Ciudad de México, 13 de mayo de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-168
- La consejera presidenta, Patricia Avendaño, explicó a estudiantes de la FCPyS de la UNAM, la relevancia y las funciones de los cargos que se elegirán
- En la Ciudad de México, se elegirán 137 cargos del Poder Judicial y se instalarán 6,134 casillas
La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, invitó a la comunidad universitaria a salir a las urnas el próximo 1 de junio para elegir a las personas integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de México, durante su participación en el conversatorio “Dilemas de la participación ciudadana en torno a las elecciones del Poder Judicial”, organizado por el IECM y el Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
“Quiero invitarles a que busquen la información pertinente, a que identifiquen cuál es su casilla y, por supuesto, invitarles a votar”, expresó frente a estudiantes de la FCPyS de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Consejera Presidenta explicó que en la Ciudad de México se elegirán 137 cargos del Poder Judicial: 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 34 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y 98 juezas y jueces.
Con el fin de brindar mayores elementos para que la comunidad universitaria conozca la relevancia de estos cargos, detalló que las y los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial se encargarán de supervisar la conducta de las personas juzgadoras, así como de investigar y sancionar las prácticas que se consideren contrarias a la Constitución local.
Sobre las magistradas y magistrados, precisó que son las personas responsables de aplicar la ley en diversas materias, como la penal, civil, familiar, laboral y otras; son árbitros que intervienen en controversias cuando existen diferencias entre particulares o entes en la aplicación de la ley y emiten sentencias que marcan precedentes para resolver estos conflictos.
Respecto las juezas y jueces, dijo que son las personas encargadas de administrar la justicia, de aplicar la ley, de buscar garantizar los derechos de las personas, dirimir conflictos, resolver controversias, a través de sus sentencias.
Patricia Avendaño destacó que la organización de esta elección fue compleja, porque si bien el sistema electoral es robusto, fue diseñado y pensado para elegir a otras autoridades, por eso, en este proceso judicial se tuvieron que adaptar las normas y procedimientos con poco tiempo y pocos recursos.
Destacó que se instalarán 6,134 casillas en la Ciudad de México y la ciudadanía recibirá 9 boletas, 6 para la elección federal y 3 para la elección local: rosa, para elegir a integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; azul, para magistradas y magistrados, y verde, para juezas y jueces. Todas las boletas se van a depositar en una sola urna.
La Consejera Presidenta invitó a la comunidad universitaria a informarse sobre el perfil, la trayectoria y las propuestas de las candidaturas mediante la plataforma Conóceles Judicial.
En su mensaje de bienvenida, la Coordinadora del CEP de la FCPyS, Luz María Cruz Parcero, señaló que uno de los principales problemas de la participación ciudadana en los procesos electorales es que las personas no siempre están informadas; al respecto, reconoció la labor del INE y del IECM para fomentar la educación cívica y la participación de la ciudadanía en la Elección Judicial.
En su intervención, Josafat Cortés Salinas, profesor-investigador del CEP de la FCPyS, consideró necesario que la ciudadanía salga a votar para poder incidir en la elección de nuevas y nuevos funcionarios judiciales. “No perdamos la oportunidad de influir en la configuración del Poder Judicial que se está dando tanto a nivel federal como en muchas partes de los estados de la República”.
A su vez, Fabiola Gutiérrez Hernández, alumna de la FCPyS, coincidió en la necesidad de que la comunidad estudiantil participe en estas elecciones. “Creo que elegir a un poder judicial más progresista debería de estar en la mira de todas y de todos, porque finalmente las personas juzgadoras, interpretan las leyes y esto tiene un efecto en nuestra vida diaria”.
En su momento, Gloria Alcocer Olmos, directora de la Organización Fuerza Ciudadana A.C., afirmó que, si bien la reforma al Poder Judicial tiene muchos problemas y vicios de origen que deben corregirse, lo cierto es que llegó para quedarse y la ciudadanía debe participar en su implementación. “A nadie nos conviene que esto salga mal, y si no vamos a ir a votar, está bien, pero alguien va a decidir por nosotras o por nosotros.
Finalmente, la Consejera Presidenta del IECM invitó a la audiencia a buscar información pertinente como la ubicación de las casillas y sobre todo a participar en los comicios.
-o0o-