Ciudad de México, 17 de agosto de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-297

  • Instaladas el 100% de las Mesas Receptoras de Opinión
  • Consejerías invitan a la población a emitir su opinión

En punto de las 09:00 horas de este domingo, se instalaron las Mesas Receptoras de Opinión en las que la ciudadanía capitalina podrá elegir los proyectos que realizarán este año las alcaldías con recursos del Presupuesto Participativo.

La Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación (CPPCyC) del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) se declaró en sesión permanente para dar seguimiento a las actividades de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, en la que las y los habitantes de la Ciudad de México podrán elegir uno de los más de 13 mil proyectos registrados por vecinas y vecinos que viven en la capital del país.

Durante la sesión, el secretario ejecutivo del Consejo General informó que, con corte a las 10:21 horas, se reportó la instalación y apertura del 100% de las Mesas Receptoras de Opinión.

La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó las bondades del Presupuesto Participativo, ya que promueve solidaridad, compromiso, empatía y reconstrucción de lazos sociales. “Por eso es tan rico un ejercicio de esta naturaleza que, por cierto, ya cumple 14 años. Y esa es una de las tareas esenciales de este instituto. No solamente cumplir con la ley; es construir ciudadanía, es potenciar el ejercicio de los derechos político-electorales de quienes habitan en esta gran capital”.

Por su parte, la consejera Erika Estrada Ruiz, presidenta de la CPPCyC, señaló que el Presupuesto Participativo es uno de los mecanismos que encauza desde el 2011 las ideas y los sueños de esta Ciudad, transformándolos en obras y servicios tangibles, y en beneficios para la comunidad. “El Presupuesto Participativo es parte de la arquitectura viva de esta Ciudad. Muros, parques y caminos son trazados desde las manos de nuestras vecinas y vecinos; no es el Gobierno quien tiene la palabra sobre lo colectivo, sino la comunidad”. Asimismo, la consejera hizo una invitación a todas y todos los habitantes de la capital a participar en la jornada de este 17 de agosto, recordando que cada opinión fortalece la vida comunitaria y hace realidad las propuestas vecinales.

La consejera Maira Melisa Guerra Pulido, integrante de la Comisión, apuntó que hoy, en cada Unidad Territorial de la Ciudad de México, las y los vecinos tienen la oportunidad de expresar su voz y elegir los proyectos que transformarán sus espacios públicos, servicios y actividades comunitarias. “Es un honor participar en el inicio de la jornada consultiva del Presupuesto Participativo 2025, un ejercicio democrático que fortalece el vínculo entre ciudadanía y gobierno y que nos permite decidir juntas y juntos cómo mejorar nuestras comunidades”.

La consejera María de los Ángeles Gil Sánchez, integrante de la Comisión, expresó que, desde 2011, este instituto ha asumido la función de ser garante del debido conducir democrático por el que transitan diversos derechos y libertades. Desde entonces hemos organizado la consulta de presupuesto participativo, cada vez con nuevos retos e innovaciones. “La implementación de la consulta de presupuesto participativo como ejercicio democrático que también es, parte de la base de que, sin la colaboración y compromiso de diversas autoridades, no sería una realidad”.

La consejera Cecilia Hernández Cruz apuntó que el Presupuesto Participativo permite que las personas se conviertan en tomadoras de decisión respecto a los asuntos públicos, no solo haciendo propuestas que mejoren, beneficien directamente a su comunidad, sino poniéndolas a deliberación y finalmente a votación para que sean las y los mismos vecinos quienes determinen los proyectos ganadores. “Se trata de un ejercicio totalmente ciudadano, en el que este instituto asume las tareas de organización y coordinación, en tanto que las decisiones corresponden a las personas”.

A su vez, el consejero Ernesto Ramos Mega reconoció que el Presupuesto Participativo ha permitido la creación de liderazgos locales que motivan a la ciudadanía a exigir mayores y mejores servicios. “El Presupuesto ha servido como una herramienta además para generar este diálogo, este sentido de comunidad, esta unión y organización vecinal para generar mejores proyectos, darles seguimiento y demandar mejores servicios”.

En la Segunda Sesión Extraordinaria de la CPPCyC, celebrada en el Salón de Sesiones del Consejo General, asistieron como autoridades invitadas la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Rita Bell López Vences; y la comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), Laura Lizette Enríquez Rodríguez; invitados e invitadas especiales, así como integrantes de la Misión de Observación del IECM.