Ciudad de México, 11 de octubre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-353

  • Expertos electorales participan en el Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”, coorganizado por el IECM

Toda buena práctica es clave para que los procesos electorales se organicen cada vez mejor y aseguren la transmisión pacífica y ordenada del poder, afirmó la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) María de los Ángeles Gil Sánchez.

Destacó que, “a lo largo de 26 años, en el IECM se han acumulado una serie de experiencias sumamente valiosas que reflejan el compromiso con la mejora constante y, sobre todo, con la garantía a los principios que rigen su labor”.

La Consejera Electoral señaló que hay tres ejes que han sido fundamentales: la innovación tecnológica, el acceso a la información y la transparencia electoral, y la confianza ciudadana.

Al participar en la mesa Buenas prácticas en los organismos electorales, del Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”, moderada por Hugo Concha Cantú, Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que, en el ámbito de la innovación tecnológica, el IECM ha ido más allá y lo que se ha buscado es ampliar la garantía del ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, ejemplo de ello, es el sistema electrónico por internet.

En la vertiente de transparencia electoral, la consejera Gil Sánchez destacó la implementación de la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, una herramienta que permite construir ciudadanía y ofrece información de los procesos democráticos, modalidades de participación y la normativa electoral.

Por último, con el objetivo de mantener la confianza ciudadana, el IECM fortalece sus mecanismos de rendición de cuentas y transparencia proactiva a través de la publicación de información oportuna y accesible.

“Las buenas prácticas no son producto de la improvisación, son siempre resultado de procesos largos en los que hay planeación, innovación y una mejora continua. Cada buena práctica representa una inversión estratégica de recursos institucionales y un compromiso con la calidad”, puntualizó.

Como ejemplo de buenas prácticas del IECM, mencionó la mascarilla braille, la lupa fresnel, el sello “x”, el voto electrónico, el crayón triangular ergonómico para personas con discapacidad motriz o personas mayores y la base portaurnas, todo para una participación ciudadana más inclusiva.

La consejera Gil Sánchez enfatizó que las instituciones electorales enfrentan un proceso de permanente aprendizaje institucional, donde ejercicios de auditoría de la calidad electoral, revisiones técnicas que realizan universidades o instituciones de prestigio y el trabajo de las contralorías, son ejercicios que fortalecen la función electoral y refuerzan la confianza ciudadana en el quehacer institucional.

En ese sentido, Sofía Vincenzi, del Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL), señaló que las buenas prácticas en los organismos electorales pueden entenderse como las acciones que estos toman para proteger los derechos político-electorales, garantizar que los actos electorales reflejen la voluntad popular y generar la confianza de la ciudadanía. “Son acciones que se implementan para asegurar procesos electorales confiables e inclusivos”.

En tanto, Román Andrés Jáquez, presidente de la Junta Central Electoral de República Dominicana, apuntó que una buena práctica no se mide por su novedad sino por su capacidad de sostenerse en el tiempo y convertirse en un estándar institucional. “En República Dominicana podemos mencionar la implementación de las recomendaciones de las misiones de observación electoral, práctica reconocida por la OEA que ha quedado incorporado como una forma permanente de mejora institucional”.

Por su parte, Pablo Klappenbach, ministro de la Corte Electoral de Uruguay, comentó que una buena práctica se mantiene con el tiempo, se actualiza y mejora continuamente. “Lo más importante de aplicar tecnología es garantizar ser cristalinos y no dejarse vencer”.

Las y los participantes en la mesa analizaron los mecanismos y acciones que contribuyen a fomentar un sistema democrático mediante las buenas prácticas a través de medidas que promueven el crecimiento y consolidación de una cultura democrática.

El Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, es un proyecto del IECM realizado en alianza con el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), que fomenta la participación informada y activa en los procesos democráticos.