobrecarga operativa, desatender las particularidades de la vida democrática local, provocar serios retrasos en los procesos electorales y generar crisis de legitimidad e ingobernabilidad”, advirtió Patricia Avendaño Durán consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

La consejera presidenta del IECM participó en el foro: “El fortalecimiento democrático y el desarrollo de procesos electorales desde la responsabilidad local”, organizado por la Comisión para la Reforma Política de la Cámara de Diputados, que reunió a presidencias y consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de 17 entidades.

“Absorber las facultades que tienen 32 órganos locales en un solo órgano nacional repercutiría en una concentración de actividades, que pueden derivar en retrasos importantes en momentos clave del proceso electoral, como el registro de candidaturas, la atención de procedimientos especiales sancionadores y los relativos a violencia política en razón de género”, afirmó.

Propuso también incorporar el voto anticipado universal, sin condicionantes y abierto a toda la ciudadanía, iniciativa que se basa en la experiencia exitosa que implementa el organismo autónomo local en las consultas de Presupuesto Participativo y la elección de representaciones ciudadanas.

La propuesta surge, mencionó, de la experiencia exitosa que desde 2013 realiza el Instituto Electoral de esta ciudad en la que se “emplea un Sistema Electrónico por Internet de diseño propio, que es auditado para brindar todas las garantías a los contendientes. No obstante, y, considerando que existe población poco familiarizada, con estas tecnologías, el voto anticipado podría llevarse a cabo también de manera presencial y plasmarse en papel”.

A su vez,  su vez, Víctor Hugo Lobo Román, presidente de la Comisión de la Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados, enfatizó que este encuentro será de mucha utilidad, porque permitió conocer la experiencia y conocimiento de los OPLE, que contribuirá a fortalecer el marco jurídico para garantizar que no queden zonas oscuras o planteamientos que después los lineamientos tengan que aclarar.

“Cada uno de los temas que nos vertieron nos ayudará muchísimo a tener claros los sistemas de organización y cómo fortalecer el marco jurídico para garantizar que no queden, como ya se mencionaban, zonas oscuras o planteamientos que después los lineamientos tengan que aclarar o precisar y que no necesariamente dan certeza”, dijo.

En dicho Foro, se analizaron los retos y aportaciones del federalismo electoral y de los OPLES y se destacó el papel de los institutos electorales locales en la consolidación democrática, la garantía de elecciones confiables y la implementación de acciones afirmativas.

Por su parte, los titulares y consejerías de los OPLES asistentes, abordaron temas como el presupuesto de institutos locales, el rol estratégico de su personal en la elección de autoridades como el Poder Judicial; el uso de herramientas tecnológicas, la participación ciudadana, la representación indígena y afromexicana, los sistemas normativos internos, los procesos comunitarios y la expansión del voto anticipado.

En el encuentro realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro y encabezado por el diputado Víctor Hugo Lobo Román, participaron las presidencias de los OPLE de Baja California Sur, Alejandro Palacios Espinosa; de Chihuahua, Yanko Durán Prieto; Coahuila, Oscar Daniel Rodríguez Fuentes; del Estado de México, Amalia Pulido Gómez; de Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama; de Guanajuato, Brenda Canchola Elizarraraz; de Hidalgo, María Magdalena González Escalona; de Jalisco, Paula Ramírez Höhne; de Nuevo León, Beatriz Adriana Camacho Carrasco; de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González; de Puebla, Blanca Yassahara Cruz García; de Yucatán, Moisés Bates Aguilar, y de Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo Morales.

Estuvieron presentes las consejerías de Baja California, Guadalupe Flores Meza; de Chiapas, Teresa de Jesús Alfonso Medina; de Sinaloa, Martín González Burgos.

Por parte del Poder Legislativo, participaron Pablo Vázquez Ahued, Abigail Arredondo Ramos, Mariana Benítez Tiburcio, Eduardo Castillo López, Hugo Erik Flores Cervantes, Gilberto Herrera Solórzano, Gabino Morales Mendoza, Luis Humberto Navarro Aldana, Ernesto Prieto Gallardo, Guillermo Santiago Rodríguez, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Maribel Solache González y Raymundo Vázquez Conchas, así como María Guadalupe Morales Rubio, quien fungió como moderadora