Ciudad de México, 24 de octubre de 2025

Boletín de prensa UTCSyD-367

  • La Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria rindió su informe final

 

  • Su trabajo consolidó un andamiaje técnico-institucional orientado a impulsar una participación política más igualitaria e inclusiva

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) conoció el informe final de la Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria (COPPMyGAP), instancia que refrendó el compromiso del Instituto con la igualdad sustantiva, la paridad y la no discriminación en los procesos electorales y de participación ciudadana.

Entre sus actividades, a esta Comisión le correspondió evaluar la eficacia de las acciones afirmativas implementadas desde 2017, actualizar los instrumentos de diagnóstico y coordinar un inédito proceso de consulta directa a personas jóvenes, mayores, con discapacidad y de la diversidad sexual y de género. Todo ello en un plazo de un año, en preparación para el Proceso Electoral Local Ordinario 2026–2027 (PELO).

Desde su instalación, la COPPMyGAP desplegó una agenda orientada a generar diagnósticos, impulsar un proceso consultivo innovador y fortalecer la capacidad institucional para garantizar una participación política más igualitaria e inclusiva.

La COPPMyGAP fue creada por el Consejo General del IECM mediante el Acuerdo IECM/ACU-CG-143/2024. Su conformación respondió a un mandato normativo y a la necesidad de contar con un análisis de las acciones implementadas por el IECM durante los procesos electorales y de participación ciudadana en materia de representatividad efectiva de las mujeres y de los grupos de atención prioritaria (GAP), así como a la de proponer cambios sustantivos a la normativa electoral bajo el principio de progresividad.

El informe presentado por la COPPMyGAP representa un insumo técnico-político que orientará la toma de decisiones institucionales rumbo al PELO 2026–2027 y los próximos ejercicios de democracia participativa.

El documento da cuenta de que, entre las acciones emprendidas por la Comisión, se publicaron dos cuadernillos: uno sobre la paridad de género en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023 -2024 y otro sobre acciones afirmativas en la Ciudad de México en el mismo proceso electoral. Asimismo, se aprobó el Programa Específico para la Instrumentación de las Consultas a Personas Jóvenes, Mayores, con Discapacidad y de la Diversidad Sexual y de Género sobre acciones afirmativas en la postulación de candidaturas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027, con la finalidad de establecer la metodología técnica y operativa para llevar a cabo el proceso consultivo dirigido a los cuatro grupos de atención prioritaria en la Ciudad de México.

Otra actividad impulsada por la Comisión, en colaboración con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), fue el taller “Mujeres que lideran sin violencia: Liderazgo político-electoral y comunitario desde los pueblos originarios”, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades de liderazgo comunitario y político de las mujeres de pueblos originarios; brindar herramientas para la prevención y denuncia de la violencia política en razón de género y promover la construcción de redes de apoyo.

En materia de alianzas, se informa que se formalizaron y dieron seguimiento a convenios con AMCEE (Red de Mujeres Electas 2024–2027 y Red de Mujeres Juzgadoras 2025– 2031), se nutrió al Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México (OPPMCM) con productos informativos y se inició la compilación de criterios relevantes en Violencia Política de Género (VPG) y Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) para robustecer la prevención, atención y sanción de estos casos.