Ciudad de México, 23 de agosto de 2025

               Boletín de prensa UTCSyD-304

  • La consejera Electoral del IECM, Cecilia Hernández Cruz, afirmó que uno de los principales retos de la elección judicial fue la conformación del marco geográfico y el mecanismo para la realización de los cómputos de la votación

 

“El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) logró superar retos y desafíos que se presentaron en la organización del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025 para elegir los cargos del Poder Judicial, como el tiempo limitado y un nuevo marco legal”, aseguró la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz.

Al participar en la mesa especial 16, “La importancia de la Organización Electoral en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”, del “XIII Congreso Internacional de Ciencia Política. Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo”, la consejera electoral explicó que, a diferencia de los comicios para los poderes Ejecutivo y Legislativo, en esta elección se consideró a la Ciudad de México como una sola circunscripción dividida en 11 distritos judiciales electorales, lo que conllevó a distribuir el total de las candidaturas en tres boletas distintas.

“Las candidaturas del Tribunal de Disciplina Judicial, por el número de candidaturas y cargos, se presentaron en una sola boleta para toda la Ciudad de México; y las candidaturas para magistraturas y juzgados se distribuyeron en 11 distritos judiciales que se conformaron bajo estrictos criterios metodológicos”, expresó.

Con la presencia de la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, la consejera Hernández Cruz destacó la dinámica de los cómputos como un aspecto innovador, ya que ante la imposibilidad de que los ciudadanos pudiesen realizaran escrutinios prolongados, se optó que el funcionariado de casilla solo clasificara las boletas y se enviaran a las direcciones distritales, donde grupos de trabajo liderados por personal del Servicio Profesional Electoral las contaron en mesas simultáneas, agilizando sustancialmente el proceso.

“¿Qué es lo que pasó? ¿Cuáles fueron los resultados? Todo salió perfecto. Tuvimos un ahorro de recursos económicos importantes y agilidad en la toma de decisiones en el ámbito desconcentrado, así como practicidad en los cómputos distritales”, señaló.

Además, mencionó que la transparencia fue prioridad, ya que los cómputos se transmitieron en tiempo real, y se implementó un visualizador amigable para que la ciudadanía consultara los resultados en tiempo real. También, refirió, que la decisión de no instalar consejos distritales permitió agilizar la toma de decisiones y optimizar recursos.

Pese a los logros destacados, la también presidenta de la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística, abordó desafíos futuros como la necesidad de implementar ajustes normativos para la elección de 2027, cuando concurran las elecciones de los tres poderes.

También propuso explorar el voto anticipado por internet, como el sistema electrónico desarrollado por el IECM que se utiliza actualmente en el Presupuesto Participativo.

En el evento, realizado en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), participaron el consejero del Instituto Nacional Electoral, Uuc-Kib Espadas Ancona; la Doctora Luz María Cruz Parcero, de Estudios Políticos de la UNAM; y Javier Rosiles, de la Asociación Mexicana de Ciencia Política.

-o0o-