Ciudad de México, 8 de octubre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-350

 

  • Es fundamental facilitar los trámites para respetar el derecho a la credencialización y a la participación sin costo, destacó el consejero Ernesto Ramos

 

  • Es imprescindible realizar diagnósticos que permitan conocer las estrategias adecuadas en favor de la comunidad migrante, consideró la consejera Cecilia Hernández Cruz

Autoridades electorales y legislativas deben sumar esfuerzos para construir estrategias que faciliten a la comunidad migrante emitir su voto desde el extranjero y acercarlos a la vida política de México; así como, incidir en la toma de decisiones públicas de su país, coincidieron Cecilia Hernández Cruz y Ernesto Ramos Mega, consejera y consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

Al participar en el foro “Voto de las mexicanas y mexicanos en el exterior, camino a la reforma electoral”, organizado por la diputada migrante, Maribel Solache González en la Cámara de Diputados, Ramos Mega señaló que la población mexicana que reside en el extranjero y que, en algunos países como Estados Unidos, asciende aproximadamente a 30 millones de personas, enfrentan diversos obstáculos para emitir su voto, entre ellos trámites complejos para obtener su credencial para votar y trato distinto en los Consulados.

“Es fundamental facilitar los trámites en los consulados para respetar este derecho a la credencialización y a la participación sin costo. Es importante que podamos hacer credencialización digital y a distancia. En el IECM hicimos una aplicación de voto por internet, que, además, hace una identificación biométrica en tiempo real de las personas, lo que sirve para autenticarlas a distancia”, apuntó.

También el consejero consideró relevante incluir en la reforma la obligación de las autoridades electorales de promover la educación cívica en el extranjero; agregó que, si bien el IECM lleva a cabo diversas actividades para generar conciencia cívica en la comunidad migrante, existen otras autoridades electorales que no lo hacen.

Al respecto, la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz enfatizó que es imprescindible realizar ejercicios de diagnóstico que permitan conocer las estrategias adecuadas para que la comunidad migrante conozca la información necesaria para ejercer su derecho al voto.

Apuntó que los ejercicios de diagnóstico que ha llevado a cabo el IECM permitieron descubrir que algunas personas migrantes prefieren recibir información vía redes sociales, mientras que a otras comunidades en el extranjero les es más fácil la comunicación por otros medios; por ello, consideró que estos ejercicios permitieron generar estrategias específicas para cada segmento de la población.

“Otra cosa muy importante es que la educación cívica no puede reducirse a los tres meses previos de una elección. Tenemos tres años, o sea, tienen que ser estrategias por lo menos de tres años de una elección a otra para poder transmitir qué vamos a elegir, qué es lo que hacen esas personas y cómo poder votar”, concluyó Hernández Cruz.

En su oportunidad, la diputada migrante y organizadora del foro, Maribel Solache González, señaló que ya presentó una iniciativa en la que se busca que se destine más dinero para promover el voto en el extranjero y para que los consulados desarrollen de mejor manera sus actividades.

Al reconocer la labor del IECM, agregó que promoverá que el organismo autónomo cuente con su propio fondo para el tema de la vinculación con las personas originarias de la capital del país que residen en el exterior.

En la mesa también participaron Alicia Kerber Palma, embajadora del Consulado General de San Diego; Víctor Alejandro Espinoza Valle, presidente de El Colegio de la Frontera Norte; Daniel Tacher Contreras, investigador experto en voto desde el extranjero; Karina Ruiz Ruiz, senadora migrante; Aniceto Polanco Morales, diputado federal migrante; Raúl Torres Guerrero, diputado migrante de la Ciudad de México; Christian Tonatiuh González Jiménez, titular del Consulado de México en Sacramento y Rubí Figueroa Solís, ciudadana migrante, como moderadora.