El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM)realizó el segundo foro informativo y consultivo para personas con discapacidad sobre acciones afirmativas, en el marco de consultas a Grupos de Atención Prioritaria, con el objetivo de generar diálogo y retroalimentación para diseñar lineamientos que aseguren candidaturas equitativas y representativaspara este grupo poblacional en el Proceso Electoral Local 2026–2027.
Durante el encuentro, desarrollado en la Utopía Ixtapalcalli, en la alcaldía Iztapalapa, la consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido dijo que la inclusión debe darse en la práctica, no en el discurso, y que el diálogo conjunto entre autoridades, sociedad civil y personas con discapacidad debe permitirsuperar barreras y generar cambios duraderos.
“Queremos que cada voz aquí presente sea reconocida, valorada y tomada en cuenta. Porque la inclusión no es un discurso, es una práctica que se construye con voluntad, con respeto y con acciones concretas”, señaló.
Por su parte, la consejera electoral Cecilia AídaHernández Cruz señaló que el objetivo de estos ejercicios es informar, escuchar propuestas y establecer lineamientos para que los partidos políticos postulen a personas de los grupos de atenciónprioritaria.
“Estamos con ustedes porque nos interesa mucho tener herramientas que garanticen que todas las personas puedan participar en igualdad en la vida democrática de la ciudad, la información que nos puedan compartir nos permitirá hacer un mejor trabajo en beneficio de ustedes como ciudadanía”, expresó.
En el mismo sentido, la consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez apuntó que desde el IECM se busca ampliar el derecho al voto, activo y pasivo, así como diseñar e implementar estrategias que garanticen la participación política efectiva de los grupos prioritarios en los procesos electorales
“Se trata de facilitar el derecho para que puedan ser votados, así como de aparecer en una boleta electoral y puedan ser elegidas o elegidos por sus vecinas y vecinos”, afirmó.
En su oportunidad, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez dijo que los foros han visibilizado la interseccionalidad; es decir, personas de grupos vulnerables con otras condiciones que las hacen aún más vulnerables, por lo que es necesario construir condiciones de igualdad para todas y todos.
“Todas las instituciones deberíamos mirar esa interseccionalidad para ver de qué manera fortalecemos sus derechos, y así como tenemos medidas para buscar que esta cuestión de exclusión histórica que han tenido pueda irse mejorando a través de las cuotas, también debemos buscar cómo hacemos todo inclusivo”, apuntó.
En el panel temático reflexivo “Acciones afirmativas y participación política de las personas con discapacidad: avances, barreras y reflexiones para la inclusión”, compartieron su visión Juan Ignacio Bilbao Vázquez, especialista para la atención de personas con discapacidad; y Ernesto Rosas Barrientos, director de Vinculación Interinstitucional de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE).
Los especialistas coincidieron en que la democracia debe ser de acceso universal, con participación plural, así como en perfeccionar los instrumentos existentes para garantizar representación auténtica y efectiva de este grupo de atención.
El foro contó con la participación también de Juan Manuel Lucatero Radillo, titular de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización,quien expuso qué son las acciones afirmativas y la relevancia que tienen para la vida política en la Ciudad de México; y Carlos Román Cordourier, titular de la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana, quien ofreció una explicación detallada del proceso consultivo.
Durante el foro, personal del Instituto aplicó un cuestionario incluyente a las personas con discapacidad asistentes para conocer sus perspectivas sobre las acciones afirmativas y su representación.
Este instrumento de opinión se encuentra abierto al público general perteneciente a este grupo de atención prioritaria hasta el 23 de noviembre de 2025 en:https://www.iecm.mx/www/sites/acciones_afirmativas_2025/
