Ciudad de México, a 22 de octubre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-365

  • Organiza foros que aportarán insumos para el diseño de lineamientos que garanticen candidaturas más equitativas y representativas

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó el primer foro informativo y consultivo sobre el diseño y la aplicación de acciones afirmativas rumbo al Proceso Electoral Local Ordinario 2026–2027, dirigido a personas con discapacidad, con el propósito de generar espacios de diálogo y retroalimentación que permitan recabar las opiniones, experiencias y propuestas de este Grupo de Atención Prioritaria.

Durante el encuentro, la consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez resaltó la importancia de construir en comunidad acciones afirmativas y señaló los avances del IECM. En cuanto a la dimensión del derecho a votar, mencionó la implementación de medidas en favor de personas con discapacidad, en procesos electivos y consultivos, como el diseño de la mascarilla Braille, el crayón triangular, la lupa fresnel para facilitar la lectura de la boleta y el sello X. Por otro lado, en materia del derecho a ser votado, señaló que el reto ahora es garantizar la postulación efectiva, a cargos de elección popular, en el próximo proceso electoral.

“Estamos buscando garantizar la posibilidad de que personas con discapacidad puedan postularse a un cargo de elección popular; es decir, que puedan ser votados, que aparezcan en una boleta y que la ciudadanía los pueda elegir. Este es el propósito de la etapa en la que nos encontramos, es mayor el reto para las instituciones y no podemos hacerlo sin ustedes, sin las personas que tienen algún tipo de discapacidad”, apuntó.

Por su parte, al resaltar la importancia de estos ejercicios, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez destacó que el objetivo de estos foros es acercar información clara y accesible sobre las acciones afirmativas y los mecanismos de postulación a cargos de elección popular, para garantizar una representación auténtica de grupos históricamente vulnerados. Subrayó que estos espacios buscan informar, escuchar y recoger propuestas que permitan construir lineamientos más justos e incluyentes en el próximo proceso electoral.

“Me parece que ese va a ser uno de los grandes aportes de estos foros, ya que si bien  podemos regular ciertos aspectos  a través de lineamientos, nuestro objetivo  es escucharles, poder entender y encontrar ese justo punto medio en donde podamos ser accesibles,  garantizar accesibilidad sin imponer requisitos excesivos, pero que también prevenir  prácticas de simulación que, lejos de fortalecer la representación de grupos vulnerables, terminan por restringir sus derechos”, señaló.

En el panel temático reflexivo “Acciones afirmativas y participación política de las personas con discapacidad avances, barreras y reflexiones para la inclusión” se abordaron diversos temas entre los que destacaron: retos de accesibilidad para votar en zonas rurales, falta de materiales informativos, creación de identificaciones para personas con discapacidad, entre otros. En él, participaron Laura Lizbeth Bermejo Molina, presidenta de Libre Acceso A.C; y Víctor Manuel Lizara Sierra, director de Vinculación Interinstitucional del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD).

A su vez, en la mesa institucional informativa “Acciones afirmativas y proceso consultivo”, intervinieron Juan Manuel Lucatero, director ejecutivo de Asociaciones Políticas y Fiscalización, y Carlos Román Cordourier Real, director ejecutivo de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana, quienes explicaron la relevancia de las acciones afirmativas, su desarrollo histórico y sus impactos en los procesos electorales locales, además de las razones, los objetivos y el procedimiento de la Consulta.

Al finalizar el foro, personal del IECM invitó a quienes asistieron a responder el cuestionario disponible tanto en formato físico como digital. El cuestionario se diseñó con criterios de inclusión y accesibilidad, con versiones en Lenguaje de Señas Mexicana y Braille.

Con el objetivo de que este ejercicio llegue a un mayor número de personas, estará disponible de forma virtual en el micrositio de Acciones Afirmativas del IECM: https://www.iecm.mx/www/sites/acciones_afirmativas_2025/ del 18 de octubre al 23 de noviembre de 2025.

Quienes prefieran contestarlo de manera presencial, podrán acudir a los Módulos de Participación Asistida y módulos itinerantes, habilitados en 17 direcciones distritales del IECM y en espacios facilitados por instituciones acompañantes y organizaciones coadyuvantes, de lunes a viernes, de 09:00 a 17:00 horas, cuya ubicación se encuentra en el micrositio del IECM.

Para esta consulta, también serán consideradas personas cuidadoras y familiares, así como integrantes de organizaciones y colectivos que representan a personas con discapacidad o que promueven la defensa de sus derechos y la accesibilidad en la Ciudad de México, en reconocimiento a su papel como redes de apoyo, facilitadores de participación efectiva y agentes de representación legítima.

El Código de Instituciones y Procedimientos Electorales obliga a los partidos políticos a postular al menos una fórmula de personas con discapacidad para diputaciones de mayoría relativa; y al menos una fórmula para representación proporcional y otra más para concejalías.

El próximo foro para las personas con discapacidad se realizará el 5 de noviembre de 2025, de 10:00 a 15:00 horas, en la Utopía Ixtapalcalli, ubicada en avenida Ermita Iztapalapa #1385, colonia Barrio San Pablo, alcaldía Iztapalapa.

Los resultados de la consulta se sistematizarán y analizarán entre noviembre de 2025 y marzo de 2026, cuando se den a conocer los principales hallazgos. Estos servirán de apoyo para identificar las fortalezas y retos persistentes de la participación política de las personas con discapacidad, como parte de los grupos de atención prioritaria.