Ciudad de México, 7 de septiembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-319
- Se supervisará la adecuada organización y desarrollo del procedimiento mediante una nueva metodología de evaluación
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) evaluará el desempeño de los Órganos Dictaminadores de las 16 alcaldías (ODA) que analizaron y determinaron los proyectos que cumplían con los requisitos técnicos, jurídicos, ambientales y financieros para llevarse a cabo con los recursos del Presupuesto Participativo 2025.
Para ello, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación (DEPCyC), así como a las 33 direcciones distritales del IECM, bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva, llevarán a cabo las acciones necesarias para aplicar la Metodología de Evaluación.
Al respecto, la consejera electoral y presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación (CPCyC), Erika Estrada Ruiz, apuntó que la metodología combina un enfoque cualitativo y cuantitativo, que incorpora 20 indicadores organizados con cuatro criterios fundamentales: 1. Conocimientos técnicos; 2. Habilidades para el trabajo colegiado; 3. Contribución al funcionamiento del órgano dictaminador y 4. Actuación con base en valores democráticos.
La consejera electoral señaló que, para la evaluación cualitativa, las 33 direcciones distritales realizarán una reunión de trabajo para aportar observaciones y recomendaciones organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Prácticas destacadas; 2. Situaciones atípicas o conflictos operativos; 3. Valoración del perfil de especialistas y sugerencias para fortalecer la convocatoria; así como 4. Funcionamiento en un futuro de estos órganos dictaminadores.
“Esta evaluación buscará generar aprendizajes institucionales, identificar buenas prácticas, reconocer aportaciones destacadas y detectar áreas de mejora; de esta manera, podremos fortalecer este proceso de selección, capacitación y acompañamiento de especialistas en futuras convocatorias, asegurando que la etapa de dictaminación se realice con mayor solidez, transparencia y confianza ciudadana”, enfatizó.
En ese sentido, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez consideró que la evaluación constituye un elemento objetivo a tener en cuenta en el próximo proceso de selección y sienta un precedente importante para que las personas que integran los ODA sepan que al final de este trabajo se les evaluará y, también se tomará en cuenta la retroalimentación en las áreas de oportunidad que permitan mejorar el proceso de dictaminación que realizan.
“Vale la pena que en el siguiente ejercicio de proceso de selección y de entrevistas, veamos la manera de incorporar los resultados de la evaluación de cada una de las personas, para que no se quede solamente en un análisis abstracto, sino que tenga un resultado real en el siguiente proceso de selección”, subrayó.
A su vez, el consejero electoral Ernesto Ramos Mega expuso que el trabajo de los ODA implica una de las etapas más delicadas de la Consulta de Presupuesto Participativo; por ello, dijo, es importante hacer una revisión de los perfiles que han tenido este cargo y de la normatividad, para cambiar la lógica de estos órganos dictaminadores, considerando que, en 2025, prácticamente el 40% de los proyectos que propuso la ciudadanía fueron rechazados.
“Si vemos las estadísticas podemos notar que varios de los proyectos rechazados están relacionados con actividades deportivas, culturales, talleres, incluso temas artísticos, que tiene que ver mucho con el tema de la convivencia comunitaria y también el desarrollo del tejido social y en su lugar los recursos se destinan a temas de infraestructura que muchas veces las propias alcaldías tienen que desarrollar de acuerdo a sus obligaciones: luminarias, asfaltado, tapar baches, etcétera” apuntó.
Con la aprobación de la Metodología de evaluación de los ODA, el IECM promueve la transparencia en el proceso de dictaminación de los proyectos que cada año propone la ciudadanía para mejorar sus comunidades, al tiempo que identifica áreas de oportunidad para garantizar una mejor aplicación de los recursos en favor de la ciudadanía.