Ciudad de México, 12 de septiembre de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-324
- La autoridad electoral local es pionera en impulsar acciones afirmativas a favor de estos grupos
“La participación política de las mujeres ha tenido avances significativos, como el alcance del 50% de las candidaturas; sin embargo, la representación aún es limitada para mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y LBTIQ”, aseguró la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Maira Melisa Guerra Pulido.
Al participar en el conversatorio “Participación política de las mujeres LBTIQ en la Ciudad de México”, organizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), aseguró que el IECM promueve acciones incluyentes para todas las mujeres, entre ellas, las que pertenecen a grupos de la diversidad sexual y de género.
Al respecto, la funcionaria informó que el Instituto Electoral trabaja en la organización de un Foro informativo y consultivo dirigido a este sector de la población, en octubre próximo, rumbo a la realización de consultas a grupos de atención prioritaria de la Ciudad de México y la implementación de acciones afirmativas en materia de postulación de candidaturas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027.
Detalló que parte de los objetivos de dichas consultas es asegurar la participación de los grupos de atención prioritaria en las decisiones que impactan su representación política, desde una perspectiva interseccional y de derechos. Además, de establecer colaboración con instituciones, organizaciones defensoras de derechos LGBTTTIQI+, colectivos, redes comunitarias y centros culturales para que aporten su experiencia y conocimientos en lenguaje afirmativo y estrategias de convocatoria culturalmente pertinentes.
Durante su participación, dio a conocer logros y desafíos que enfrentan las mujeres, en especial las de la diversidad sexual, para acceder y ejercer cargos públicos. Informó que los resultados han sido desiguales ya que, en 2024, solo nueve personas LBTIQ ganaron cargos, dos concejalías y siete diputaciones, lo cual consideró, es insuficiente.
Agregó que actualmente se presentan obstáculos como la falta de registros oficiales sobre candidaturas LBTIQ y alertó sobre la violencia específica que enfrentan estas mujeres, “no solo es por ser mujeres, sino por romper con estereotipos heteronormativos”.
La consejera apuntó que hay cuatro puntos a discutir, como la protección contra ataques y discriminación; preguntarse si las mujeres electas representan realmente la diversidad; exigir corresponsabilidad a todas las instituciones, y ampliar las acciones afirmativas para mujeres trans, indígenas, con discapacidad y LBTIQ.
Las acciones afirmativas son medidas compensatorias para situaciones de desventaja, que tienen como propósito revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto que enfrentan ciertos grupos humanos en el ejercicio de sus derechos y, con ello, garantizarles un plano de igualdad sustancial en el acceso a bienes, servicios y oportunidades que dispone la mayoría de los sectores sociales.