Ciudad de México, 1 de marzo de 2025
Boletín de prensa UTCSyD-061
- El IECM organizó el Foro “Hacia un debate informado: Elección Judicial sin Filtro”
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reunió a un grupo de personas expertas en temas político-electorales, derecho constitucional, carrera judicial, debates, periodismo y comunicación, quienes debatieron sobre cómo despertar el interés de la ciudadanía o si pueden los debates ayudar a elegir a las personas juzgadoras candidatas que contenderán en la Elección del Poder Judicial en la capital del país.
Durante la inauguración del evento virtual, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, subrayó que por medio de este ejercicio se pretende reflexionar sobre los elementos y criterios que sugiere esta nueva modalidad de elección de las personas que integrarán el Poder Judicial en la Ciudad de México.
“Definitivamente los debates enriquecen la discusión pública y por supuesto nos brindan elementos, pero en esta elección inédita es muy importante reflexionar sobre diversos aspectos, la manera en que se van a llevar a cabo, que definitivamente tendrán aspectos en común con los debates que se realizan para otro tipo de cargos, pero en esta particularidad de la elección de personas juzgadoras, tendrán diversas circunstancias que limitarán los espacios, los eventos y la manera en que debatirán, de ahí la enorme relevancia de este foro”, recalcó.
Aseguró que los debates permiten a la ciudadanía conocer las propuestas de las candidaturas, así como sus posturas, sus capacidades, sus valores, con el objetivo de contar con los elementos, criterios y juicios para decidir cuál es la mejor persona para ocupar un cargo en el Poder Judicial.
Por su parte, la consejera electoral Erika Estrada Ruiz, presidenta de la Comisión Provisional de Seguimiento para la Organización y Celebración de los Foros de Debates para el Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, señaló que ante esta elección inédita, las autoridades electorales tienen que buscar que la herramienta de los debates logre despertar cierto interés entre la ciudadanía.
“Tenemos que lograr esa socialización con la ciudadanía para que sean ellas y ellos quienes decidan si salen ese día, si dan su voto, si dan su confianza, pero creo que como institutos electorales locales tenemos que diseñar las herramientas para que estén ahí y volver a este ABC primario del tema de conversación y de la socialización del tema de la elección del Poder Judicial”, abundó.
Dijo que, si bien se trata de un tema complejo, la apuesta es encontrar la forma simple y sencilla para cumplir el fin último y que es el que la ciudadanía tenga los elementos para ejercer un voto informado. “Hay otra cosa que nosotros debemos cuidar como autoridades electorales, además de la transparencia, la rendición de cuentas, voto informado, hay una cuestión que está en juego que es la equidad, la oportunidad que le vas a dar a todas estas personas de tener el mismo derecho para poder acceder a una plataforma y hacerse visibles”, resaltó.
En las mesas “Cómo hacer debates útiles para la elección judicial?”; “¿Qué debemos preguntar a quienes aspiran a un cargo del poder judicial?” y “El debate como herramienta formativa en la Elección del Poder Judicial”, participaron Karla Garduño Morán, experta en comunicación jurídica y electoral; Roberto Ruz Sahrur, consejero electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán; Pedro Pablo Gamboa, periodista; Fryda Libertad Licano Ramírez, consejera electoral del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; Guadalupe Salmorán Villar, investigadora experta en teoría política; Natalia Torres, abogada constitucionalista; Armando Maitret Hernández, abogado especialista en carrera judicial; así como Erika Salgado Bustamante, periodista; Abel Alfredo Muñoz Pedraza, consejero electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California; y Rubén Álvarez Mendiola, periodista y experto en organización de debates.
En ellas, las personas especialistas destacaron, entre otras cosas, que ante una elección inédita hay que organizar debates con formatos innovadores, manejar un contenido pedagógico para ayudar a la ciudadanía –como un ejercicio de prueba y error con miras a perfeccionarlo para 2027–, simplificar el lenguaje judicial, agrupar las candidaturas por materia y confrontar visiones sobre la justicia del futuro.
Coincidieron en que la independencia judicial es fundamental para la protección de los derechos humanos y por ello, deben contrastarse tanto las posturas ideológicas, como las experiencias prácticas y las posturas jurídicas.
Destacaron que el número de candidaturas (alrededor de 700, en el caso de la Ciudad de México), presenta un enorme reto para los organismos electorales en la organización de estos debates, y para ello deberá hacerse una fusión de varias herramientas o instrumentos, además de los debates para que la ciudadanía pueda emitir un voto más informado.
La transmisión del evento puede disfrutarse a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gdpjBL92d3k