Ciudad de México, 20 de septiembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-332
● En coordinación con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, el Instituto Electoral imparte taller de liderazgo político-electoral de las mujeres
● Estos talleres ofrecen herramientas y experiencias que impulsan y fortalecen los liderazgos de las mujeres, apuntó la consejera electoral Sonia Pérez Pérez
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) impartieron el taller Mujeres que lideran sin violencia: liderazgo político-electoral y comunitario desde los pueblos originarios con el objetivo de dotar a las participantes de conocimientos y habilidades que fortalezcan su liderazgo desde lo comunitario a lo institucional, que les permita ejercer una participación política activa y segura y construir redes de apoyo que fortalezcan su empoderamiento.
Al dar la bienvenida al taller en el Faro Milpa Alta – Miacatlán, la consejera del Instituto Electoral, Sonia Pérez Pérez, destacó que hay mucho que aprender de las mujeres líderes de pueblos originarios que han luchado por abrir espacios de participación política para que otras mujeres sean escuchadas.
La consejera indicó que no se trata solamente de una invitación para ir a las instalaciones de las instituciones, sino de una actividad itinerante para ir a los lugares en los que se pueda llegar a un mayor número de mujeres con el propósito de acercarles materiales y conocimientos que sean de su interés, de una manera muy sencilla y que puedan contribuir en la formación de nuevos liderazgos femeninos.
“Sabemos que hablar con mujeres líderes comunitarias es complejo porque ya tienen un concepto de liderazgo que se ha formado a través del ejercicio práctico. A veces subestimamos los liderazgos que se ejercen en las comunidades y hay que tener presente que enfrentan muchos más desafíos. Tenemos mucho que aprender de ustedes”, expresó ante mujeres de pueblos originarios asistentes.
Sonia Pérez señaló que cada taller se va perfeccionando con la opinión e intercambio de experiencias de las mujeres asistentes, quienes, a través de diversas dinámicas exponen cómo ha sido su participación en la política, los obstáculos que han enfrentado y cómo han vencido barreras.
Al taller realizado en el poblado San Jerónimo Miacatlán, en la alcaldía Milpa Alta, asistieron mujeres pertenecientes a pueblos y barrios originarios, así como a comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, con o sin experiencia previa en participación política o comunitaria, interesadas en fortalecer sus capacidades de liderazgo y defensa de sus derechos y contó con la intervención de integrantes de la Ludoteca Cívica del IECM (LUCI).
La actividad consta de tres módulos: “liderazgos desde la raíz”; “violencia política contra las mujeres en razón de género” y “defender derechos, tejer redes” y se inscribe en las acciones del Programa Anual de Trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México (OPPMCM).