Ciudad de México a 18 de junio de 2021 |
|
---|---|
UTCSyD |
|
Síntesis Informativa Matutina |
|
| Primeras Planas | | IECM | | Temas Electorales Locales | | INE | | TEPJF | | Mujeres y Elecciones | | Congreso Local | | CDMX | | Nacional | | Columnas | | Cartones | | Monitoreo | |
|
PRIMERAS PLANAS
VISITA EL BLOG DEL IECM CIUDADAN@S UNI2 SIGUENOS EN TWITTER: @IECM; @CIUDADANOS_UNI2 VISITA EL BLOG DE LA COMUNIDAD CHILANGA EN EL EXTRANJERO iECMComo parte de las acciones previas a la Jornada Extraordinaria, para la reposición de la Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria 2020 y la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021 en 31 colonias de la capital, el IECM realizó el tercer simulacro de recepción presencial de votos y opiniones en las sedes distritales 9 y 12 en la alcaldía Cuauhtémoc. Para el simulacro, en cada una de las direcciones distritales se instaló una Mesa receptora en Centro de Votación y Opinión (CVyO). En ellas se probó el funcionamiento y la operatividad en lo relativo a la capacidad de recepción de votos y opiniones, a la implementación de las medidas de protección sanitaria necesarias para que las personas electoras ejerzan su derecho al voto sin poner en riesgo su salud, y al escrutinio y cómputo de los votos y las opiniones. Durante las etapas de los simulacros, que estuvieron supervisados por las Consejeras y los Consejeros Electorales del IECM, se realizaron pruebas de transmisión de audio y video en todas las sedes donde se desarrollará la Jornada Extraordinaria: las oficinas de las direcciones distritales 9, 12, 13 y 30, ubicadas en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán. (Excélsior, El Día, Reforma.com, Elnorte.com, El Universal.com, Mensajepolitico.com, Cdmx.info, Voragine.com.mx, Informacioncdmx.com, Mayacomunicacion.com.mx, Debate.com.mx, Heraldodemexico.com.mx, Lineapolitica.com, Contrareplica.mx, Jornada.com.mx, Milenio Online, Prensaanimal.com, Cconoticias.com) [A 1] En Línea 13 se señala que el IECM realizó el simulacro de la Jornada Extraordinaria para la reposición de la Elección de Comisiones de Participación Comunitaria 2020 y la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021 en 31 colonias de la Ciudad de México, donde hubo revocación. Los ensayos se celebraron en las sedes distritales 9 y 12, ambas de la Alcaldía Cuauhtémoc, en estos se puso a prueba el funcionamiento y operatividad de la recepción de votos y opiniones, los protocolos de distanciamiento social, así como el escrutinio y cómputo de los votos y las opiniones, a unas semanas de que se realice el proceso. (ContraRéplica, Contrareplica.mx) [A 2] Luego que el consejero electoral Ernesto Ramos señaló que las Asambleas Ciudadanas para crear los Comités de Ejecución y Vigilancia y así desarrollar proyectos de Presupuesto Participativo podrían realizarse entre julio y agosto, el diputado panista Federico Döring criticó que no se hayan hecho tan pronto como cambió el semáforo epidemiológico en la CDMX a verde. Ramos señaló que las primeras Asambleas podrían llevarse a cabo a la par que las consultas extraordinarias para reponer 31 ejercicios de marzo de 2020, que fueron revocados por el TECM y la Sala Regional del TEPJF. (Reforma) [A 3] En entrevista con Brenda Peña, el Consejero Electoral del IECM, Mauricio Huesca Rodríguez, habló sobre el convenio que tiene el Instituto con las alcaldías para quitar todo material propagandístico que quedó de las pasadas elecciones, esto para retirar los pendones de todos los postes y llegar a la limpieza del 100 por ciento. Señaló que, pese a ello, aún hay algunos que quedan colocados, por lo que pidió a la ciudadanía que realicen denuncias ante el IECM para que puedan instrumentar medidas relacionadas con la basura electoral. Indicó que los partidos políticos también tienen una responsabilidad, que son los que tendrían en un primer término que quitarla; sin embargo, al hacer caso omiso entraría la alcaldía para el retiro de estos y evitar contaminación. (Heraldo TV) {A 4] En Xochimilco, donde José Carlos Acosta (Morena-PT) logró la reelección como alcalde con la mínima ventaja, la inseguridad va en ascenso por la presencia de grupos delictivos que huyeron de la vecina Tláhuac para evitar ser desmantelados. A partir de 2018, integrantes del Cártel de Tláhuac se refugiaron en Xochimilco tras la captura de varios de sus líderes, a lo que se suma la presencia de la célula criminal de “Los Rodolfos”. Luego de los comicios del 6 de junio, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares, José Carlos Acosta obtuvo 40.47% de los sufragios, por lo que superó por menos de un punto porcentual a Gabriel del Monte (PAN-PRI-PRD), quien logró 39.56% de los votos. (Basta) [A 5] En la alcaldía Tlalpan se vivió una de las elecciones más reñidas de la capital, ya que, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares, la morenista Gabriela Osorio cerró con una desventaja de 39.02% ante su contrincante de la coalición Va Por México (PRI, PAN, PRD), Alfa González, quien al término del conteo del PREP afirmó que su victoria era clara y de ser necesario enfrentaría las impugnaciones en su contra. De acuerdo al término de la etapa de impugnaciones, el IECM refirió que Alfa González recibió cuatro en su contra, y según la consulta realizada por este medio en el portal de Reportes de cuentas y resultados de fiscalización del INE, el gasto de la perredista es de 1 millón 615 mil 075 pesos, una campaña medianamente exorbitante para la poca visibilidad que tuvo en Tlalpan. Este dato parecía oculto porque los ataques entre los candidatos se concentraron en Gabriela Osorio, por la mala gestión que realizó la alcaldesa Aceves. (Basta) [A 6] En El Caballito se comenta que ahora sí se les va a cargar la chamba al Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), que preside el magistrado Gustavo Anzaldo. Nos dicen que llegaron 111 impugnaciones de distintos actores políticos por los resultados electorales del 6 de junio y el órgano recibió 78 de ellas para resolverlas y analizarlas. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dio a conocer que este viernes a las 09:00 horas vence el plazo para que candidatos y partidos presenten las impugnaciones correspondientes, por lo que podrían aumentar el número de querellas ante el tribunal; sin embargo, nos comentan que esperan un mayor número de quejas, pero en muchos casos los resultados fueron tan amplios que no dio margen para el pataleo. (El Universal, El Universal.com) [A 7] En su columna, Luis Eduardo Velázquez señala que “en las primeras horas del 7 de junio pasado, cuando el IECM confirmó en los conteos rápidos el triunfo de la alianza PRD, PAN, PRI en nueve alcaldías, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, entró en cólera y soltó el llanto. Acto seguido dio dos instrucciones a sus colaboradores cercanos, la primera, fue a su secretario de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real y la Fiscalía General de Justicia capitalina para tener listo el primer avance del peritaje del colapso de la Línea 12 del Metro e inculpar a Marcelo Ebrard. La segunda, a su consejero Jurídico, Néstor Vargas, para retener la alcaldía de Xochimilco que estaba declarada en empate técnico y ya la logró sumar a Morena y pelear en tribunales su bastión, Tlalpan. La Jefa de Gobierno sabía en ese momento que la derrota era estrepitosa y sepultaba su aspiración a la presidencia en 2024 porque no había buenos resultados para rendirlos ese lunes frente a su mentor, el presidente Andrés Manuel López Obrador. (Capital-cdmx.org) [A 8] TEMAS ELECTORALES LOCALES La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, publicó un par de audios en donde se escucha al actual alcalde de la demarcación, José Carlos Acosta, exigirles a más de cien empleados de la alcaldía, extender sus jornadas laborales el 6 de junio, incluso, hasta no comer. Acosta Ruiz, quien resultó alcalde reelecto al sur de la Ciudad, dejó claro que no habría pretexto alguno, para que los trabajadores no brindaran su máximo esfuerzo el día de las elecciones: “Ahí es responsabilidad compañeros de ustedes o de la gente que venga a trabajar “es que yo quiero estar” y no pueda... todos, todos en general presenten renuncias y verán que todos pueden estar”, mencionó. (Basta) [C 1] La presencia del crimen organizado tuvo incidencia en algunos territorios del país, denunciaron en sus informes preliminares de observación electoral las organizaciones Alianza Cívica y Equipo Pueblo. Alianza Cívica destacó que en un sondeo realizado entre votantes se detectó un incremento importante en la percepción social de la injerencia del crimen organizado, pues en el pasado era de 28 por ciento y creció a 42 por ciento. De igual forma, destacó que, si bien la credibilidad de las autoridades electorales se mantiene elevada, las descalificaciones desde el gobierno federal tuvieron incidencia en algún sector de los votantes. (La Jornada) [E 1] Las elecciones del pasado 6 de junio significaron un “triunfo personal del presidente” Andrés Manuel López Obrador. Pese a las condiciones económicas del país —el decrecimiento en 2019 y los efectos de la pandemia de Covid-19 el año pasado que llevaron a una contracción de hasta 8.2 por ciento- su partido, Morena, tuvo “una pérdida electoral mínima”, explicó Félix Boni, director de análisis en la calificadora HR Ratings. Si bien las reglas introducidas por el INE en sobrerrepresentación beneficiaron a la coalición opositora, no fueron suficientes para contrarrestar la mayoría electoral de Morena. El inconveniente para esta fuerza política es que no tiene las alianzas suficientes para promover cambios a la Constitución y amplía su dependencia del Partido Verde, el cual arrastra un historial de cambiar de coalición”, detalló. (La Jornada) [E 2] En la actual Legislatura, diputados de diversas fuerzas políticas presentaron reformas a la Constitución para modificar, reducir o eliminar a los representantes plurinominales en el Congreso mexicano, bajo los argumentos de que dejaron de ser necesarios, que responden a los intereses de sus partidos y no del electorado y que su mantenimiento implica recursos que podrían canalizarse a la salud. (Excélsior) [E 3] La UIF sigue la pista de empresas relacionadas con el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, que presuntamente habrían financiado ilegalmente campañas electorales, comentó el titular de la UIF Santiago Nieto. Al participar en el foro Derechos político-electorales y máxima publicidad, el titular de la UF dijo que investigan a 213 individuos por posible financiamiento ilícito de campañas, incluidas empresas relacionadas con el panista y gobernador de Tamaulipas. (El Sol de México) [E 4] Los votos nulos de la elección Federal superaron a los tres partidos políticos que no pudieron alcanzar el porcentaje de la votación para mantener su registro como partido político. Según los cómputos distritales del INE de la elección federal, el total de un millón 662 Mil 323 votos nulos bien podrían alcanzar para conformar un partido político nacional, ya que significa el 3.4 por ciento de la votación nacional. Esos votos nulos superaron a los obtenidos por los institutos políticos Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas (RSP) y Partido Encuentro Solidario (PES), que no alcanzaron el tres por ciento de la votación y están a punto de perder su registro como partidos políticos nacionales. (El Heraldo de México) [E 5] En sus dichos, ninguno de los aspirantes a las 15 gubernaturas que se eligieron el 6 de junio alcanzó gasto ni de 80 por ciento respecto de los topes de gastos de campaña establecidos para cada entidad, de acuerdo con los informes que entregaron al INE. En una revisión, los candidatos que más gastaron son Clara Luz Flores, candidata de Juntos Haremos Historia en Nuevo León; Christian Castro, aspirante en Campeche de Va por México, y Mario Moreno, candidato de PRI y PRD en Guerrero. La morenista Clara Luz Flores reportó uso al 70 por ciento, enfocado a propaganda exhibida en internet. Christian Castro, candidato de la coalición Va por México, entregó el informe con 66.4 por ciento del tope; se concentró en propaganda. (El Financiero) [E 6] Las próximas bancadas de Morena, PT y PVEM sostuvieron su primera reunión tras las elecciones del 6 de junio donde ratificaron su intención de mantener el bloque de mayoría legislativa. Reconocieron que “habrá que hacer mucho trabajo político” y diálogo con la oposición en la próxima legislatura que arranca en septiembre si se quiere sacar adelante las reformas constitucionales que quiere el presidente López Obrador como sumar la Guardia Nacional a la Sedena, la reforma eléctrica y la electoral, que pretende una reingeniería en el INE y el TEPJF. (La Crónica de Hoy) [E 7] TEPJF El TEPJF determinó, por unanimidad, que el mensaje por el Segundo Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, el 17 de septiembre de 2020, violó la ley electoral y se incurrió en difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido. (El Financiero) [F 1] La Sala Regional Especializada del TEPJF ordenó sancionar a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, por violar la Constitución al emitir dos mensajes en Twitter que fueron considerados propaganda gubernamental durante las campañas electorales. (El Universal) [F 2] MUJERES Y ELECCIONES Las mujeres también harán historia en los gobiernos de los estados, donde por primera vez habrá al mismo tiempo siete al frente de las entidades; seis de ellas ganadoras en las elecciones del pasado 6 de junio. Se trata de Marina del Pilar Ávila (Morena), quien gobernará Baja California; María Eugenia Campos Galván (PAN y PRD), quien estará al frente de Chihuahua; Indira Vizcaíno Silva (Morena), próxima mandataria de Colima; Lorena Cuéllar (Morena), quien ganó la contienda en Tlaxcala; Evelyn Salgado (Morena), próxima jefa del Ejecutivo en Guerrero; y Layda Sansores (Morena), quien obtuvo la victoria en Campeche, mismas que serán homólogas de Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad de México, y quien seguirá en funciones cuando las seis rindan protesta. (El Universal) [H 1] Por primera vez en la historia nacional, siete entidades federativas serán gobernadas por mujeres. Más de la quinta parte del país (21.8 por ciento). Definitivamente, es un hecho de trascendencia histórica. Porque los derechos políticos de las mujeres han caminado muy lentamente, toda vez que se trata de relaciones asimétricas de poder con profundas raíces culturales enclavadas en pautas patriarcales, las cuales atraviesan a todas las sociedades de los cinco continentes. (La Jornada) [H 2] Tras los comicios del 6 de junio, en 10 de los 32 congresos locales las mujeres serán mayoría; en el resto tendrán una representación de entre 43% y 48%. Las entidades en las que habrá más legisladoras que legisladores son Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Sinaloa, Michoacán, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México; en Quintana Roo y Coahuila no hubo elecciones en 2021, pero ya eran mayoría en sus congresos. Pese a este escenario, las mujeres son mayoría en 31% de las legislaturas locales. Legisladoras y activistas destacaron el avance. (El Universal) [H 3] CONGRESO LOCAL En Pulso Político se dice que Jorge Gaviño Ambriz, diputado local del PRD en 2015, encabezó una comisión legislativa de la entonces Asamblea capitalina que investigó exhaustivamente las fallas en la Línea 12 del Metro, antes de que fuera designado director de éste, y hoy nuevamente legislador del sol azteca en el Congreso de la CDMX, aseguró que el desplome de una trabe en la estación Olivos “fue por descuido y negligencia de las empresas constructoras, supervisoras y certificadoras encargadas del proyecto”. (La Razón) [J 1] La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) se pronunció en contra de la iniciativa ciudadana que analiza el Congreso de la Ciudad de México para modificar el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para Miguel Hidalgo, donde se plantea en específico una norma de ordenación particular para la colonia Anzures. El titular de la dependencia, Carlos Alberto Ulloa Pérez, emitió una opinión al Legislativo en sentido desfavorable al advertir que más que una norma de ordenación particular lo que plantea es un instrumento de planeación de desarrollo urbano con objetivos, políticas, estrategias, metas, normas, programas y proyectos para ese segmento del programa de la ahora alcaldía, que en los términos propuestos resulta improcedente. (La Jornada) [J 2] Adquisiciones por más de 147 millones de pesos no fueron comprobadas en la auditoría externa contratada por el Congreso de la Ciudad de México para revisar sus ingresos y gastos del ejercicio presupuestal de 2020. El informe entregado al Legislativo en marzo pasado detectó, además, pagos de bienes y servicios por 7 millones 643 mil 109 pesos por la Dirección de Administración y la Oficialía Mayor que debieron realizar mediante procesos de adquisición para asegurar mejores condiciones sobre experiencia de proveedores, calidad, precio, oportunidad y transparencia; así como una transferencia indebida por un millón 370 mil 981 pesos. (La Jornada) [J 3] Al detectar problemas de soldadura, fisuras y deformaciones, entre otras deficiencias, luego de una primera inspección física, el Comité Técnico de Seguridad Estructural del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) recomendó al gobierno capitalino no reiniciar la operación del tramo elevado de la Línea 12 del Metro, mientras no se cuente con un informe detallado sobre las vulnerabilidades del segmento. En la presentación de resultados de la inspección física del viaducto elevado de la Línea Dorada, se informó que en el 68% de los tramos revisados se detectaron deficiencias o afectaciones grado C, esto es, que sólo requieren de atención en su cuidado, mientras que en el 32 por ciento restante se encontraron afectaciones de grado B, las cuales señalan vulnerabilidades, patologías, daños o deficiencias que deben ser analizadas con mayor detalle. (El Financiero) [K 1] La intensidad de la epidemia sigue incrementándose gradualmente y esta vez subió un punto porcentual, al ubicarse en 13 por ciento en el número de casos estimados con respecto a la semana anterior, informó la Secretaría de Salud. “Este incremento en el número de casos a nivel nacional nos debe alertar para mantener las medidas básicas de prevención”, indicó la dependencia, mediante un comunicado. De acuerdo con el informe técnico diario sobre Covid-19, México acumula un total de 230 mil 792 defunciones, tras sumar 168 muertes en las últimas 24 horas. (El Financiero) [L 1] El anteproyecto con ajustes en el calendario escolar 2021-2022 aún no entra en vigor, aclaró la Secretaría de Educación Pública. El documento Acuerdo Vamos de regreso, se encuentra para su consulta en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Dicho documento puntualiza las fechas del ciclo escolar 2021-2022 con algunos ajustes causados por las condiciones en que la pandemia de covid-19 obligó a llevar las clases del ciclo pasado y la segunda mitad del antepasado. El ciclo comenzará el 30 de agosto de 2021 y concluirá el 28 de julio de 2022. (Excélsior) [L 2] El presidente Andrés Manuel López Obrador, el director de CFE, Manuel Bartlett, y hasta el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, aseguraron que ya no habrá apagones en el País. “Claro que no (habrá apagones), al contrario. Las hidroeléctricas de Chiapas generaron la energía necesaria para enviar energía... por eso se resolvió el problema en 5 días, lo que en Texas llevó un mes”, dijo AMLO en su conferencia mañanera. Se publicó ayer que mientras que el Gobierno pone trabas a la entrada en operación de generado ras privadas que producen electricidad barata y limpia, la CFE podría estar enfrentando apagones este verano ante falta de capacidad para atender la demanda. (Reforma) [L 3] En la indagatoria sobre el paradero de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos participan la Fiscalía General de la República (FGR) y los poderes Ejecutivo y Judicial. “Es una investigación de Estado y ¡nada lo va a impedir! Queremos saber sobre el lugar donde están los jóvenes, queremos encontrarlos”, insistió el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el salón Tesorería de Palacio Nacional, durante su habitual conferencia de prensa, también dio garantía de que no será irresponsable ni se precipitará sobre el tema. Una de sus intervenciones sirvió para defender a Manuel Bartlett Diaz, director de la CFE, de los señalamientos que le lanzan” arguyendo los expedientes de Enrique Camarena y el fraude electoral de 1988. Que se “presenten pruebas”, emplazó. (La Jornada) [L 4] Pobladores de Atlacholoaya, en Xochitepec, municipio de Morelos, lamentaron que el gobierno federal rifará el próximo 15 de septiembre el rancho El Paraíso —decomisado al narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, La Barbie—, a pesar de que habían solicitado al presidente Andrés Manuel López Obrador que el inmueble les fuera donado para construir una escuela. Dijeron que buscarán una audiencia con el presidente para recordarle su solicitud y pedirle que el rancho no sea rifado por la Lotería Nacional. Magdalena Fuentes, residente de Atlacholoaya, dijo que el 22 de noviembre de 2019, cuando López Obrador realizó una gira por Morelos, le entregaron un oficio para pedirle que El Paraíso les fuera donado. (El Universal) [L 5] En Templo Mayor, Fray Bartolomé, escribe que al secretario Luis Cresencio Sandoval le acaba de caer un auténtico problemón en el escritorio. Se trata del caso de las jóvenes Polly y Fernanda, atropelladas salvajemente por el hoy prófugo Diego Armando Helguera Salgado. El asunto le toca de rebote a la Secretaría de la Defensa Nacional, pero su participación podría ser clave para atrapar al agresor de las dos muchachas que están al borde de la muerte. Y es que, de acuerdo con los familiares de las víctimas, el agresor fue cadete militar y su padre es un coronel del Ejército Mexicano. Actualmente tanto Helguera Salgado como su familia se esfumaron y nadie conoce su paradero, pero si la Sedena decide intervenir y encontrar a uno de los suyos, es muy probable que se pueda hacer justicia. Habrá que ver qué orden da el general secretario. (Reforma) [M 1] En Bajo Reserva nos comentan que en la Suprema Corte se preparan para que la consulta sobre la ampliación de mandato del ministro presidente, Arturo Zaldívar, quede resuelta en agosto próximo. Para ello, se prevé que el ministro José Fernando Franco González Salas presente su proyecto el 6 de agosto. Por conexidad, nos explican que también será el ministro Franco quien resuelva las acciones de inconstitucionalidad planteadas contra el artículo transitorio aprobado por el Poder Legislativo que contempla la extensión del mandato del titular del Poder Judicial por dos años, para que finalice en 2024 y no en 2022 como estaba previsto. Así, en menos de dos meses el tema que tanta polémica ha desatado podría quedar resuelto. (El Universal) [M 2] Trascendió que antes de la detención y vinculación a proceso de Florián Tudor y dos presuntos integrantes más de la mafia rumana, la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero, intercambió información con autoridades de Estados Unidos que también siguen los pasos a esa organización delictiva, lo que propició que se pudiera actuar y se ejecutaran las órdenes de aprehensión en Ciudad de México y Quintana Roo de los socios del supuesto capo, para quien, hay que recordar, hubo la cortesía de recibirlo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (Milenio Diario) [M 3] En Pepe Grillo se dice que los aliados de entonces no son los mismos. Hay una nueva correlación de fuerzas al interior de la coalición gobernante. Hace tres años, en el 2016, PT y PVEM se agarraban de las uñas del trasatlántico de Morena para no naufragar. Hoy es Morena el que se aferra a ellos para no quedar en desventaja en el Congreso. Sin el PT y el PVEM de su lado, Morena sería presa fácil de la acometida de los aliancistas de “Vamos por México” Los mandos del Verde y del Partido del Trabajo, la joven Karen Castrejón y el experimentado Alberto Anaya, posaron para la foto con Mario Delgado con la certeza de que se pueden poner todos los moños que quieran. Uno de esos moños será que Morena olvide el asunto de desaparecer a los plurinominales, pues gracias a ellos ambos partidos tienen bancadas importantes. Manuel Bartlett es un villano que no pasa de moda. No sólo por los apagones que desquician la vida cotidiana de los clientes de la CFE, sino por hechos del pasado que le siguen respirando en la nuca. (La Crónica de Hoy) [M 4] En Capital Político se señala que, aunque Morena no había visto aún la luz cuando se construyó la Línea 12 del Metro, las víctimas del fatídico “incidente” de mayo pasado perseguirán a ese partido el resto del sexenio, igual que el socavón del Paso Exprés de Cuernavaca persiguió a Enrique Peña Nieto. Cierto que la 4-T no hizo la obra, pero sí Marcelo Ebrard -uno de sus principales activos-, quien hoy se defiende como gato boca arriba, tratando de revertir la condena popular que lo culpa de la tragedia. Tampoco la construyó Claudia Sheinbaum -la consentida del profesor-, pero está metida en el ajo porque en los últimos tres años ha sido responsable de la operación y mantenimiento del Metro, cuando asumió la Jefatura de Gobierno la aceptó como estaba. Y por más que en Palacio Nacional juren que los conservadores no lograrán que estos funcionarios peleen entre sí, lo cierto es que ya llevan un tiempo jugando a las guerritas, y saben que el responsable no se quitará jamás esa marca. (Excélsior) [M 5] En Circuito Interior se dice que algo de altísima prioridad debió haberle surgido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como para que faltara a la presentación de avances del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) sobre la revisión que hicieron a la Línea -12. Y SÍ, cuentan que tuvo una reunión en Palacio de enfrente con ya saben quién. Pero la más compleja e interesante habría sido en su oficina, con el alto mando de la constructora que se encargó de la zona donde ocurrió el colapso del 3 de mayo. ¿Que qué salió de ambas encerronas? ¡Ah, eso ya es mucha metichez! (Reforma) [M 6] El Universal: Con mayoría de mujeres, 10 de 32 Congresos estatales. En el caso de la Cámara de Diputados, se espera que haya 246 legisladoras; especialistas consideran que temas de violencia de género y trata estarán presentes en el ámbito local. Tras los comicios del 6 de junio, en 10 de los 32 congresos locales las mujeres serán mayoría; en el resto tendrán una representación de entre 43% y 48%. Las entidades en las que habrá más legisladoras que legisladores son Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Sinaloa, Michoacán, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México; en Quintana Roo y Coahuila no hubo elecciones en 2021, pero ya eran mayoría en sus congresos. Pese a este escenario, las mujeres son mayoría en 31% de las legislaturas locales. Legisladoras y activistas destacaron el avance. Consideraron que temas como violencia contra las mujeres, proyectos productivos, atención médica y combate a la trata estarán más presentes en el ámbito local. Reforma: Ven inviable tramo elevado. Descarta Colegio de Ingenieros, por ahora, operación de la Línea 12. Ante los vicios ocultos que se le han encontrado, el viaducto elevado de la Línea 12 del Metro será difícil de volver a utilizar, consideró Jesús Valdez, director de Miyamoto International México. El miércoles, la empresa noruega DNV dijo que la caída de una trabe en la estación Olivos -que dejó 26 muertos se debió a deficiencias en la construcción, como falta de pernos y mala soldadura. “No veo manera de que pueda volverse a usar, aun cuando consiguiéramos una tecnología que nos permitiera hacer radiografías de alta resolución en todo el tramo elevado y pudiéramos ver si los pernos están donde lo marca el diseño”, indicó. “No habría forma de saber si se hizo la soldadura adecuada”, explicó el ingeniero constructor. Excélsior: Recomiendan que por ahora no reabra la L12. Zona subterránea, sin deterioro grave. Por seguridad, la Línea 12 del Metro no deberá reto mar operaciones en su tramo subterráneo ni en el elevado. El Comité Técnico de Seguridad Estructural del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. inspeccionó el viaducto elevado, entre la estación Culhuacán y la zona cero, y de ahí a la estación Tlaltenco. Aunque las brigadas no detectaron afectaciones de grado A, es decir, con riesgo de inestabilidad inmediata, sí recomendaron al gobierno capitalino no reiniciar operaciones en esta sección hasta que se haga una revisión detallada de por lo menos cinco situaciones de “cuidado prioritario”. Milenio Diario: Colegio de Ingenieros aconseja no reabrir la Línea 12 ni bajo tierra. Servicio, hasta que reparen tramo colapsado, rehabiliten las vías y apliquen mantenimiento intensivo, dictamina; Sheinbaum “atenderá” las recomendaciones. El Comité Técnico de Seguridad Estructural del Colegio de Ingenieros Civiles de México identificó deficiencias en 12 tramos de la parte elevada de la Línea 12 del Metro, por lo que recomendó no reiniciar operaciones en esa parte ni en el tramo subterráneo de ese sistema de transporte. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, aseguró al respecto que “ya se encuentran bajo atención algunas recomendaciones” del organismo, además de que establecerá una mesa técnica con las empresas constructoras para elaborar un “proyecto ejecutivo de rehabilitación”. El comité, integrado por expertos de diversas instituciones académicas, también descartó reabrir el segmento del túnel de la Línea 12 hasta que se repare el tramo colapsado”, pues las vías y los trenes de este punto subterráneo requieren mantenimiento “intensivo” que solo se puede dar en los talleres ubicados en Tláhuac, a donde no es posible trasladarlos debido a la parte que se desplomó. La Jornada: Extranjeros atracan la CFE con subsidios fuera de la ley: Bartlett. Además de carecer de base jurídica, la figura de autoabasto defrauda la Constitución. señala. Empresas extranjeras se benefician de los subsidios otorgados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que se encuentran bajo el modelo de autoabasto, el cual fue ratificado por la reforma energética del sexenio pasado, un mecanismo que fue calificado por el director general de la compañía estatal, Manuel Bartlett, como un atraco”. “Este mecanismo es otro atraco a la CFE, que es la que está subsidiando. (Las energías renovables) no son las más baratas, son las más caras”, expuso. En conferencia de prensa, Manuel Bartlett Diaz, director general de la CFE, comentó que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se crearon figuras para que compañías extranjeras participaran en la generación de energía, lo cual no implicó una modificación a la Constitución. La Crónica de Hoy: Advierten riesgos de reabrir tramo elevado de L-12. Deficiencias, en 32% de la línea: Colegio de Ingenieros. No reabrir el tramo elevado de la Línea 12 del Metro y someterlo a cinco reparaciones prioritarias, recomendó ayer el Colegio de Ingenieros de México. A 24 horas de conocerse oficialmente, el primero de tres peritajes sobre la tragedia que dejó 26 muertos, los ingenieros presentaron su informe de vulnerabilidades del tramo elevado de L12. En la presentación, a la que no asistió Claudia Sheinbaum, se señala que en el 32 por ciento del tramo analizado se encontraron afectaciones grado B, que establecen situaciones, vulnerabilidades, patologías, daños o deficiencias que deben ser analizadas en un siguiente nivel, o incluso en un nivel 3. El Financiero: Sigue actividad económica en ruta de ascenso. Liga tres meses con avances; prevén expertos continúe esta mejora en el corto plazo. La actividad económica avanzará a un mayor ritmo en los próximos meses, ante la campaña de vacunación, los estímulos del exterior y el optimismo interno, indicaron expertos económicos. En mayo habría crecido 0.5 por ciento respecto a abril, con lo que ligó ya tres meses en expansión, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI. Analistas dijeron que, con el cambio al semáforo verde en varias entidades, la recuperación seguirá en el comercio y servicios: “con la apertura en las escuelas, el consumo se incrementará y esto genera otro empuje para la economía”, dijo Ramón de la Rosa, subdirector de análisis económico en Actinver. El Economista: Gas natural y LP incrementan déficit en balanza de petrolíferos. Creció 8,290 mdd por alza en valor de importaciones. De enero a abril pasado el déficit de la balanza comercial de productos petroleros creció 21.4% a un máximo histórico de 8,290 millones de dólares, impulsado las importantes alzas en el valor de las importaciones de gas natural y gas licuado de petróleo (LP), según cifras del Banco de México. En el caso del gas natural, el monto ascendió a 5,207 millones de dólares, cuando en el período enero-abril del 2020 fue de 1,475 millones de dólares. Este salto refleja el impacto de la crisis por escasez de gas natural en Texas en febrero, lo que provocó que el precio de la molécula se disparara de menos de tres dólares hasta 500 dólares por millón de BTU a mediados del mes, en medio de uno de los inviernos más crudos en la región en las últimas décadas. El Sol de México: Acusa CFE de fraude a estatal italiana Enel. El Gobierno de ese país es cómplice de un "mercado negro” de electricidad, asegura. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusó de cometer fraude en México a la empresa italiana de energía Enel, en la que el gobierno de Italia tiene 25 por ciento de las acciones. “Opera violando la ley”, dijo Manuel Bartlett Díaz, el director de la CFE, al precisar en una conferencia de prensa que es la italiana la compañía de la que se quejó el presidente Andrés Manuel López Obrador por ampararse en contra de la reforma eléctrica que promovió. “Una empresa italiana que, por cierto, es del Gobierno de Italia o es una paraestatal. Y estoy haciendo la investigación porque vamos a mandar una nota diplomática”, advirtió el Ejecutivo en su conferencia mañanera. Primeras planas metropolitanas El Universal: Exigen justicia para Fer y Polly. A casi una semana de que fueron atropelladas, familiares protestaron ayer para exigir a las autoridades “justicia” y la pronta detención de Diego “H”. Reforma: “Tendría la Ciudad que ir al amarillo”. Señalan especialistas que han solicitado transparencia en los datos sobre Covid. Excélsior: Crece precepción de seguridad en la CDMX. De acuerdo con el Inegi, en tres años la percepción de inseguridad por temor al delito ha bajado alrededor de 30 por ciento. La Jornada: Túnel de L12 “no debe reabrir” hasta reparar el tramo elevado. Dictamen del Colegio de Ingenieros Civiles. La Crónica de Hoy: Refrendan alianza Morena-PT-Verde. Van con todo en la próxima legislatura para empujar las reformas de López Obrador. El Financiero: Hay deficiencias en 32% del tramo elevado de la L12, detecta el CICM. Esas afectaciones son de grado B, las cuales señalan vulnerabilidad o daños que se deben analizar a detalle. El Economista: Lanza Ebrard llamado a empresas constructoras para pronunciarse. Destaca que peritaje de DNV es preliminar. El Sol de México: Recomiendan ingenieros no reabrir Línea 12. No habrá servicio hasta obtener estudios profundos y que se concluyan las reparaciones recomendadas.
--ooOOOoo--
|
|
$ultima_actualizacion = filemtime("tim.php"); $ultima_actualizacion = date("j/m/y", $ultima_actualizacion); echo "Última actualización: ".$ultima_actualizacion."."; ?> Responsable de la información desplegada: Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión, ext. 4720. ![]() |
|