Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-406

 

• Por primera vez personas en prisión preventiva y en estado de postración pudieron emitir su opinión, de forma anticipada

• Se logró la emisión de 1,975 opiniones de personas en centros penitenciarios, 311 opiniones de personas en postración y cuidadoras primarias, además de 39 opiniones emitidas desde el extranjero

 

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) conoció el Informe Final sobre las Actividades Encaminadas a la emisión de la Opinión Anticipada de la Ciudadanía Residente en el Extranjero, en Prisión Preventiva y en Estado de Postración y sus Cuidadoras Primarias, que presentó la Comisión Provisional para la Implementación y Desarrollo de Acciones en Materia de Voto de las Personas Residentes en el Extranjero, en Estado de Postración y en Prisión Preventiva (COIDAVEPPP 2024-2025).

En el documento se destaca que, por primera vez, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la emisión anticipada de la opinión de estos grupos de atención prioritaria en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 (Consulta 2025), lo que representó un avance importante en el ejercicio de sus derechos políticos.

Con el propósito de superar las barreras físicas, culturales y estructurales que dificultan la participación de estos grupos de población, el IECM desplegó esfuerzos que incluyeron información y sensibilización de la ciudadanía, integración de listas nominales, diseño de materiales y documentación específicos, además del despliegue de personal para la instalación de Mesas Receptoras de Opinión en centros penitenciarios, así como visitas domiciliarias para atender a las personas en estado de postración y sus cuidadoras primarias.

Además, se implementaron dos modalidades de participación electrónica a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI): en línea para la ciudadanía residente en el extranjero y las personas en postración que optaron por esa modalidad, y fuera de línea, para la ciudadanía en situación de prisión preventiva.

El SEI es una plataforma de votación y participación ciudadana desarrollada por el IECM, misma que fue auditada por la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), determinado que cuenta con la infraestructura adecuada para garantizar que la ciudadanía emita su opinión de manera libre, secreta y segura.

Sin embargo, en atención a las necesidades especiales de las personas en estado de postración, se dispuso el empleo de boletas tradicionales para quienes solicitaron participar en esa modalidad y para las personas en prisión preventiva en caso de que se presentara algún incidente que imposibilitara el uso del SEI La Jornada Anticipada de la Consulta 2025 se realizó del 4 al 14 de agosto en los centros penitenciarios de la Ciudad de México que albergan a población en situación de prisión preventiva, en los domicilios de las personas en estado de postración y desde el extranjero.

Durante la Jornada, la ciudadanía en prisión preventiva emitió 1,975 opiniones, lo que representa un 73.42% de participación, respecto de las 2,690 personas habilitadas para sufragar en la Consulta. En lo que se refiere a la ciudadanía en estado de postración y cuidadoras primarias, la lista nominal quedó integrada por 347 personas de las cuales 311 emitieron sus opiniones en la Consulta, lo que representa un 89.63% de participación. Finalmente, de las 108 personas capitalinas registradas para opinar a través del SEI, se recibieron 39 opiniones, lo que equivale a un 36.11% de participación.

El Informe también destaca que la Estrategia Conjunta de Difusión, Comunicación y Vinculación desplegada como parte de las actividades preparatorias de la Consulta 2025 garantizó el acceso a información clara y oportuna, promoviendo la participación inclusiva de los grupos prioritarios de atención, a través de acciones diferenciadas. En este sentido, se reportó que la participación desde el extranjero fue posible gracias al fortalecimiento de la Red Voto Chilango con acercamientos a liderazgos migrantes; en tanto que, para la ciudadanía en estado de postración y cuidadoras primarias, se visitaron instituciones de salud en las que se distribuyó información accesible en la Jornada Anticipada.

Además, el informe detalla que dicho ejercicio contribuye al fortalecimiento de la participación ciudadana, ya que se impartieron 13 talleres presenciales en centros penitenciarios, atendiendo a 1,898 personas en prisión preventiva (149 mujeres y 1,749 hombres), lo que facilitó la emisión de las 1,975 opiniones,

Finalmente, el documento identifica áreas de oportunidad para desarrollar en los próximos ejercicios electivos y consultivos, como el alcance en la ciudadanía residentes en el extranjero, ajustes en la estrategia de vinculación digital para la ciudadanía en estado de postración y fortalecer convenios con el INE para ampliar registros.

—000—